Revista RIIED. ISSN: e2789-3499. ISSN: 2790-2021. Nro. 7 (2023) págs.[1-12] https://www.riied.org

La capacitación de las ejecutoras del Programa Educa a tu Hijo en Cuba
The training of the executors of the Educate your Child Program in Cuba
A formação dos executores do Programa Eduque seu Filho em Cuba

 

Artículo de revisión teórica

Recibido: 28/09/2023    Revisado: 20/10/2023    Aceptado: 15/11/2023

 

Evelin Noriega Berrio
Dirección General de Educación Martí, Cuba
https://ORCID.org/0009-0006-6420-3853
noriegaberrioe@gmail.com

Yoel Rodríguez Pérez
Filial Universitaria Municipal Martí, Cuba
https://orcid.org/0000-0002-3905-7528
yoel.perez@umcc.cu

Milena Pérez García
Filial Universitaria Municipal Martí, Cuba
https://orcid.org/0009-0003-9622-6206
milena.perez97.a@gmail.com

 

¿Cómo citar el artículo?

Noriega-Berrio, E., Rodríguez-Pérez, Y. & Pérez-García, M. (2023). La capacitación de las ejecutoras del Programa Educa a tu Hijo en Cuba. RIIED, número 7, 1-12.

 

Resumen
El artículo se propone como objetivo sistematizar los fundamentos teóricos necesarios para organizar el proceso de capacitación de las ejecutoras del Programa Educa a tu Hijo en Cuba. Se localizan y procesan fuentes que representan resultados de investigaciones y otras que exponen posiciones oficiales que expresan la filosofía de la política educacional cubana acerca del estímulo al desarrollo integral de la personalidad con un sentido integral e inclusivo en la primera infancia con la participación coherente de la familia en dicho proceso.
Palabras clave: Desarrollo en la primera infancia, Programa Educa a tu Hijo, orientación a la familia, capacitación a las ejecutoras.

 

Abstract
The article aims to systematize the theoretical foundations necessary to organize the training process of the executors of the Educate your Child Program in Cuba. Sources are located and processed that represent research results and others that present official positions that express the philosophy of Cuban educational policy regarding the stimulation of the integral development of the personality with a comprehensive and inclusive sense in early childhood with the coherent participation of the family in this process.
Keywords: Early childhood development, Educate your Child Program, family orientation, training for executors.

 

Resumo
O artigo tem como objetivo sistematizar os fundamentos teóricos necessários para organizar o processo de formação dos executores do Programa Eduque seu Filho em Cuba. São localizadas e processadas fontes que representam resultados de pesquisas e outras que apresentam posicionamentos oficiais que expressam a filosofia da política educacional cubana em relação ao estímulo ao desenvolvimento integral da personalidade com sentido integral e inclusivo na primeira infância com a participação coerente da família na Este processo.
Palavras chave: Desenvolvimento da primeira infância, Programa Eduque seu Filho, orientação familiar, formação de executores.

 

Introducción

La contribución de la familia a la educación desde las primeras edades resulta primordial para el desarrollo humano. Esta problemática ha ganado en prioridad e interés de forma consensuada a nivel internacional (UNESCO, 2022a, 2022b). La Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura, considera el período que abarca desde el nacimiento del niño hasta los ocho años “constituye un período de gran desarrollo cerebral de los niños. Si la educación es de buena calidad, puede ayudarles a desarrollar su máximo potencial” (UNESCO, 2022a).

La ONU sostiene la defensa de la niñez a la educación con carácter inclusivo y de calidad para todos. En tal sentido, estas posiciones han sido sustentadas con la meta 4.2 del Objetivo de Desarrollo Sostenible 4, que señala “para 2030, velar por que todas las niñas y todos los niños tengan acceso a servicios de atención y desarrollo en la primera infancia y a una enseñanza preescolar de calidad, a fin de que estén preparados para la enseñanza primaria”. Para esto ha defendido como iniciativa Global Partnership Strategy for Early Childhood-2021-2030 (UNESCO, 2022b).

