Revista RIIED Nro. 8 (2024) págs.[1-13] https://www.riied.org

Competencias socioemocionales para la simulación clínica en Enfermería de la Universidad de Playa Ancha
Socioemotional competencies for clinical simulation in Nursing at the University of Playa Ancha
Competências socioemocionais para simulação clínica em Enfermagem na Universidade de Playa Ancha

 

Artículo de investigación
Recibido: 18/10/2023    Revisado: 12/11/2023   Aceptado: 14/12/2023

Dominique Perrot Tabilo
Universidad de Playa Ancha-Chile
https://orcid.org/0009-0009-8579-9360
dominique.perrot@upla.cl

Antonieta King Berrios
Universidad de Playa Ancha-Chile
https://orcid.org/0009-0004-4861-3460
antonieta.king@uandresbello.edu

Alejandro Pérez Carvajal
Universidad Andrés Bello
https://orcid.org/0000-0002-2536-9088
alejandro.perez@unab.cl

 

¿Cómo citar el artículo?

Perrot-Tabilo, D., King-Berrios, A. & Pérez-Carvajal, A. (2024). Competencias socioemocionales para la simulación clínica de Enfermería de la Universidad de Playa Ancha. RIIED, número 8, 1-13.

 

Resumen

El artículo socializa los resultados de un proyecto ejecutado en el ámbito del área de la salud. Su objetivo principal fue fortalecer las competencias socioemocionales en el desarrollo de la simulación clínica de la asignatura de Enfermería en Urgencias en los estudiantes de la carrera de Enfermería de la Universidad de Playa Ancha sede Independencia. Este estudio de método mixto se desarrolló con 44 estudiantes de enfermería donde se implementaron talleres de simulación clínica para potenciar las habilidades socioemocionales. Para ello se planteó la elaboración de un sistema de rúbricas para la valoración del proceso y el resultado de los proyectos. Además de la aplicación de un cuestionario de satisfacción aplicado a los estudiantes. La utilización de la investigación permitió obtener información y generar conocimientos propios, necesarios para tomar decisiones y resolver problemas de la práctica. El análisis de los datos consideró dos etapas: la primera, antes de la realización del taller de habilidades socioemocionales y la segunda, después de la intervención, para trabajar habilidades blandas en la asignatura. Los resultados muestran una disminución significativa de la ansiedad, un aumento en la competencia, así como las habilidades para el manejo del estrés y la generación de estado de ánimo positivo en cuanto a competencias socioemocionales.

  

Palabras clave: Competencias socioemocionales, simulación clínica, habilidades blandas.

 

Abstract    

The article socializes the results of a project carried out in the field of health. Its main objective was to strengthen socio-emotional competencies in the development of clinical simulation of the subject of Emergency Nursing in the students of the Nursing career at the University of Playa Ancha, Independencia campus. This mixed method study was developed with 44 nursing students where clinical simulation workshops were implemented to enhance socio-emotional skills. For this purpose, the development of a system of rubrics was proposed to evaluate the process and the results of the projects. In addition to the application of a satisfaction questionnaire applied to the students. The use of research made it possible to obtain information and generate own knowledge, necessary to make decisions and solve practical problems. The data analysis considered two stages: the first, before the socio-emotional skills workshop and the second, after the intervention, to work on soft skills in the subject. The results show a significant decrease in anxiety, an increase in competence, as well as skills for stress management and the generation of a positive mood in terms of socio-emotional competences.

Keywords: Socio-emotional competencies, clinical simulation, soft skills.

