Revista RIIED Nro. 8 (2024) págs.[1-15] https://www.riied.org

Propuesta de mejoramiento para favorecer la articulación curricular en Lenguaje, entre Educación Parvularia y Básica
Improvement proposal to promote curricular articulation in Language, between Early Childhood and Basic Education
Proposta de melhoria para promover a articulação curricular em Linguagem, entre a Educação Infantil e a Educação Básica

Resultado de investigación
Recibido: 30/06/2024  Revisado: 21/07/2024  Aceptado: 12/08/2024

 

Valeria Casanueva Reyes
Universidad Andrés Bello, Chile
https://orcid.org/0009-0003-9607-3350
v.casanuevareyes@uandresbello.edu

Mabel Valenzuela Galdames
Universidad Andrés Bello, Chile
https://orcid.org/0000-0002-7092-9451
mabelvg@gmail.com

¿Cómo citar el artículo?
Casanueva-Reyes, V. & Valenzuela-Galdames, M.  (2024). Propuesta de mejoramiento para favorecer la articulación curricular en Lenguaje, entre Educación Parvularia y Básica. RIIED, número 8, 1-15.

 

Resumen

El objetivo de esta propuesta es asegurar la articulación curricular, en el área del lenguaje, en Educación Inicial y Primer Ciclo Básico, considerando el lenguaje como vehículo fundamental para el desarrollo integral del ser humano. Esto surge a raíz de un diagnóstico realizado, cuyo resultado arrojó la ausencia de lineamientos pedagógicos curriculares respecto a los conocimientos, habilidades y actitudes que se espera que los estudiantes adquieran en cada nivel. Esta propuesta fue desarrollada con base en un estudio de tipo mixto, a través del análisis de resultados académicos en el área del lenguaje, revisión de documentos oficiales de la institución y encuestas a los equipos de aula. Todo esto reflejó la ausencia de una articulación curricular formal entre profesionales de los cuatro niveles que favorezca la transición educativa. Para resolver esta problemática, se elaboró una guía de orientaciones articuladas para trabajar el área del lenguaje, a través de un trabajo colaborativo que, además, contempló la evidencia científica respecto a la importancia de brindar experiencias de aprendizaje significativas durante los primeros años de vida, considerando la relevancia de un aprendizaje basado en el juego.

Palabras clave: articulación curricular, transición educativa, estrategia didáctica, juego, lenguaje.

  

Abstract    

The objective of this proposal is to ensure curricular articulation, in the area of language, in Initial Education and the First Basic Cycle, considering language as a fundamental vehicle for the integral development of the human being. This arises from a diagnosis carried out, the result of which showed the absence of curricular pedagogical guidelines regarding the knowledge, skills and attitudes that students are expected to acquire at each level. This proposal was developed based on a mixed type study, through the analysis of academic results in the area of language, review of official documents of the institution and surveys of classroom teams. All of this reflected the absence of a formal curricular articulation between professionals at the four levels that favors educational transition. To resolve this problem, a guide of articulated guidelines was developed to work on the area of language, through collaborative work that also considered scientific evidence regarding the importance of providing meaningful learning experiences during the first years of life. considering the relevance of game-based learning

Keywords: curricular articulation, educational transition, teaching strategy, game, language.

 

Resumo

A instituição de ensino superior apresenta uma situação que afeta os estudantes no seu futuro exercício, para funcionarem como profissionais formados na concepção e desenvolvimento de soluções nas áreas da comunicação visual. Diante disso, há necessidade de desenvolver habilidades de comunicação oral que fortaleçam as apresentações e propostas gráficas dos futuros designers. A observação da sala de aula, a percepção docente, a análise documental e a valorização dos alunos determinam a necessidade de fortalecer as habilidades de comunicação oral complementadas por competências de especialidade, gerando um profissional integral. A partir daí surge a questão: Quais estratégias de aprendizagem podem fortalecer a competência de comunicação oral, contribuindo para a melhoria do desempenho no mundo do trabalho dos alunos de design gráfico, pertencentes à Escola de Design, Arte e Comunicação da sede de Rancagua? Este projeto procura potenciar estas competências, através de estratégias ativas de aprendizagem, melhorando o seu desempenho profissional, fazendo com que os alunos reflitam sobre a importância de uma boa comunicação e consigam uma mudança de perceção, em relação ao papel da comunicação oral, onde adquiriram as novas ferramentas. permitir a geração de uma mensagem clara, precisa e estratégica, orientada para um propósito de comunicação.