En el continente latinoamericano han existido posiciones multilaterales favorables al entendimiento de dichos procesos y sinergias formativas. Un ejemplo es el informe: Atención y Educación de la primera infancia. Protección integral para la primera infancia (SITEAL, 2019).

En el orden científico y académico el tema de la educación de la primera infancia y la contribución de la familia a dicho proceso ha sido atendido sistemáticamente a nivel internacional. Existen investigadores y obras de reconocimiento en este sentido que han realizado aportes (Gutiérrez-Duarte & Ruiz León, 2018; Jara & Jara, 2018; Morán, 2018; Marzonetto, 2019; Ivanivna et al., 2020; Mayol et al., 2020; Sofou & Ramírez, 2020; Vallejo-Ruiz & Torres-Soto, 2020; Cattani et al., 2021).

En el caso de Cuba, el tema atrae la atención a todos los niveles de dirección de la sociedad y la educación. La política educacional cubana orienta con claridad la educación de la primera infancia por parte de las agencias educativas de la sociedad como un compromiso con el desarrollo humano y base para la educación durante toda la vida (MINED-UNICEF, 1992; UNICEF-CUBA (s.f).

La UNICEF (2021) ha reconocido que los programas de atención y educación a la primera infancia en Cuba ofrecen cobertura de matrícula a 697.422 niños que representan aproximadamente el 95.9 por ciento de la población entre cero y cinco años. La participación por vía institucional en los círculos infantiles es de 19.5% y en el grado prescolar de la primaria de 14%. Para la mayoría de los niños en la primera infancia (66.4 por ciento restante), la opción de participación en programas de educación temprana se da a través de la vía no institucional que ofrece el Programa “Educa a tu Hijo”

En relación con lo anterior, Cuba muestra una tradición de trabajo científico innovador en la educación de la primera infancia que ha abordado de manera sistemática la vía institucional y la no institucional la educación en esta etapa. Una de las vías para potenciar el buen desarrollo de los niños es el Programa “Educa a tu Hijo”.

Este programa es una iniciativa cubana en la modalidad no institucional para la atención educativa a los niños y las niñas de la Primera Infancia. El Programa busca asegurar el desarrollo integral de los niños a partir del fortalecimiento de las capacidades familiares para su educación, empoderándolos como educadores en el propio hogar, y garantizar el derecho a la educación inicial. Está dirigido a preparar a las familias para que, a partir de sus propias experiencias y saberes, realicen acciones educativas con sus hijas e hijos desde las condiciones del hogar. Esta opción educativa también ofrece atención médica a niños y mujeres embarazadas; capacitación a familias y a las ejecutoras del programa; talleres educativos; actividades recreativas, culturales y deportivas dirigidas a familias y niños; y distribución de folletos educativos divididos según las etapas del desarrollo, dicha documentación contiene orientaciones a la familia sobre las características y necesidades de los niños y niñas de estas edades, así como las actividades a realizar para estimular su desarrollo (UNESCO-SITEAL, s.f).

La cobertura de atención educativa del Programa es de 67.5% de la población cubana de 0 a 5 años. Se atiende problemáticas del desarrollo integral de los niños y las niñas en esa etapa, sus inquietudes y sus intenciones de encontrar un espacio, un lugar donde crear su propio mundo lleno de colores, campo, animales, héroes, crean así sus fantasías y forma de ver todo lo que le rodea (Cruz-Hernández & Cruz-Cruz, 2017).    
Según los fundamentos que establece el Ministerio de Educación en Cuba, en el Programa intervienen representantes de los distintos organismos estatales y organizaciones sociales (Salud, Cultura, Deporte, Federación de Mujeres Cubanas, Asociación Nacional de Agricultores Pequeños, Comités de Defensa de la Revolución, entre otras), que operan en la comunidad, integrados en un Grupo Coordinador que coordina Educación. En su ejecución práctica, para la orientación a la familia, cuenta con personal profesional (educadoras y maestras de preescolar, auxiliares pedagógicas, bibliotecarias, médicos y enfermeras de la familia, técnicos de deporte, instructores de cultura, entre otros), así como también con personal totalmente voluntario de la comunidad (amas de casa, jubilados y otros), los que realizan esta labor sin percibir remuneración alguna.