 

Resumo
O artigo socializa os resultados de um projeto realizado na área da saúde. Seu principal objetivo foi fortalecer competências socioemocionais no desenvolvimento de simulação clínica da disciplina de Enfermagem de Emergência nos alunos da carreira de Enfermagem da Universidade de Playa Ancha, campus Independência. Este estudo de método misto foi desenvolvido com 44 estudantes de enfermagem onde foram implementadas oficinas de simulação clínica para aprimorar competências socioemocionais. Para tanto, foi proposto o desenvolvimento de um sistema de rubricas para avaliar o processo e os resultados dos projetos. Além da aplicação de um questionário de satisfação aplicado aos alunos. O uso da pesquisa possibilitou obter informações e gerar conhecimentos próprios, necessários para a tomada de decisões e resolução de problemas práticos. A análise dos dados considerou duas etapas: a primeira, antes da oficina de competências socioemocionais e a segunda, após a intervenção, para trabalhar as soft skills da disciplina. Os resultados mostram uma diminuição significativa da ansiedade, um aumento da competência, bem como competências para a gestão do stress e a geração de um estado de espírito positivo ao nível das competências socioemocionais.

Palavras-chave: Competências socioemocionais, simulação clínica, soft skills.

 

Introducción

Durante la formación profesional de la carrera de enfermería, existen muchos saberes considerados relevantes para el posterior ejercicio de la profesión, destacan también habilidades críticas de razonamiento y destrezas técnicas en los procedimientos específicos de la disciplina. Pero el aspecto actitudinal y socioemocional (Sánchez et al., 2024) ha sido dejado a un lado sistemáticamente que, a pesar de estar considerado dentro de las cuatro dimensiones del aprendizaje, se da por hecho o implícito en otros procesos formativos (Rodríguez y Paravic, 2017).

A nivel global, (Palma et al., 2018) menciona estudios sobre las causas de violencia en entornos laborales sanitarios han descrito que 61% se relaciona con aspectos organizacionales, y 17% con la capacidad de interacción social de las personas involucradas. Esto orienta hacia las posibles causas y soluciones del problema, las que Munir et al., (2016) asociaron en el caso de los profesionales de enfermería a la frustración, resultado de ser poco valorados a nivel social.
Para complementar con lo anterior, Román et al., (2019) propone un diseño curricular equilibrado entre el Saber ser (valores y actitudes), el Saber (conocimiento, comprensión y análisis crítico) y el Saber hacer (habilidades técnicas y relacionales) para lograr un cuidado holístico.

Asimismo, Rojas Reyes et al., (2019) explicita que Benner et al., 2009 plantean cuatro recomendaciones para el desarrollo de los currículos: 1) Se debe enseñar a "pensar como enfermero", en términos de identidad profesional; 2) La enseñanza en el aula debe integrarse en la práctica; 3) Se deben enseñar múltiples formas de pensar, incluyendo razonamiento científico, gestión de las emociones y uso de la imaginación; y 4) Los estudiantes deben aprender a internalizar lo que significa ser un profesional. En particular, posterior a la crisis del COVID-19 (Llorent et al., 2023) y los efectos en la población.

Es por esto, que el proyecto de innovación contempló dar respuesta a la siguiente interrogante principal ¿cómo lograr fortalecer las competencias socioemocionales en el desarrollo de la simulación clínica de la asignatura de Enfermería en Urgencias en los estudiantes de la carrera de Enfermería de la Universidad de Playa Ancha sede Independencia?

Para lograr esto, se planifica la elaboración, aplicación y evaluación de talleres y rúbricas de habilidades socioemocionales para ser utilizados en los, dentro de las 16 semanas del calendario académico, de la Universidad de Playa Ancha en la sede independencia, laboratorio nº4 de Enfermería. 

Históricamente desde el inicio de la carrera en el año 2014 hasta el año 2021, la asignatura se dictó en modalidad teórico práctico, pero considerando la realidad mundial de la pandemia durante los años 2020 y 2021, cuya metodología fue online, se percibe un déficit en las cuatro dimensiones del saber destacando falencias importantes en el saber ser como el manejo de habilidades socioemocionales y comunicacionales, lo que impactará directamente en la gestión del cuidado del usuario al momento de finalizar el pregrado. 

Se debe recordar que, de acuerdo al estudio de Cerda et al., (2020) menciona que Moss et al., 2016 concluyen que, los profesionales sanitarios tienen cinco veces más posibilidades de sufrir violencia laboral que otras profesiones.