Palavras-chave: articulação curricular, transição educacional, estratégia de ensino, jogo, linguagem.

 

Introducción

Los resultados arrojados por estudios en el área de las neurociencias durante los últimos 30 años han implicado grandes cambios en la forma en que se comprende el funcionamiento cerebral, revelando que la densidad sináptica en el cerebro humano es mayor durante los primeros 3 años de vida y que va disminuyendo de manera gradual hasta los 10 años. Según lo planteado por Legue (2021), durante este período nuestro cerebro alcanza su máximo desarrollo a partir de la construcción de estructuras cognitivas y afectivas que son fundamentales para nuestro crecimiento futuro. Por esto, es importante una estimulación adecuada, ya que en estos primeros años se desarrollan y fortalecen aspectos cognitivos, sensoriales y volitivos esenciales para el ciclo vital. (Santi-León, 2019) Cuando esto no ocurre, el niño o niña corre el riesgo de sufrir daños en las distintas funciones mentales del cerebro, las cuales son necesarias para asegurar el aprendizaje, adaptación del entorno y participación en las relaciones interpersonales (Reyes, 2018). Por lo tanto, las experiencias de aprendizaje ofrecidas durante esta etapa deben ser de calidad y significativas, dentro de un ambiente de seguridad y confianza. Según lo declarado en las Bases Curriculares de la Educación Parvularia (2018):
Los estudios han demostrado que las emociones positivas “abren puertas” dentro del cerebro y que, por el contrario, el miedo y el estrés reducen la capacidad analítica, reconociendo la estrecha interdependencia del bienestar físico e intelectual, de lo emocional y lo cognitivo, de lo analítico y lo creativo. (p.12)

De acuerdo con lo mencionado anteriormente, y para asegurar un proceso de enseñanza aprendizaje coherente y significativo para niños y niñas, es necesario trazar un vínculo de articulación curricular desde la Educación Parvularia hacia la Educación Básica con el objetivo de asegurar la trayectoria educativa, esto facilitará la labor de planificación y evaluación, favoreciendo una transición respetuosa entre un nivel y otro. Esto coincide con lo señalado por Buitrago et al. (2018), al declarar que dicha transición requiere ser percibida como un proceso de interacción humana, en el que intervienen distintos factores que deben ser considerados como parte integral del proceso educativo.

El paso entre el Nivel de Transición y el Primer Año de la Educación Básica se transforma, la mayoría de las veces, en un hito de la vida escolar, el cual es decisivo respecto de la disposición para el aprendizaje de niños y niñas y para la escolaridad en general considerándose, incluso, uno de los períodos más críticos de la infancia, así lo señalan Besi y Sakellariou (2019), ya que implica cambios en las relaciones, estilos de enseñanza, ambiente de aprendizaje, espacio y tiempo, factores que, al combinarse, se transforman en un desafío importante tanto para los estudiantes como para sus familias. Por lo tanto, se debe procurar que este proceso cumpla con ciertas características que aseguren un alcance adecuado y armónico hacia el nuevo estado.

En consecuencia, y de acuerdo con lo declarado por Pinto (2016), la articulación significa lograr la unidad de ideas y acciones, a través de una coordinación en donde se consideren planificaciones, organización del tiempo y evaluaciones, entre otros aspectos, de modo que se favorezca la adquisición de aprendizajes de manera progresiva y continua. Para esto, y según lo planteado por Wilder (2019), es muy importante considerar las percepciones de los docentes sobre la transición  y  sus  prácticas  pedagógicas  para  garantizar  su éxito ya que, de lo contrario, puede traer  una serie  de  consecuencias  que  afecta  a  los  niños  y  al logro del  proceso  educativo  como  es:  rechazo  a  la  escuela, llanto,  irritabilidad,  ansiedad,  aislamiento,  temor, bajo  rendimiento  académico y retraso en el proceso de alfabetización inicial. (Stenseng et al., 2015). Por lo tanto, y tal como lo señalan Ólafsdóttir y Einarsdóttir (2019), es importante realizar intervenciones verdaderamente eficaces y realistas tomando  en  cuenta  las  diferencias  individuales  de  los  niños, relacionadas con la respuesta al cambio.

