Vol.2 Nro. 2 (2021) págs.[26-35] https://www.riied.org

Comportamiento de la comunicación en la formación del Licenciado en Enfermería
Behavior of communication in educational process of formation in infirmary
Comportamento de comunicação na formação do Bacharelado em Enfermagem

Artículo de investigación

Cómo citar el artículo:
Castillo-Morejón, I, Robles-Mirabal, V, y Rodríguez-Gómez, R.  (2021). Comportamiento de la comunicación en la formación del Licenciado en Enfermería. RIIED, Vol. 2 (2), 26-35.

 

Recibido: 13/04/2021        
Revisado: 8/05/2021        
Aprobado: 30/05/2021

Idalmis Castillo Morejón1
Facultad de Ciencias Médicas” Juan Guiteras Gener”, Matanzas, Cuba
https://orcid.org/0000-0002-0351-3149
idalmis0723@nauta.cu

Violeta Robles Mirabal2
Facultad de Ciencias Médicas” Juan Guiteras Gener”, Matanzas, Cuba
https://orcid.org/0000-0001-6586-5476
violeta.mtz@infomed.sld.cu

Renier Rodríguez Gómez3
Escuela Primaria “Paquito González Cueto”, Jovellanos, Cuba
https://orcid.org/0000-0003-2330-5336
renierrodriguezgomez@gmail.com

 

Resumen
Objetivo: Caracterizar la comunicación entre profesores y estudiantes de Licenciatura en Enfermería. Material y métodos: Se realizó un estudio descriptivo, transversal, en la Residencia Estudiantil “Gabriela Arias” de Cárdenas, Matanzas, en el período enero-noviembre del 2020. El universo representado por 25 profesores de la Licenciatura en Enfermería y 64 estudiantes. Se trabajó con la totalidad de los profesores y se determinó una muestra intencional de 54 estudiantes. La variable estudiada fue la comunicación en el proceso docente educativo, para la triangulación metodológica de los resultados obtenidos se utilizó indicadores de potencialidad, desarrollo, problema, según resultados. Los datos se obtuvieron de la encuesta y la entrevista. Resultados: según las dimensiones instructiva, educativa y desarrolladora, el comportamiento de los indicadores en cuanto al criterio de desarrollo se comportó en un 75,0% de las respuestas dadas por los profesores, se manifiestan como problema 2 respuestas negativas que indican el 25,0%. La valoración del estado actual de la comunicación en el proceso formativo, la comunicación de los estudiantes con sus profesores según los indicadores utilizados se comportó con resultados en la escala alto y medio al 83,3% con categoría de potencialidad. Conclusiones: La comunicación en el proceso docente educativo entre profesores y estudiantes cumple el indicador positivo de desarrollo.
Palabras clave: comunicación, proceso docente educativo, enfermería.

Abstract
Objective: To characterize the communication between professors and students of the Nursing Degree. Material and methods: A descriptive, cross-sectional study was carried out in the “Gabriela Arias” Student Residence in Cárdenas, Matanzas, in the period January-November 2020. The universe represented by 25 professors of the Bachelor of Nursing and 64 students. We worked with all the teachers and an intentional sample of 54 students was determined. The variable studied was communication in the educational process, for the methodological triangulation of the results obtained, indicators of potentiality, development, problem were used, according to results. The data were obtained from the survey and the interview. Results: According to the instructive, educational and development dimensions, the behavior of the indicators regarding the development criterion behaved in 75.0% of the answers given by the teachers, 2 negative answers that indicate 25.0% are manifested as a problem. The assessment of the current state of communication in the training process, the communication of students with their teachers according to the indicators used, behaved with results on the high and medium scale at 83.3% with potentiality category. Conclusions: Communication in the educational teaching process between teachers and students fulfills the positive indicator of development.
Keywords: communication, educational teaching process, nursing.