Al respecto cabe mencionar, que, en Chile, los entornos laborales sanitarios demandantes provocan desgaste del personal sanitario, asociado a variados niveles de violencia (Febro-Naga y Tinam-isan, 2022), por ende, los enfermeros y estudiantes de enfermería están más expuestos al maltrato psicológico que otras profesiones, lo que se ha descrito como fenómeno en distintos servicios clínicos y afectan con mayor frecuencia a recién egresadas o profesionales menos experimentados. Por lo que, se hace relevante incorporar herramientas didácticas que potencian las competencias socioemocionales desde el pregrado, mejorando así los entornos laborales.

Fortalecer las competencias socioemocionales en el desarrollo de la simulación clínica de la asignatura de Enfermería en Urgencias en los estudiantes de la carrera de Enfermería de la Universidad de Playa Ancha sede Independencia.

 

Metodología y métodos

Creswell (2021) define la investigación con métodos mixtos como una metodología de investigación en ciencias sociales, del comportamiento y de la salud, en el que el investigador/a reúne datos cuantitativos (cerrados) y cualitativos (abiertos), integra o combina ambos y extrae, producto de esa integración, inferencias (meta inferencias), que proporcionan una visión más amplia a la ofrecida por los datos cuantitativos o cualitativos de forma independiente (Catalán, 2021).

El análisis de los datos consideró dos etapas: la primera, antes de la realización del taller de habilidades socioemocionales y la segunda, después de la intervención para trabajar habilidades blandas en la asignatura. Teniendo en consideración que el tema seleccionado es poco estudiado y carece de investigaciones previas que analicen las estrategias de enseñanza utilizadas por los docentes en una asignatura específica en esta institución, en este caso Enfermería en urgencias dictada en el octavo semestre de la carrera de Enfermería de la Universidad de Playa Ancha.

En cuanto al diseño, se determinó que la presente investigación a través del diseño de estudio de caso (Flick, 2012). La muestra corresponde a 44 estudiantes que cursan el octavo semestre de la carrera, 90% mujeres de la carrera de Enfermería, perteneciente a la facultad de ciencias de la salud de la Universidad de Playa Ancha.

Para la recolección de datos en este estudio, se utilizó la aplicación de pautas de cotejo en un pretest y luego un post test en formato papel para la docente que aplicó en los 2 momentos del desarrollo de los laboratorios de la asignatura en el año 2022.

Las pautas de cotejo creadas por las autoras y posterior encuesta de satisfacción usuaria, permitieron obtener información valiosa sobre las experiencias, opiniones y percepciones de los estudiantes, lo que contribuyeron al análisis y comprensión de la relación causa-efecto entre las variables independientes y dependientes en el estudio.

Los principales resultados obtenidos se describen a continuación de acuerdo con pruebas estadísticas aplicadas: El análisis estadístico fue realizado en el software STATA 12, considerando siempre un nivel de significancia de 5%.

 

Resultados y discusión

Al comienzo se realiza una planificación por la docente encargada de la asignatura práctica, de acuerdo a las 16 semanas contempladas, donde se describen las primeras 7 semanas de realización de talleres prácticos para lograr que los estudiantes construyan sus conocimientos en cuanto a técnicas básicas que posteriormente deberán realizar en hospitales y la red pre hospitalaria. Luego se programa la primera simulación clínica evaluada y de acuerdo a este resultado se construyen las siguientes 7 semanas de habilidades procedimentales, hasta finalizar con la semana 16 cuya actividad comprende la segunda y última simulación clínica que divide a cada grupo de estudiantes en 2 grupos de 4 alumnos por cada desarrollo de caso clínico cuyo fin es enfrentar e intervenir a un usuario en una situación de conflicto ético valórico. Este documento se dispone previo al inicio de los talleres en Drive, una nube virtual compartida con todos los estudiantes.