Frente a esto, la promulgación del Decreto Exento 373 del Ministerio de Educación en el año (2017) establece los principios y condiciones técnicas para la elaboración de una Estrategia de Transición Educativa (ETE) para los niveles de Educación Parvularia y Primer Año de Educación Básica, marcando un precedente respecto a la importancia de promover transiciones educativas favorables para el aprendizaje de los párvulos, respetando las características propias de la niñez. Entre los enfoques para su diseño e implementación, se encuentra el establecer instancias periódicas de reflexión conjunta respecto a los elementos didácticos más pertinentes para ambos ciclos, de modo de poder asegurar la continuidad metodológica, propiciando experiencias de aprendizaje y también de juego. En este contexto, Padilla y Mayor (2022) menciona que “es responsabilidad del sistema educativo garantizar que la transición entre inicial y primaria sea lo menos traumática posible, de modo que los estudiantes se incorporen armoniosamente al siguiente nivel y logren desarrollar las competencias requeridas” (p. 421)

Para lograr esto, el juego cobra una importancia fundamental como estrategia didáctica en los primeros años de vida. UNICEF (2018) señala que “el aprendizaje a través del juego resulta pertinente durante todo el período de la primera infancia e incluso después de esta” (p. 6). Es frecuente que en la Educación Básica se descuide la importancia del juego para centrarse más en los objetivos académicos, sin embargo, el juego y el aprendizaje activo fortalecen la motivación por el aprendizaje, obteniendo mejores resultados de logro. De acuerdo con Bianchi de Zizzias  (1996), generar un clima lúdico nos permite convivir, aprender y participar de un contexto significativo, aprendiendo con interés, jugando creativamente y creando vínculos con otros.

Pero, así como el juego favorece la adquisición de conocimientos, actitudes y habilidades, además de facilitar la comunicación y la relación con su entorno, de acuerdo con el Programa Pedagógico para Primer y Segundo Nivel de Transición (2019), el lenguaje también se presenta como una herramienta mediadora en el proceso de aprendizaje de niños y niñas, ya que es un instrumento de comunicación esencial que no solo busca promover el logro de los Objetivos de Aprendizaje pertenecientes al Núcleo de Lenguaje Verbal, sino que “constituye un instrumento básico para acceder al conocimiento y desarrollo del pensamiento, respecto de sí mismo y al entorno en el que se desenvuelve y desarrolla” (p. 11) Tanto la lectura como la comprensión lectora son habilidades clave tanto para el ámbito académico como para un desempeño competente en el mundo adulto. Todo esto tiene su origen en el lenguaje oral, el cual comienza a desarrollarse tempranamente a través de la interacción con otros (Silva y Jéldrez, 2021).

Por consiguiente, esta propuesta de mejoramiento busca responder a la necesidad de favorecer procesos de transición y articulación curricular entre Educación Parvularia y Educación Básica, a través de propuestas metodológicas en base al juego y a las experiencias lúdicas en donde, además, se promueva el desarrollo del lenguaje a partir del Modelo Integrado para la lectoescritura. Madda et al. (2019), señala que dicho modelo es un constructo complejo y multidimensional que requiere el uso de procesos de nivel inferior (conciencia fonológica, fonética) al servicio de la búsqueda de objetivos de orden superior (comprensión, composición). La importancia del desarrollo del lenguaje radica en que, según lo declarado por Merino et al. (2018), un mayor desarrollo de la alfabetización emergente en la etapa inicial se asocia con un mayores posibilidades de alcanzar las metas del currículum escolar. Por lo tanto, las experiencias de alfabetización emergente en la etapa preescolar, a través de la interacción social e instrucción directa e indirecta, son clave para el éxito del aprendizaje de la lectoescritura (Manosalba y Arancibia, 2022)

Cabe señalar que el área del lenguaje se ha visto especialmente afectada luego de la pandemia mundial por COVID-19, la cual originó cambios en las necesidades educativas de los estudiantes, generando acciones urgentes como el cierre escuelas y estrictas medidas de confinamiento (Gajardo y Díez, 2021) Todo esto derivó en la implementación de una educación a distancia en donde algún miembro de la familia debió asumir, de una u otra forma, el rol ejercido por los docentes (Figueroa et al., 2022)