El artículo se propone como objetivo sistematizar los fundamentos teóricos necesarios para organizar el proceso de capacitación de las ejecutoras del Programa Educa a tu Hijo en Cuba.

  

Desarrollo          

Concebir la educación en esta etapa y coordinar las influencias de modo coherente, implica un sustento epistemológico que lleva a identificar la categoría esencial a tomar en cuenta: la categoría desarrollo.
Esta categoría contextualizada en la primera infancia se refiere al proceso de crecimiento físico, cognitivo, emocional y social que experimentan los niños y niñas desde el nacimiento hasta los 5 años de edad. Garantiza el establecimiento de las bases para un aprendizaje continuo y el crecimiento personal saludable a lo largo de toda la vida.

El desarrollo físico en la primera infancia se refiere al crecimiento corporal, la capacidad de movilidad y destrezas motoras gruesas y finas, el desarrollo sensorial y perceptivo y la salud en general. El desarrollo cognitivo involucra el desarrollo del cerebro, la capacidad de atención y concentración, la memorización, el lenguaje y la capacidad de solucionar problemas y tomar decisiones. El desarrollo emocional se refiere a la capacidad del niño para reconocer y expresar emociones, regular su comportamiento y formar relaciones saludables con los demás. El desarrollo social implica la capacidad del niño para interactuar y comunicarse con los demás, establecer relaciones interpersonales y comprender normas, valores y expectativas culturales y sociales.

Cabe resaltar que estos aspectos están estrechamente relacionados entre sí y se van entrelazando en todo el proceso de desarrollo, y es importante ofrecer experiencias enriquecedoras y oportunidades de aprendizaje que fomenten el desarrollo integral de los niños en cada una de estas áreas (Siverio-Gómez & López-Hurtado, 2016; UNICEF, s.f).

Esta percepción del desarrollo que aportan las investigaciones sobre el tema, establece pautas para la forma de concebir y abordar el proceso investigativo, es una base para determinar los tipos y áreas del desarrollo a estimular y alcanzar y, muy relacionado a ello dirigir el proceso de preparación de las ejecutoras del Programa “Educa a tu Hijo” (Siverio, 1993, 1995; Suárez-Garay et al., 2018; Alfonso-Amaro et al., 2019).

Para obtener la preparación adecuada de las ejecutoras del Programa “Educa a tu Hijo”, es necesario llevar a cabo procesos de capacitación de forma sistemática y contextualizada, de modo tal que responda a las demandas continuas de estar a la altura de lo que requiere una atención eficiente al desarrollo de cada niño. Este Programa, como ya se apuntó, está dirigido a preparar a las familias para que, a partir de sus propias experiencias y saberes, realicen acciones educativas con sus hijas e hijos desde las condiciones del hogar.

La familia como objeto de investigación científica se convierte en un tema importante y complejo de abordar, sobre todo si se tiene en cuenta que los modelos de pensamientos y su proyección hacia la sociedad depende de complejos factores determinados por el modo de producción imperante y el acondicionamiento individual, se trata de un problema en el que interactúan factores individuales y sociales (Ramos-Villena et al., 2022).

Según señalan Ramos-Villena et al. (2022), las educadoras deben ser incansables profesionales en la actividad educativa, ser capaces de analizar críticamente su práctica educativa, de llegar por la vía de la ciencia a encontrar nuevas alternativas que permitan resolver los problemas más urgentes que le están afectando, así como enfrentar los retos que demanda la educación. Perfeccionar sistemáticamente los conocimientos y sus formas, apropiarse de los conocimientos científicos, son obligaciones que no pueden evadir si quieren alcanzar una mejor calidad de la educación.