Durante el 2022, 2 veces por semana, 75 minutos con cada grupo de 8 estudiantes, en el laboratorio nº 4 de Enfermería de la Facultad de Ciencias de la Salud, de la UPLA, se inician los laboratorios tipo taller con devolución de la técnica hacia la docente. Se percibe una alta receptividad a la realización de procedimientos por parte de los estudiantes para generar una construcción de sus conocimientos, y, por otro lado, temor, ansiedad e incertidumbre del desarrollo completo de la asignatura, recordando que los 2 años anteriores los conocimientos fueron integrados de manera virtual y esta es el primer acercamiento real a realizar un procedimiento técnico con usuarios con patologías de alta complejidad o críticos. 

El espacio físico cuenta con 2 lavamanos, 4 camas hospitalarias con un fantoma de sexo femenino/masculino, veladores al lado derecho de cama cada, y una mesa central con sillas que simula la Estación de Enfermería, para realizar preparación de procedimientos/medicamentos. De acuerdo con los requerimientos de cada semana se envía la programación a 2 Técnicos en Enfermería que preparan el material de acuerdo a la temática dispuesta y adaptan el laboratorio para realizar las técnicas.

Se evidencia que las primeras semanas cuyas temáticas van asociadas a punción venosa y arterial, existe un déficit de conocimientos teórico- práctico, así como también de otras temáticas asociadas, como; lavado de manos y accidentes cortopunzantes. Debiendo adaptar las temáticas para que los 48 estudiantes de la generación logren integrar los conocimientos, se realizaron remediales durante 2 semanas sobre competencias que debieron haber sido adquiridas previamente, logrando así avanzar en los temas dispuestos por calendario. 

Durante la séptima semana se realiza la primera evaluación mediante simulación clínica, cuya característica es que el estudiante se enfrente en equipos de 4 a un caso clínico de un usuario hospitalizado en estado de salud crítico (Servicio de urgencias), cuya temática principal es un conflicto ético valórico (ejemplo: error de administración de medicamentos endovenosos).

Posteriormente se hizo énfasis durante las 7 semanas restantes, en competencias procedimentales y socioemocionales que se encuentran en bajo puntaje de acuerdo a rúbrica y posteriormente culmina en la semana 16 con la última evaluación, cuyos resultados mejoraron de nivel “deficiente” a “bueno”.

Los principales resultados obtenidos se describen a continuación de acuerdo con pruebas estadísticas aplicadas:

El análisis estadístico fue realizado en el software STATA 12, considerando siempre un nivel de significancia de 5%.

Tabla 1: Caracterización de muestra del estudio


Sexo, n (%)

Valor

Porcentaje

Femenino

40

90.91 %

Masculino

4

9.09 %

Total

44

100.00 %

Fuente: creación de los autores

En un mayor porcentaje el curso presenta el sexo femenino, esta característica se ha mantenido desde el inicio de la profesionalización de la carrera de Enfermería a nivel mundial. Peres et al., (2021) menciona en su investigación que, por una parte, Florence Nightingale es la creadora de la enfermería moderna. Así como también, destaca su papel como administradora, educadora y estadística, la cual dedicó su vida al cuidado de la vida humana de manera organizada, práctica y científica. Abogó por la formación de mujeres, capaces de unirse en torno a una profesión para transformar la sociedad y promover la salud. La escuela Nightingale abrió las puertas de un camino a seguir por las mujeres del siglo XIX, a través de la profesionalización de la enfermería basada en la ciencia.
 

Tabla 2. Resultados Evaluación pre y post intervención


Variable 

Frecuencia

Promedio

Desviación estándar

Puntaje pre-intervención 

44

15.81818

7.729676

Nota pre-intervención

44

4.35

1.119904

Puntaje post intervención

44

16.29545

1.04041

Nota post intervención
Variación de notas

44
44

5,6
1.25

1,04
1.14

Fuente: creación de los autores


Se evidencia que las notas de los estudiantes en la primera evaluación, alcanza el mínimo requerido para la aprobación, sin embargo, luego de los talleres y evaluación final se observa una mejoría con nota promedio de 5,6 evaluados con escala al 70%.