Retomar
Objetivo: Caracterizar a comunicação entre docentes e discentes da Licenciatura em Enfermagem. Material e métodos: Foi realizado um estudo descritivo, transversal, na Residência de Estudantes “Gabriela Arias” em Cárdenas, Matanzas, no período de janeiro a novembro de 2020. O universo representado por 25 docentes do Curso de Bacharelado em Enfermagem e 64 discentes. Trabalhamos com todos os professores e uma amostra intencional de 54 alunos foi determinada. A variável estudada foi a comunicação no processo educativo, para a triangulação metodológica dos resultados obtidos foram utilizados indicadores de potencialidade, desenvolvimento, problema, conforme os resultados. Os dados foram obtidos na pesquisa e na entrevista. Resultados: De acordo com as dimensões instrutiva, educacional e de desenvolvimento, o comportamento dos indicadores quanto ao critério de desenvolvimento se comportou em 75,0% das respostas dadas pelos professores, 2 respostas negativas que indicam que 25,0% se manifestam como um problema. A avaliação do estado atual da comunicação no processo formativo, a comunicação dos alunos com os seus professores de acordo com os indicadores utilizados, comportou-se com resultados na escala alta e média a 83,3% com categoria potencialidade.Conclusões: A comunicação no processo pedagógico educacional entre professores e alunos atende ao indicador positivo de desenvolvimento.
Palavras-chave: comunicação, processo de ensino educacional, enfermagem.

 