Una premisa insoslayable del Sistema Educativo cubano es la unidad de influencia educativa que emana desde la sociedad y se concreta en la escuela como centro que debe desarrollar un liderazgo en ese sentido, al establecer sinergias con el resto de las agencias socializadoras. En tal sentido, es primordial lograr la capacitación de las ejecutoras del Programa “Educa a tu Hijo” a fin de garantizar la unidad de influencias educativas y el estímulo al desarrollo a todos los niños.

Pedro Luis Castro (2005), argumentó la necesidad de la unidad de influencias en el proceso educativo, a partir de la sinergia que debe establecer la institución educativa con las demás agencias socializadoras, proceso que tienen una esencia dinámica, continua, es, además, interactivo y está condicionado por las circunstancias.

Las ejecutoras del programa “Educa a tu Hijo” juegan un rol importante por ser ellas las encargadas de orientar a las familias desde el embarazo hasta las edades más tempranas y de esta forma contribuir a lograr el máximo desarrollo integral posible en los niños y niñas, preparándolos para su ingreso a la vida escolar (Siverio, 1993; 1995; Siverio-Gómez & López-Hurtado, 2016; Roselló-Aldana et al., 2020).

 
La capacitación de las ejecutoras
La generalización del programa “Educa a tu Hijo” a  todo el país, a la familia y los infantes, se fundamenta en la estructura de un trabajo comunitario que agrupa a los múltiples sectores del territorio en los grupos coordinadores de los diferentes niveles para la realización de acciones educativas con un carácter sistemático, comunitario e intersectorial, que permite enfocar la atención a la infancia desde una perspectiva donde se comparten responsabilidades de un beneficio común: El bienestar y desarrollo de los niños con la participación determinante de la familia cubana.

Atendiendo a las características y necesidades se crea en cada territorio el Grupo Coordinador para el programa, que sea integrado por un representante de cada organismo u organización de salud pública, Educación, Cultura, Deporte y Recreación, Federación de Mujeres Cubanas, Comités de Defensa de la Revolución, Unión de Jóvenes Comunistas, centros importantes de la comunidad entre otros y se coordina por el director de cada instancia. El presidente de este grupo es el presidente del consejo popular en cada territorio (Rivera, 1994).

Todas estas acciones educativas que las ejecutoras realizan con las familias deben estar dirigidas a sensibilizarlas con el programa, para que entiendan que no constituyen tareas forzadas en la casa, sino que sea parte de la esencia de la relación familiar en el hogar.

Se debe capacitar a las ejecutoras para que tengan presente que en cada momento que consta la actividad conjunta: orientación, ejecución y control. Insistiendo que debe ser sensible, afectiva, expresiva, comunicativa porque las familias deben sentir que las personas que hacia ellos se dirigen lo hacen con cariño y afecto, para que puedan transmitir de igual forma estos conocimientos a sus niños.

En la capacitación de las ejecutoras para el trabajo de orientación a las familias incluye el trabajo con la personalidad de José Martí en esta etapa del desarrollo, qué deben saber y cómo deben propiciar en los niños el acercamiento afectivo a esta personalidad.

La concepción de José Martí sobre la educación es una magnífica inspiración a docentes y familiares con responsabilidad en procesos de formación por la proyección universal, el humanismo, la eticidad y el valor cultural que atesora su obra. El trabajo con la obra del Apóstol constituye una influencia educativa indispensable para la educación en Cuba, en el cual es condición para la formación de una cultura integral general de los niños y sus familias, lo que es posible por las potencialidades de su obra en lo conceptual y lo axiológico (Escribano, 2006).

Las ejecutoras del programa “Educa a tu Hijo” necesitan profundizar en los contenidos y las formas de organizar las actividades con la familia, requiere ampliar sus conocimientos por las complejidades en que ocurre del desarrollo de los niños, se debe potenciar sistemáticamente para elevar su participación en el programa en conjunto con los miembros de los grupos coordinadores encargados de instrumentar el programa en los territorios. 