Tabla 3: Calificaciones de las estudiantes agrupadas por categoría


Nota primera simulación 

Frecuencia

Porcentaje (%)

Muy malo 1,0 - 1,9
Deficiente 2,0 - 2.9 
Menos que suficiente 3,0 - 3,9
Suficiente 4,0 - 4,9
Bueno 5,0 - 5,9
Muy bueno 6,0 - 7,0

0
8
8
15
13
0

0
18.18
18.18
34.09
29.55
0

Nota segunda simulación
Muy malo 1,0 - 1,9
Deficiente 2,0 - 2.9 
Menos que suficiente 3,0 - 3,9
Suficiente 4,0 - 4,9
Bueno 5,0 - 5,9
Muy bueno 6,0 - 7,0

0
0
0
8
28
8

0
0
0
18.18
63.64
18.18

Fuente: creación de los autores.

Se observa que, una vez finalizada la primera evaluación de simulación clínica, la mayoría de los estudiantes se agrupan en la categoría de notas suficiente, entre 4,0 y 4,9, le sigue bueno con notas entre 5,0 y 5,9. Luego con 16 estudiantes en la categoría, menos que suficiente con nota entre 3,0 y 3,9 y finalmente deficiente con nota entre 2,0 y 2,9.

Por otro lado, al finalizar la segunda simulación clínica, se evidencia que la mayoría de los estudiantes mejoran a la categoría de bueno con nota entre 5,0 y 5,9. le sigue con la misma cantidad de estudiantes las categorías suficiente y muy bueno con nota entre 6,0 y 7,0.

Tabla 4: Variación de puntajes entre evaluación inicial y final de los estudiantes de acuerdo con las habilidades de la rúbrica

 

Habilidad evaluada en Rubrica competencias socioemocionales

 

Promedio puntaje inicial

 

Desviación estándar puntaje inicial

 

Promedio puntaje final

 

Desviación estándar puntaje final

ACTITUDES Y CONDUCTAS

1 punto

1.729676

2 puntos

3.1104

EMPATÍA /AMABILIDAD

1 punto

1.119904

3 puntos

7.1190

PROACTIVIDAD

1 punto

1.04041

2 puntos

3.1904

TRABAJO EN EQUIPO

1 punto

1.119904

3 puntos

5.9904

Fuente: creación de los autores

De acuerdo a lo presentado se refleja dentro de la primera simulación clínica, en los grupos de 4 estudiantes, un bajo puntaje en las habilidades de actitudes y conductas con mayor relevancia al intentar una organización para lograr la atención unificada con el usuario. Así como también, en las habilidades de empatía, proactividad, y trabajo en equipo. En este contexto Uno de los precedentes del surgimiento de la inteligencia emocional lo encontramos en el siglo XVIII cuando comenzó a defenderse la idea de que la mente humana se dividía en tres ámbitos: cognición, motivación y afectividad (Bisquerra et al., 2015) y que post emergencia sanitaria se ha expresado como las habilidades socioemocionales (Gaeta González et al., 2021).

En cuanto a resultados los estudiantes denotan una disminución de competencias que se evidencia en la falta de comunicación entre los 4 estudiantes durante el desarrollo del caso clínico, falta de comunicación y cercanía con el usuario (no se presentan, no le conversan al usuario durante la simulación), respeto por la seguridad y privacidad del usuario (no utilizan  biombo al realizar procedimientos, no revisan  brazalete y corroboran que es el usuario que deben atender), falta de tiempo para completar las actividades, registro insuficiente de las acciones realizadas. Desconocimiento de coordinación con otros profesionales y/o servicios asociados al Servicio de Urgencia de un Hospital.

Cada ítem bajo fue conversado con los grupos de estudiantes en un Dibriefing posterior a la evaluación. A este respecto cabe destacar que Bisquerra et al. (2015) defienden que la figura del líder educativo con inteligencia emocional se caracteriza por una serie de rasgos y habilidades socioemocionales como: asertividad, gestión de las emociones, capacidad de escucha, compasión y empatía, disposición a ayudar, capacidad de convicción y persuasión, fomento del entusiasmo, colaboración y trabajo en equipo, y fomento de un clima positivo de mejora y bienestar. Es decir, actitudes, expectativas y procesos interpersonales (Llera, 2023).