Este estudio se llevó a cabo en un establecimiento educacional ubicado en la región de Valparaíso, Chile, en donde la problemática abordada es la ausencia de lineamientos pedagógicos curriculares respecto a los conocimientos, habilidades y actitudes que se espera que niños y niñas adquieran en cada nivel respecto al desarrollo del lenguaje, de modo que se asegure su trayectoria educativa entre la Educación Parvularia y la Educación Básica. De acuerdo con esto, el objetivo de esta propuesta es elaborar e incorporar una guía de orientaciones que fortalezcan la articulación de metodologías y estrategias didácticas para la mejora de los aprendizajes en el núcleo de Lenguaje y Comunicación, entre Prekínder, Kínder, Primero y Segundo Año Básico.
Para lograrlo, se determinaron los siguientes objetivos específicos:

  1. Identificar las metodologías y estrategias más pertinentes para el desarrollo de aprendizajes en el núcleo de Lenguaje y Comunicación en Educación Inicial.
  2. Elaborar una guía de orientaciones metodológicas articuladas para el desarrollo del lenguaje para Prekínder, Kínder, Primer y Segundo Año Básico

Evaluar el proceso de implementación de la propuesta y su producto final, a través de una encuesta de opinión a los participantes.

 

Metodología y métodos

La propuesta presentada se desarrolló bajo la metodología de investigación acción, la cual busca comprender y dar una interpretación a ciertas prácticas, en este caso, a la problemática detectada en la institución ante la existencia de diferencias significativas entre las metodologías y estrategias didácticas utilizadas por los docentes desde Prekínder hasta Segundo Año Básico para el desarrollo del lenguaje, en donde el objetivo fue poder realizar los cambios necesarios que permitan una mejora tanto en el proceso de enseñanza aprendizaje de niños y niñas como en el desarrollo profesional docente.

Además, para obtener una mejor comprensión de la problemática, esta propuesta fue desarrollada bajo un estudio de tipo mixto, es decir, se recopiló la información a través de la revisión y análisis de diversos documentos oficiales del establecimiento referentes al ámbito curricular, registros evaluativos en el núcleo de Lenguaje Verbal en el caso de Educación Parvularia y en la asignatura de Lenguaje y Comunicación para Educación Básica, y, por último, dos encuestas mediante formulario Google realizadas a docentes y técnicos de aula desde Prekínder hasta Segundo Año Básico: la primera, con el objetivo de conocer su percepción respecto a la articulación curricular en el establecimiento, así como también al desarrollo del lenguaje y estrategias didácticas implementadas en esta área y, la segunda, para conocer su opinión al finalizar la implementación de la propuesta.


Resultados y discusión  

El análisis de diversos documentos oficiales del establecimiento dio cuenta de que ninguno hace mención al proceso de transición entre niveles. Además, al analizar los datos arrojados por las evaluaciones en Educación Parvularia, en el Núcleo de Lenguaje Verbal, se pudo observar que estas no están alineadas ni planificadas en conjunto. En cuanto al análisis de la evaluación de dominio lector de Primer y Segundo Año Básico, los resultados en calidad de lectura oral en ambos cursos están por debajo del 50% esperado, lo mismo ocurre con la velocidad de lectura oral.

La primera encuesta aplicada, con relación a la articulación curricular y el desarrollo del lenguaje, demostró que el 100% de las encuestadas considera que niños y niñas presentan dificultades de adaptación en el paso de Educación Parvularia a Educación Básica, entre las razones entregadas, se menciona el cambio significativo en las rutinas, distribución e implementación de la sala de clases y falta de articulación entre niveles, además de un cambio significativo en el desarrollo del lenguaje, en comparación con los años previos a la pandemia, en donde se visualiza un nivel descendido, palabras propias de adultos y/o videojuegos, además de dificultades en la adquisición de la lectoescritura, lo cual ha afectado en su desempeño académico general.