De ahí la importancia que tiene la capacitación para que la labor que se realice sea planificada y organizada, de esta manera las familias se verán involucradas en la educación de sus hijos.

Existen aspectos valiosos en los que las ejecutoras deben ser capacitadas y tener en cuenta para el buen funcionamiento de las actividades conjuntas, para lograr el éxito de su trabajo en la labor educativa con las familias, entre los que se encuentran el conocimiento que poseen sobre el programa, el dominio del contenido de los folletos, la experiencia, el control de la asistencia y conocimiento de niños y familias, las características de los niños de esa edad, así como los logros que deben alcanzar, el conocimiento que poseen  sobre los procedimientos de los medios didácticos en el desarrollo de la actividad conjunta, las vías de control que se utilizan, relaciones y comunicación con las familias.

La capacitación a las ejecutoras del Programa “Educa a tu Hijo”, dedica parte de atención a la orientación a la familia. El tema de la orientación es abordado desde las Ciencias de la Educación, de donde se establece su fundamento, en este caso con el sistema de ciencias que la integra y comparten el enfoque dialéctico materialista de esencia marxista.

El tema de la orientación educativa y la realización de esta función desde la institución educativa ha sido ampliamente abordado desde las Ciencias de la Educación en Cuba. Esta constituye una línea de investigación con resultados y enfoques originales, donde prevalece la sustentación psicológica de este objeto de estudio (Hernández-Hernández et al., 2018; Pérez, 2022, Ramos et al., 2022; Guerrero-Palacio et al., 2023).

Una posición básica que sirve de referente a esta investigación lo aporta Jorge Luis Del Pino (2005), señala: “la orientación familiar es un sistema de influencias pedagógicamente dirigido, encaminado a elevar la preparación de los familiares adultos y estimular su participación consciente en la formación de su descendencia, en coordinación con la escuela” (p.183). Este propio autor, Castro (2005) al referirse a la orientación como una actividad científica acerca de cómo ayudar con efectividad a alguien en un momento y un espacio dado, según la etapa específica de su desarrollo y su situación social y personal concreta.

La orientación educativa debe anticipar la sucesión de problemáticas de carácter educativo y social. Ramos et al. (2022) sostienen la necesidad de intervención social de forma directa y sistemática para encarar los desafíos de promover el desarrollo. Estas autoras retoman por su validez el enfoque con que se concibe el proceso de formación profesional en esta carrera y que incluye las promotoras y representantes de grupos coordinadores del programa Educa a tu Hijo (Ministerio de Educación, 2016).

La orientación educativa para potenciar el carácter personalizado de la educación, debe sustentarse en primer lugar, en el conocimiento profundo y la estimulación sistemática del desarrollo de la personalidad; en segundo lugar, en asumir la orientación con integralidad, con carácter participativo y con la transparencia de un proceso de comunicación efectivo; y en tercer lugar, debe partir de un proceso de preparación de las educadoras que desarrollarán dicha función (Ramos et al., 2022, p. 99).

Para la educadora es sumamente importante organizar el proceso educativo de manera que este contribuya eficazmente a lograr los objetivos propuestos. Las actividades del proceso educativo, los juegos, el trabajo, son factores determinantes en la obtención de las metas fijadas.

La dirección de la actividad conjunta constituye una de las tareas fundamentales de la ejecutora, esto lo hace a través de las diferentes actividades, su dirección está en íntima relación con la selección de los métodos y procedimientos que determinan, en cierta medida, el curso que debe tener la actividad.

En la planificación de la capacitación a las ejecutoras debe incluir el trabajo de atención a la diversidad, esto forma parte de uno de los propósitos esenciales del desarrollo sostenible según la Organización de las Naciones Unidas, a cada ser humano se le debe garantizar opciones y garantías de desarrollo y educación de calidad sin que sean obstáculos las diferencias culturales, físicas, de sexo, creencias, procedencia social y otras. Este aspecto debe tomarse en cuenta, de modo tal que no exista impedimento o barrera en el desarrollo de la capacitación y el sistema de talleres.