 Al finalizar la evaluación final, se observa una gran mejoría en las habilidades de empatía y trabajo en equipo. Logrando los grupos una coordinación en comunicación, uso de recursos materiales y tiempo. Así como también cuidando la privacidad de los usuarios atendidos. Por otro lado, se muestra una leve mejoría en las habilidades de actitudes, como en mantener comunicación con el usuario y seguridad frente a los procedimientos, comunicación verbal y para verbal. Finalmente, la proactividad, denota una falta de conocimientos teórico-prácticos para ejecutar rápidamente lo necesario para el usuario, sin necesidad de consultar la literatura o a sus compañeros. Como también anticiparse a lo necesario para el usuario, elementos que son completamente desarrollados cuando los estudiantes participan de las prácticas curriculares, pero esta generación al no contar con ese elemento, se debe continuar mejorando. En cuanto al análisis de la perspectiva sobre Inteligencia Emocional que refiere Bisquerra, podría decirse que la buena práctica y desarrollo adecuado de la inteligencia emocional ofrece a la persona la posibilidad de ampliar y mejorar su calidad de vida, ya que, a medida que identifica, comprende, maneja y regula sus propias emociones, se permite tener una visión del mundo más positiva y, por ende actuar socialmente de manera exitosa y fluida, lo que le llevará al bienestar que Bisquerra expresa en su amplio trabajo sobre el tema: La meta es actuar de forma inteligente a nivel emocional para trascender.

Ajustes incorporados al Proyecto de innovación
Dentro de los ajustes al proyecto se menciona que posterior a la primera evaluación de la simulación clínica en la semana 7, se integran remediales durante las semanas de laboratorio en horarios extra curriculares para potenciar las competencias que no han logrado ser adquirida por las asignaturas virtuales de años anteriores. 

Además, la entrega de los avances del proyecto de innovación se tuvo que retrasar en 1 semana, ya que se tuvo que respetar el calendario académico para realizar la última evaluación y luego completar los productos del objetivo específico número 3.

Durante la realización de la última simulación clínica en la semana 16 del calendario académico, los grupos de los días martes y miércoles se tuvieron que reorganizar, ya que a algunos estudiantes les topaba con prácticas curriculares en SAPU y SARS, por lo que el día miércoles el último grupo solo se pudo evaluar a 2 estudiantes intentando mantener la estructura de la simulación clínica, con el apoyo de un estudiante en práctica de quinto año.

 

Conclusiones

En primer término, dentro del escenario de la Simulación Clínica (Paredes Parraguez et al., 2022) se considera que esta es una gran oportunidad para aprender del error ya que en la práctica clínica real no siempre es ético aprovechar cada situación como oportunidad de entrenamiento de habilidades y/o aprendizaje, sobre todo en situaciones críticas o de urgencia. En este contexto el 82,30 % de los estudiantes encuestados considera que la simulación clínica se convierte en una oportunidad para aprender del error. Esta experiencia ha mostrado que es posible diseñar y aplicar un aprendizaje basado en competencias a través de la simulación clínica. Además, se planteó a los estudiantes contestar un cuestionario y reflexionar, también, sobre las aportaciones, avances, recursos y oportunidades que les habían proporcionado los talleres de simulación clínica. La aplicación de los objetivos planteados en términos de Competencias (Roy et al., 2022) socioemocionales un 76% considera que el desarrollo de estas es indispensable para ofrecer cuidados de calidad a los pacientes y familiares.