Introducción

Particular trascendencia tienen los cambios de la sociedad contemporánea para la escuela enfrascada hoy más que nunca en la formación integral de la nueva generación, donde han sido necesarias ciertas transformaciones en todos los niveles de enseñanza con la garantía de una educación inclusiva, equitativa y de calidad que promueva oportunidades de aprendizaje durante toda la vida para todos, tal y como propone la UNESCO en su objetivo 4 de Desarrollo Sostenible a alcanzar hasta 2030 (CEPAL, 2016, p. 2).
En Cuba, el Ministerio de Educación, ha trazado sus estrategias de trabajo para dar cumplimiento a tales ambiciones y cumplir estas demandas planteadas en el contexto internacional y en el país, proponiendo modelos educativos que respondan a la formación integral de los educandos al proveer a todas las personas de los conocimientos, las competencias y los valores necesarios que le permitirán transformar las sociedades en que viven.
Ante estas exigencias, la Comunicación, que es acción inherente a la actividad humana, que va más allá de la simple transmisión de información, que implica intercambio con el otro y por tanto autodesarrollo, ocupa un papel protagónico y está considerada base del proceso docente, a partir de su papel determinante en el logro de los objetivos educativos y como fenómeno social de interacción, por lo que es soporte vital para la labor del profesor.
Para Gómez-Castells et al. (2017) la comunicación es un ámbito de ciencia muy desarrollado en la actualidad que tensiona todos los espacios sociales y por ello también la docencia. Esa razón argumenta la necesidad de estudiar la orientación que tiene lugar en el proceso docente en el diálogo profesor y alumno en el que se manifiestan variados conflictos que requieren su revelación y solución epistemológica y práctica como una de las formas para alcanzar resultados educativos.
Castro-Miranda et al. (2018) afirman que:
A través de la comunicación se realiza el perfeccionamiento psíquico del ser humano, su enriquecimiento espiritual. Con su ayuda tiene lugar la interacción adecuada entre las personas en el desarrollo de la actividad conjunta, la transmisión de experiencias, de hábitos, así como la aparición y satisfacción de necesidades espirituales.
La comunicación tiene un lugar especial y específico en la formación de la personalidad, al ser la vía esencial de su determinación.
El Proceso Docente Educativo como parte del proceso formativo en general, es considerado como el escenario para establecer y promover las adecuadas relaciones entre actores de dicho proceso mediante actos comunicativos interactivos, donde cada uno contribuya con normas elementales de empatía, cortesía y respeto, al logro de una comunicación clara y efectiva. 
Amayuela (2017) expresa que:
Las concepciones educativas actuales conciben el proceso docente-educativo como un proceso comunicativo dialógico, donde deben prevalecer las relaciones horizontales entre docentes y discentes, y donde el alumno asume un papel activo y protagónico ante su propio desarrollo. En este proceso de intercambio se implica la personalidad de los sujetos en su integridad, es decir, se manifiesta la unidad de lo cognitivo y lo afectivo, lo inductor y lo ejecutor. (págs. 9-10)
Lazo-Serrano (2017) plantea que el PEA como un proceso de interacción activo, que debe estar enfocado a valorar el trabajo en equipo y a relacionarse con otros como fuente del aprendizaje. El docente debe ser el propiciador de acciones colaborativas, mediante la aplicación del trabajo cooperativo, permite a los estudiantes crecer como seres humanos respetando los puntos de vista ajenos, aprender a trabajar en equipo y además crecer como grupo de trabajo en el aula.
Corbín (s.f) y Martí-Núñez et al. (2018) coinciden sobre las habilidades comunicativas que debe poner en práctica el profesor en el desarrollo del Proceso Docente Educativo (PDE) al interactuar con los estudiantes, donde destacan la escucha activa, la empatía, la validación emocional, el lenguaje no verbal, la resolución de conflictos, la negociación, la lectura, la escritura, el respeto, la capacidad de persuasión y la credibilidad.
Martí-Núñez et al. (2018) plantean que:
Resulta necesario que el estudiante reciba del profesor un tratamiento adecuado, lo cual le permitirá acrecentar su participación y creatividad, se producirán cambios internos y conductuales a corto, mediano y largo plazo, por ser un proceso continuo y sistémico, que implica de igual forma, lo cognitivo, lo afectivo y lo conductual. Cuando el estudiante es capaz de expresar una idea de modo que otros puedan comprenderla, es cuando él mismo la aprende y la comprende realmente. (p.2)
Para Camus-Ferri et al. (2019)
Tener habilidades y recursos para desenvolverse con cierta soltura a nivel comunicativo, de relación y de interacción con los estudiantes es necesario e insoslayable en una situación de enseñanza-aprendizaje. Los docentes disponen de las situaciones de aprendizaje y son quienes han de generar un espacio comunicativo que impacte en el alumnado y genere alicientes para su consolidación. (p.85)
Los autores coinciden con Bajaña-Mendieta et al. (2016) cuando plantean que: Las situaciones de aprendizaje exigen una comunicación asertiva entre profesores y estudiantes que se exprese en el desarrollo de actitudes y habilidades como recurso y finalidad educativa. (p.176). La racionalización del proceso comunicativo, desde la enseñanza, permite crear estrategias orientadoras para su perfeccionamiento, de tal forma que se genere una verdadera participación activa y efectiva entre sus implicados.
La docencia, función inherente a la universidad es considerada como un proceso organizado, intencional y sistemático que orienta los procesos de enseñanza-aprendizaje, exigiendo en el profesor el dominio de su especialidad, así como el conocimiento de las estrategias, técnicas y recursos psicopedagógicos que promuevan la interacción didáctica y los aprendizajes significativos en los usuarios. Entre las habilidades didácticas necesarias para ello, pueden señalarse: habilidad esencial para enseñar, habilidad de organización, habilidad de retroalimentación, habilidad de monitoreo, habilidad de revisión y cierre, y habilidad de comunicación. (Salinas y Marín, 2017, p.6)
Para la Enfermería, el desarrollo de las habilidades de comunicación, el manejo de conflictos, la inteligencia emocional, la relación con los pacientes, con los colegas y el trabajo en equipo constituyen elementos actuales considerados con el mismo rango de importancia que las dimensiones técnicas de la competencia profesional. Por el rol social que desempeña esta profesión, deben conocer las exigencias de la comunicación en el contexto pedagógico para desempeñar adecuadamente sus funciones desde lo docente, administrativo, asistencial e investigativo.
En consecuencia, el Modelo del Profesional plantea que dentro de los objetivos generales para esta carrera está: Relacionarse de forma efectiva con las personas, familia, comunidad y los restantes integrantes del equipo de salud mediante la aplicación de sus habilidades para la comunicación (MINSAP 2020). Por lo que deben expresar en su competencia el desarrollo de estas habilidades comunicativas como soporte básico de la profesión. No obstante, uno de los principales problemas profesionales aún por resolver en el egresado de Licenciatura en Enfermería es precisamente la dificultad para establecer la comunicación.
Los autores coinciden con De Arco-Canoles et al. (2018) al plantear que la calidad de la docencia del profesional de enfermería debe garantizar la preparación de los futuros profesionales competentes que se identifiquen con su quehacer y que estén alertas a reaccionar al medio y las exigencias de los servicios de salud. (p. 171). Comprender la comunicación educativa con mayor profundidad y su valor en la carrera de enfermería aporta de modo importante a la educación para el cuidado en sí, siendo un reto para este profesional y las instituciones formadoras.
Al concebir un diagnóstico inicial de carácter integral en el Proceso de Enseñanza Aprendizaje (PEA) de la carrera de Licenciatura en Enfermería en la Residencia Estudiantil “Gabriela Arias” de Cárdenas, se destacan las siguientes insuficiencias relacionadas de manera particular con la calidad del proceso comunicativo:
-Una parte significativa de los estudiantes manifiestan pobreza de vocabulario tanto general como técnico que incide negativamente en la comprensión de conocimientos.
-Conflictos en las relaciones interpersonales, no logrando comprensión mutua.
-Se muestran débiles rasgos de empatía, flexibilidad y tolerancia entre los profesores y estudiantes.
-Las debilidades en la comunicación restringen los resultados de las acciones educativas.
Lo anterior evidenció la necesidad de profundizar en la temática con vista a encontrar soluciones que contribuyan a transformar dicha realidad. En este sentido se encamina el presente trabajo, que tiene como objetivo caracterizar la comunicación entre profesores y estudiantes de Licenciatura en Enfermería en el municipio Cárdenas, provincia Matanzas, Cuba.