Otro aspecto esencial que debe incluir la capacitación de las ejecutoras es la aplicación sistémica de los principios de la Pedagogía Preescolar y la concepción del proceso educativo:

 

Conclusiones

La atención y la educación a la primera infancia en Cuba se concibe sobre el entendimiento de la categoría desarrollo, asumiendo el desarrollo con un sentido integral. Entre las modalidades de llevar a cabo la educación a la primera infancia está la no institucional, la cual descansa en un pilar básico de los resultados de la ciencia en la educación: El Programa “Educa a tu Hijo”. La política educacional cubana reconoce el aporte y sustentabilidad de esta iniciativa y orienta con claridad la educación de la primera infancia reconociendo los aportes de las agencias educativas de la sociedad como un compromiso con el desarrollo humano y base para la educación durante toda la vida.

El Programa “Educa a tu Hijo” está dirigido a la familia, es necesario orientar a la familia para explotar sus saberes. Las ejecutoras deben capacitarse de forma continua, pues estas mediante su desempeño estimulan la colaboración, la ayuda y la devolución de la ayuda. El trabajo de capacitación de las ejecutoras tiene una esencia intersectorial, en el mismo intervienen médicos y enfermeras de la familia; técnicos de deporte; promotores de cultura, instructores de arte, entre otros, en su carácter de miembros de los Grupo de Coordinación de los Consejos Populares. El trabajo del Programa estimula el desarrollo integral e inclusivo de los niños y las niñas en la primera infancia (0 a 5 años).

 

 Referencias bibliográficas

Alfonso-Amaro, Y., Carreño-Ortega, D. & Marcaida-Pérez, Y. (2019). La formación permanente como necesidad para la implementación del perfeccionamiento curricular en la primera infancia. Conrado, 15(68), 117-121. http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1990-86442019000300117 

Castro, P.L. (2005).  Familia y Escuela:  el trabajo con la familia en el sistema educativo. Pueblo y Educación.

Cattani, B.C., Lago, V.D.M. & Bandeira, D.R. (2021). A Avaliação de Crianças Pré-escolares em Varas de Família: Práticas Peri-ciais de Psicólogos Judiciários. Quaderns de Psicologia, 23(1), 1-25. https://doi.org/10.5565/rev/qpsico logia.1648

Cruz-Hernández, E. & Cruz-Cruz, C.L. (2017). El tratamiento al contenido personalidades históricas en la educación preescolar. EduSol 17(61), 16-26

Escribano, E. (2006). La concepción de la educación en la obra de José Martí. Edit. Pueblo y Educación.

Guerrero-Palacio, I., Hernández-Hernández, J.R., Becalli-Puerta, L.E. & Pérez-Betancourt, A. (2023). La formación del licenciado en pedagogía psicología para el desempeño de la función orientadora. Atenas, Nro. 61. e10424, http://atenas.umcc.cu/index.php/atenas/article/view/636/1031

Gutiérrez-Duarte, S.A. & Ruiz León, M. (2018). Impacto de la educación inicial y preescolar en el neuro-desarrollo infantil. IE Revista de investigación educativa de la REDIECH, 9(17), 33-51. http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2448-85502018000200033

Ivanivna, N., Vasylivna, A., Viacheslavivn, V., Dmytrivna, I. & Nikolaevna, V. (2020). The Readiness of Future Specialists of Preschool Education to Creative Self-Realization in Professional Activity. Propósitos y Representaciones, 8(3), 531-542. http://dx.doi.org/10.20511/pyr202 0.v8n3.531

Jara, M. & Jara, P. (2018). Concepciones y Prácticas Evaluativas Declaradas por los Docentes en Respuesta a las Necesidades Educativas Especiales de Carácter Permanente. Revista Latinoamericana de Educación Inclusiva, 12(2), 59-77.               https://doi.org/10.4067/S071873782018000200005   

Marzonetto, G. (2019). La política de los programas de cuidado infantil en América Latina: un análisis comparado de Argentina, Chile y Uruguay (2005-2015). Universidad Nacional de San Martín.