Durante la formación profesional de la carrera de enfermería, existen muchos saberes considerados relevantes para el posterior ejercicio de la profesión, destacan también habilidades críticas de razonamiento y destrezas técnicas en los procedimientos específicos de la disciplina, pero el aspecto actitudinal ha sido dejado a un lado sistemáticamente que, a pesar de estar considerado dentro de las cuatro dimensiones del aprendizaje, se da por hecho o implícito en otros procesos formativos. En la actualidad, se ha visto que, en el mundo laboral de enfermería, sobre todo en ámbito hospitalario, se han dado múltiples eventos asociados a discriminación y maltrato que han llegado incluso a que profesionales lleguen a quitarse la vida.

Tradicionalmente la enseñanza de habilidades era realizada directamente con el paciente, actualmente esta práctica es cuestionada, por la existencia de riesgos, a pesar de la supervisión docente, unido al derecho de los pacientes a recibir una intervención que considere la mejor opción disponible, incluyendo en este concepto la seguridad asistencial, teniendo en cuenta las consecuencias de los errores de la práctica sanitaria (Rodríguez, 2020).

Es en este contexto que surge la necesidad de incrementar el uso de la simulación clínica para potenciar, en el estudiante, aquellas destrezas y habilidades procedimentales y humanas, que le permitan mejorar su seguridad y capacidad de reacción ante situaciones desconocidas y de riesgo. Posterior a la aplicación inicial de los instrumentos, a los grupos se le expuso a una situación clínica simulada la cual consistió en un escenario clínico, donde cada estudiante debió tomar exámenes de sangre y así observar las habilidades de tipo socioemocionales en ellos.

Al inicio de estos talleres se  evidencian falencias de carácter grave que destaca el nivel de inseguridad de los estudiantes sobre su desempeño al enfrentar situaciones complejas de la atención en contextos reales, además temen a equivocarse en un entorno simulado, se refleja la falta de conocimientos en la gran mayoría de los estudiantes y lo que es más preocupante la falta de estudio, estos manifiestan emociones de desmotivación responsabilizando a la universidad ya que en tiempos de pandemia no tuvieron el tiempo necesario para practicar.

Una de las principales proyecciones de este proyecto de innovación es incorporar en los programas la metodología de enseñanza basada en casos a través de simulación clínica en la carrera de enfermería de la universidad de Playa Ancha. Al incorporar la metodología de casos se busca interesar y provocar el diálogo con nuestros estudiantes, acostumbrados a asumir un rol más bien pasivo en las clases; incorporar habilidades y destrezas socioemocionales complementarias, esencial para que los estudiantes puedan desenvolverse en un ambiente agradable y armonioso tanto con sus pares como hacia los pacientes y familiares

 

 Referencias bibliográficas

Bisquerra, R., Pérez, J. C., & García, E. (2015). Inteligencia emocional en educación. Síntesis.

Catalán, J. (2021). Análisis de Investigación Educacional Cualitativa. Aprender a usar y generar conocimiento. Edt. Universidad la Serena.

Creswell, J. W. (2021). A concise introduction to mixed methods research. Sage. (2.ª ed.)

Febro-Naga, J. & Tinam-isan, M. (2022). Explorando la ciberviolencia contra mujeres y niñas en Filipinas a través de Mining Online News. Explorando la ciberviolencia contra mujeres y niñas en Filipinas a través de Mining Online News. Comunicar, 70, 125-138. https://doi.org/10.3916/C70-2022-10

Flick, U. (2012). El diseño de investigación cualitativa. Edt. Morata.

Gaeta González, M. L., Gaeta González, L., & Rodríguez Guardado, M. del S. (2021). Autoeficacia, estado emocional y autorregulación del aprendizaje en el estudiantado universitario durante la pandemia por COVID-19. Actualidades Investigativas en Educación21(3), 1–25. https://doi.org/10.15517/aie.v21i3.46280

Llera, J. B. (2023). La interacción educativa: expectativas, actitudes y rendimiento. Revista Española de Pedagogía, 44(172). https://www.revistadepedagogia.org/rep/vol44/iss172/6

Llorent, V., Seade-Mejía, C., & Vélez-Calvo, X. (2023). Lockdown, cyberhate, and protective factor of social-emotional and moral competencies in Primary Education. [Confinamiento, ciberodio y factor protector de las competencias socioemocionales y morales en Educación Primaria]. Comunicar, 77, 109-118. https://doi.org/10.3916/C77-2023-09