Metodología y métodos
Se realizó un estudio descriptivo, transversal, en la Residencia Estudiantil “Gabriela Arias” de Cárdenas provincia Matanzas, en el período enero a noviembre de 2020. El universo estuvo representado por 25 profesores que imparten docencia en la carrera de Licenciatura en Enfermería y 64 estudiantes de Licenciatura en Enfermería. Se trabajó con la totalidad de los profesores y se determinó una muestra intencional de 54 estudiantes, no se incluyen los del año terminal.
La variable estudiada fue la comunicación en el proceso docente educativo, la que se define, por los autores del artículo como el proceso que se integra a las acciones instructivas, educativas y desarrolladoras del estudiante en el escenario de las instituciones de la Educación Superior, mediante interacciones donde actúa el profesor como agente de los procesos comunicativos.
La definición de la variable permitió identificar las dimensiones entendidas como:

La operacionalización de la variable, condujo a la determinación de indicadores que permitan medir los resultados en la práctica educativa, estos se enuncian de la siguiente manera.
Indicadores de la dimensión instructiva: Indicadores de la dimensión educativa: Indicadores de la dimensión desarrolladora: Para la triangulación metodológica de los resultados obtenidos se utilizaron aspectos para medir los indicadores como: potencialidad, desarrollo y problema, según resultados y se aplicaron a la variable de estudio para así medir los resultados obtenidos a partir de los instrumentos aplicados. Los autores utilizaron 2 instrumentos: la encuesta a profesores y la entrevista a alumnos confeccionada por Martí-Núñez (2019) en su tesis de doctoral.
Para la caracterización del estado actual de la comunicación en el Proceso Docente Educativo entre profesores y estudiantes de la Licenciatura en Enfermería se clasificó como aspectos en potencialidad, desarrollo y problema y se utiliza como regla de decisión la siguiente:

Para el análisis de los resultados se utilizaron los métodos de la estadística descriptiva como las frecuencias absolutas y relativas. Los resultados fueron procesados con el empleo de una hoja de cálculo Excel.                                       

Resultados y discusión
En la tabla 1 se evidencian resultados positivos en las respuestas dadas por los profesores sobre la comunicación con los estudiantes en el proceso docente educativo, se destaca que el 75 % de las preguntas respondidas se consideran aspectos en desarrollo con respuestas de adecuado y muy adecuado. Están relacionadas con la evaluación de las dimensiones y sus correspondientes indicadores


Preguntas dirigidas a:

Resultados según escala
 (n═25)

Poco adecuado

Adecuado

Muy adecuado

No

%

No

%

No

%

1. Estado actual de la comunicación entre profesores y estudiantes

21

84,0

4

16,0

0

0

2. Niveles de expresión oral de los estudiantes

18

72,0

7

28,0

1

4,0

3.Nivel de respuesta de los estudiantes ante las tareas orientadas

10

40,0

15

60,0

0

0

4.Valoración del nivel de participación de los estudiantes en las actividades durante el desarrollo del Proceso Docente Educativo

12

48,0

13

52,0

0

0

5.Nivel de acciones educativas durante el desarrollo del Proceso Docente Educativo