Mayol, M., Marzonetto, G. & Quiroz, A. (2020). La Educación Inicial en los Sistemas Educativos Latinoamericanos para los niños y niñas de 3, 4 y 5. UNICEF.

MINED-UNICEF. (1992). Para la vida. Un reto de Comunicación. Pueblo y Educación

Morán, C. (2018). Escenarios para la atención de la primera infancia y su articulación del derecho para el logro de una educación de calidad y calidez. Revista Universidad y sociedad 10(4), http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2218-36202018000400231

Ramos-Villena, V., Machín-Fernández, A. & Alfonso-Aldama, D. (2022). Preparación multidisciplinaria a las educadoras para la orientación a la familia en la primera infancia. RIIED, 4 (6), 94-103. https://riied.org/index.php/v1/article/view/77/130

Rivera, I. (1994). Educa a tu Hijo. La experiencia cubana en la atención integral al desarrollo infantil en edades tempranas. Pueblo y Educación.

Roselló-Aldana, Y., Hidalgo-Rosabal, Y. & Montero-Silveira, E. (2020). Metodología para la gestión de la preparación metodológica del educador de la primera infancia. Roca. Revista científico - Educacional de la provincia Granma, 16(1), 977-988. https://revistas.udg.co.cu/index.php/roca/article/view/1864

SITEAL. (2019). Atención y Educación de la primera infancia. Protección integral para la primera infancia. Buenos Aires.

Siverio Gómez, A.M. & López Hurtado J. (2016). El proceso educativo para el desarrollo integral de la primera infancia. Pueblo y Educación. 

Siverio, A.M. (1993).  Programa Social de Atención Educativa para niños de 0 a 6 años que no asisten a instituciones infantiles. Informe de Resultado Científico al Ministerio de Ciencias, Tecnología y Medio Ambiente. CELAE.

Siverio, A.M. (1995). Educa a tu hijo. Un programa para la familia. En Estudios sobre las particularidades del niño preescolar cubano. Pueblo y Educación. 

Sofou, E., & Ramírez, M.M.J. (2020). El PISA preescolar: un nuevo paradigma para la evaluación de los alumnos y alumnas de educación infantil. Archivos Analíticos de Políticas Educativas, 28(1), 90-103.

Suárez-Garay, A., Cruz-Cruz, C. & Díaz- Izaguirre, Y. (2018). Estrategia para la preparación técnico-metodológica de los docentes de círculos infantiles en educación musical. EduSol, 18(62), 2- 9.

UNESCO. (2022b). Global Partnership Strategy for Early Childhood-2021-2030. UNESCO

UNESCO. (5 de mayo de 2022a). Qué debe saber acerca de la atención y educación de la primera infancia. https://www.unesco.org/es/education/early-childhood/need-know

UNESCO-SITEAL (s.f.). El Programa Educa a tu Hijo. https://siteal.iiep.unesco.org/bdnp/4008/programa-educa-tu-hijo

UNICEF (2021). Educación de calidad de primera infancia. UNICEF

UNICEF-CUBA (s.f). Convención sobre los derechos del niño. UNICEF

Vallejo-Ruiz, M. & Torres-Soto, A. (2020). Concepciones docentes sobre la calidad de los procesos de enseñanza y aprendizaje de la educación preescolar. Revista Electrónica Educare, 24(3), 1-20.


Contribución autoral:
Evelin Noriega Berrio. Concepción de la idea original y del studio, así como los criterios de búsqueda, clasificación y procesamiento de las fuentes.
Yoel Rodríguez Pérez. Procesamiento de las fuentes y revisión de la escritura.
Milena Pérez García. Proceso de búsqueda y procesamiento de las diferentes fuentes. Descripción de cada fuente y su manejo dentro del texto.

 

Conflicto de intereses
Los autores declaran que no existe conflicto de interés.

Revista RIIED. ISSN: e2789-3499   ISSN: 2790-2021. https://riied.org