Moss, M., Good, V.S., Gozal, D., Kleinpell, R, & Sessler, C.N. (2016). An Official Critical Care Societies Collaborative Statement: Burnout Syndrome in Critical Care Healthcare Professionals: A Call for Action. Crit Care Med, 44(7), 1414-21. doi: 10.1097/CCM.0000000000001885

Munir, Y., Ghafoor, M.M., & Rasli, A.M. (2016). Exploring the relationship of horizontal violence, organizational cynicism and turnover intention in the context of social exchange theory. Int J Hum Rights Healthc. 9(4), 254-66.https://doi.org/10.1108/IJHRH-08-2016-0014

Paredes Parraguez, S., Vergara Moya, A., & Pérez Carvajal, A. (2022). Simulación Clínica E-Learning en la carrera Enfermería de la Universidad Iberoamericana de Ciencias y Tecnología. Revista Iberoamericana De Investigación En Educación2(4), 58–66. https://www.riied.org/index.php/v1/article/view/40

Peres, MAA, Aperibense, PGGS, Dios - Aguado, MM, Gómez-Cantarino, S., & Queirós, PJP. (2021). El modelo teórico enfermero de Florence Nightingale: una transmisión de conocimientos. Revista Gaúcha Enferm. 42(esp), e20200228. https://doi.org/10.1590/1983-1447.2021.20200228

Palma, A., Ansoleaga, E., Ahumada, M. (2018). Violencia laboral en trabajadores del sector salud: revisión sistemática. Revista médica de Chile, 146(2), 213-222. https://dx.doi.org/10.4067/s0034-98872018000200213

Rodríguez, C.M. (2020) La educación médica en tiempos del covid-19. Rev méd hered 31(3), 143-7. https://revistas.upch.edu.pe/index.php/RMH/article/view/3802

Rodríguez, V. & Paravic, T. (2017). Abuso verbal y acoso laboral en servicios de atención pre hospitalaria en el Chile. Revista Latino-Am Enfermagem DOI: 10.1590/15188345.2073.2956 https://www.emol.com/noticias/Nacional/2021/05/07/1020183/Muerte-enfermeras-debate-cultura-maltrato.html

Román, L. (2019). Evaluar con rúbricas: qué son, cómo aplicarlas y cuáles son sus beneficios. Educación 3.0. https://www.educaciontrespuntocero.com/noticias/eva-luar-con-rúbricas/105774.htm

Rojas Reyes, J., Rivera Álvarez, L. N., & Medina Moya, J.L. (2019). Los currículos en enfermería y el desarrollo de las Competencias interpersonales: el caso de Colombia. Index de Enfermería, 28(4), 223-227. http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1132-12962019000300013&lng=es&tlng=es

Roy, D., Pérez, A., & Catalán, J.P. (2022). Competencias Pedagógicas En La Generación De Experiencias Innovadoras de Aprendizajes en Contextos Virtuales de Postgrado.En Cruz, J.El uso de las tecnologías de la información y la comunicación en el aula universitaria como consecuencia del coronavirus. Dykinson Q1 https://dialnet.unirioja.es/servlet/libro?codigo=877210

Sánchez Serrano, C.J., Salgado Jaramillo, G.I., & Hernández Escobar, M. (2024). Competencias Socioemocionales y su relación con la percepción del estrés en estudiantes de la Escuela Normal Superior de México. Actualidades Investigativas en Educación24(1), 1–20. https://doi.org/10.15517/aie.v24i1.55663.


Contribución autoral
Dominique Perrot Tabilo y Antonieta King Berrios. Diseñaron y ejecutaron el proyecto de innovación docente que se expone en este artículo.

Alejandro Pérez Carvajal. Contribuyó como profesor - guía y revisor del proyecto de trabajo.

 

 

Conflicto de intereses
Los autores declaran que no existe conflicto de interés.