0

0

5

20,0

20

80,0

6.Nivel de asimilación de las acciones educativas de los estudiantes

3

12,0

22

88,0

0

0

7.Nivel de disciplina de los estudiantes en el desarrollo del Proceso Docente Educativo

6

24,0

19

76,0

0

0

8.Nivel de contribución en el desarrollo de habilidades y conocimientos propios de la especialidad

0

0

2

8,0

23

92,0

Tabla 1. Distribución de respuestas de profesores sobre el estado de la comunicación en el proceso docente educativo

Se constatan resultados positivos al resumir las respuestas dadas por los profesores sobre la comunicación, se destaca solo dos respuestas negativas para el 25 %, el resto con resultados positivos que representa el 75 % lo que indica que según criterio de los profesores la comunicación en el proceso docente educativo es satisfactoria.

 

Preguntas dirigidas a:

Resultados según escala

Muy alto

Alto

Medio

Bajo

Muy bajo

No

%

No

%

No

%

No

%

No

%

1.Nivel de respuesta ante situaciones comunicativas,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,   

0

0

0

0

44

81,5%

8

14,8%

2

3,7

2.Nivel de participación en el Proceso Docente Educativo

0

0

29

53,7%

21

38,9%

4

7,4%

0

0

3.Nivel de expresión oral

0

0

33

61,1%

21

38,8%

0

0

0

0

4.Nivel de transmisión de sentimientos asociados con la profesión en la Educación en el trabajo

0

0

40

74,1%

14

25,9%

0

0

0

0

5. Nivel de transmisión de actitudes relacionadas con la profesión en la Educación en el trabajo

0

0

43

79,6%

6

11,1%

5

9,3%

0

0

6. Nivel de respuesta a las tareas orientadas

0

0

0

0

44

81,5%

10

18,5%

0

0

7.Nivel de establecimiento de acciones educativas para el desarrollo del clima afectivo

0

0

0

0

34

63%

18

33,3%

2

3,7%

8. Nivel de asimilación de acciones educativas para el desarrollo del clima afectivo

0

0

20

37,1%

26

48,1%

8

14,8%

0

0

9. Nivel de desarrollo de habilidades y conocimientos propios de la especialidad

0

0

24

44,4%

25

46,1%

5

9,3%

0

0

10. Nivel de desarrollo de debates reflexivos sobre el rescate y preservación de valores

0

0

0

0

43

79,6%

11

20,1%

0

0

11.Nivel de autoevaluación y coevaluación de las tareas orientadas

0

0

0

0

5

9,3%

49

90,7%

0

0

12. Nivel de atención al profesor durante la actividad docente

0

0

13

24,1%

41

75,9%

0

0

0

0

Tabla 2. Distribución de respuestas de los estudiantes sobre la comunicación en el proceso docente educativo

Se resume el comportamiento de la comunicación de los estudiantes con sus profesores evidenciándose los resultados en la escala alto y medio con 10 respuestas positivas en la sumatoria de ambas escalas, calificándolas en la categoría de potencialidad.
Se obtiene una pregunta con resultado en desarrollo relacionada con el nivel de establecimiento de acciones educativas para el desarrollo del clima afectivo y una respuesta que indica problema relacionada con el nivel de autoevaluación y coevaluación de las tareas orientadas.

Conclusiones

La investigación realizada permitió caracterizar la comunicación en el Proceso Docente Educativo en particular en la formación del Licenciado en Enfermería, así como, lo importante de atender, desde el pregrado, el papel que desempeña la comunicación para potenciar su efectividad de manera dirigida, planificada y sistemática, como vía concreta para la consecución de los objetivos educativos y sus potencialidades en el desarrollo psíquico del estudiante. El desarrollo de competencias para la comunicación en el enfermero propicia el establecimiento de adecuadas relaciones de ayuda y mejora terapéutica.
La comunicación entre profesores y estudiantes de Licenciatura en Enfermería en el municipio Cárdenas, provincia Matanzas, no se considera como potencialidad, por lo que corresponde elaborar acciones para alcanzar mejores resultados en el Proceso Docente Educativo.

Referencias bibliográficas

Amayuela Mora, G. (2017). Comunicación y su relación con la educación en el contexto universitario. Alternativas en psicología https://www.alternativas.me/attachments/article/119/Comunicaci%C3%B3n%20y%20su%20relaci%C3%B3n%20con%20la%20educaci%C3%B3n%20en%20el%20contexto%20universitario.pdf

Bajaña-Mendieta, I.L., Moreira-Menéndez, M., Chiriboga-Casanova, W., Pico-Saltos, R y Pico- Saltos, G. (2016). La comunicación, eje transversal en la formación del estudiante universitario en el siglo XXI. Didáctica y Educación. Vol. 7. (6), 173-186.http://revistas.ult.edu.cu/index.php/didascalia/article/view/566

Camus-Ferri, M.M., Iglesias-Martínez M.J. y Lozano-Cabezas, I. (2019). Un estudio cualitativo sobre la competencia didáctica comunicativa de los docentes en formación. Enseñanza & Teaching. Vol.37. (1), 83-101 https://gredos.usal.es/bitstream/handle/10366/142861/Un_estudio_cualitativo_sobre_la_competen.pdf?sequence=1

Castro-Miranda, G., Ochoa Brito, M.A. y Boffill de la Cruz T.F. (2018). Acercamiento al logro de una comunicación competente en el licenciado de pedagogía psicología, Revista Atlante: Cuadernos de Educación y Desarrollo https://www.eumed.net/rev/atlante/2018/10/licenciado-pedagogia-psicologia.html

CEPAL - Naciones Unidas. (2016). Agenda 2030 y los Objetivos de Desarrollo Sostenible. Una oportunidad para América Latina y el Caribe. S.16-00505. https://www.un.org/sustainabledevelopment/es

Corbín J.A. (s.f.). Los 28 tipos de comunicación y sus características. Psicología y mente. https://psicologiaymente.com/social/tipos-comunicacion-caracteristicas

De Arco-Canoles, O.C. y Suarez-Calle, Z.K. (2018). Rol de los profesionales de enfermería en el sistema de salud colombiano. Univ. Salud. Vol. 20. (2), 171-182. http://sired.udenar.edu.co/4536/1/Rol%20de%20los%20prof.pdf

Gómez-Castells, M., Valarezo-Castro, J.W. y Rivera-Ríos, A.R. (2017). Comunicación docente, un desafío epistemológico para el autoaprendizaje. EduSol. Vol 17 (60). https://www.redalyc.org/jatsRepo/4757/475753184016/475753184016.pdf

Hernández-Terrazas, L.E., Díaz-Oviedo, A, Martínez-Licona, J.F., Gaytan-Hernandez, D. (2018). Educación de enfermería en el cuidado humanizado. Esc. Anna Nery, Vol. 22 (1). https://www.scielo.br/scielo.php?pid=S141481452018000100219&script=sci_arttext&tlng=es

Lazo-Serrano, L. (2017). La comunicación pedagógica, eslabón para el éxito del proceso docente educativo. Conference Proceedings Vol. 1 (1). http://investigacion.utmachala.edu.ec/proceedings/index.php/utmach/article/view/119

Martí-Núñez, A.E, Martínez-Pérez, R., y Valcárcel Izquierdo, N. (2018). La comunicación entre profesores y estudiantes universitarios durante el desarrollo del Proceso Docente Educativo. Educación Médica Superior, Vol. 32. (2). http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S086421412018000200025&lng=es&tlng=es.

Martí-Núñez, A.E. (2019) La Comunicación entre profesores y estudiantes de Licenciatura en Enfermería en el Proceso Docente Educativo. [Tesis de Doctorado no publicada]. Universidad de Ciencias Médicas de La Habana. Facultad de Tecnología de la Salud.

MINSAP. (2020). Plan de Estudio: E. Carrera Licenciatura en enfermería. Universidad de Ciencias Médicas de La Habana. 

 

[1]Licenciada en Enfermería, Facultad de Ciencias Médicas” Juan Guiteras Gener”, Matanzas, Cuba, Profesora de Enfermería
[2] Master en Educación Superior, Licenciada en Enfermería, Facultad de Ciencias Médicas” Juan Guiteras Gener”, Matanzas, Cuba, Profesora de Enfermería.
[3] Doctor en Ciencias Pedagógicas, Escuela Primaria “Paquito González Cueto”, Jovellanos, Cuba. Director de Escuela. Profesor Titular a tiempo parcial de la Universidad de Matanzas.