Es por esta razón que se determinó como objetivo principal el favorecer los procesos de transición entre Prekínder, Kínder, Primero y Segundo Año Básico, a través de un trabajo articulado enfocado en el área del lenguaje, como una herramienta fundamental para acceder al conocimiento. Para esto, se presentaron una serie de actividades que iniciaron con una revisión e investigación bibliográfica, con la finalidad de contar con argumentos sólidos que respaldaran la selección de estrategias didácticas más pertinentes para cada nivel. Luego, los docentes pudieron compartir las estrategias didácticas que han tenido mayor éxito con sus estudiantes, a través de una reunión de socialización cuyo objetivo fue encontrar puntos de encuentro en las prácticas pedagógicas llevadas a cabo en los cuatro niveles, contrastándolas, además, con la investigación bibliográfica. Una vez seleccionadas las metodologías y estrategias didácticas, se elaboró la guía con orientaciones metodológicas articuladas para favorecer el desarrollo del lenguaje, la cual es la base de esta propuesta. De acuerdo con la bibliografía analizada, se trabajó en base al Modelo Integrado (o Equilibrado) de lectoescritura y, por supuesto, en concordancia con los Objetivos de Aprendizaje declarados en las Bases Curriculares de cada nivel. Luego de elaborada la guía, se realizó una presentación de esta para conocimiento de todos los participantes involucrados.

Finalmente, la implementación de esta propuesta fue evaluada a través de una encuesta de opinión a los participantes en donde plasmaron sus apreciaciones respecto al proceso vivido y la utilidad que le atribuyen a los procesos de enseñanza aprendizaje. A continuación, se presentan algunos de sus resultados:

Gráfico 1
Encuesta de Opinión: Guía de Orientaciones Metodológicas Articuladas
figura1    

Tabla 1
Encuesta de Opinión: Guía de Orientaciones Metodológicas Articuladas

2. ¿Cree usted que la implementación de esta propuesta representará un aporte significativo en el aprendizaje de los estudiantes?, ¿por qué? (10 respuestas)

Sí, porque el desarrollo del lenguaje es fundamental para el desempeño general de los estudiantes

Yo creo que sí, porque los estudiantes se verán beneficiados al participar de actividades lúdicas y variadas en estrategias didácticas que además promuevan el lenguaje

Sí, porque niños y niñas necesitan experiencias de aprendizaje que potencien su lenguaje y que consideren una progresión en sus aprendizajes

Sí, porque un trabajo en equipo bien planificado y articulado favorece el aprendizaje de los estudiantes

Sí, por la variedad de metodologías y estrategias aprendidas para trabajar en cada curso, las cuales permitirán abarcar los distintos tipos de aprendizaje en el aula

Sí, niños y niñas ya no sentirán tantas diferencias en las formas de trabajo al pasar de un curso a otro

Sí, porque se determinaron los lineamientos generales para potenciar el desarrollo del lenguaje de niños y niñas de primer ciclo.

Definitivamente, porque podrán aprender de forma más lúdica y variada, desarrollando su lenguaje de forma progresiva

Sí, porque los niños necesitan estimular su lenguaje, especialmente después de la pandemia y en tiempos donde se ven expuestos a pantallas de forma prolongada

Sí, porque nos brindó nuevas formas de enseñar con argumentos sólidos

 

Gráfico 2
Encuesta de Opinión: Guía de Orientaciones Metodológicas Articuladas
figura2


Tabla 2
Encuesta de Opinión: Guía de Orientaciones Metodológicas Articuladas


6. ¿Cree usted que la guía metodológica elaborada será un aporte para su labor docente?, ¿por qué? (10 respuestas)

Sí, porque nos permite actualizarnos como profesionales a través del trabajo en conjunto

Pienso que sí, ya que nos brindó un espacio de reflexión y diálogo frente a la importancia del lenguaje, aprendiendo a trabajar de manera articulada entre niveles

Sí, porque aprendí mucho de mis colegas, de estrategias didácticas distintas y de cómo promover el lenguaje y la comprensión oral en niños y niñas

Sí, porque es el producto de un trabajo exhaustivo en donde pudimos analizar y determinar las mejores metodologías y estrategias para el aprendizaje de nuestros estudiantes así como también para otros que tengamos en el futuro, fue una experiencia muy enriquecedora

Sí, porque entrega orientaciones específicas para nuestro trabajo en el área del lenguaje con los niños de cada curso

Sí, aprendí mucho sobre el modelo integrado para la lectoescritura y cómo trabajarlo con niños y niñas de los distintos niveles

Sí, porque se determinaron orientaciones muy detalladas respecto al trabajo con niños y niñas en el área del lenguaje, aprendí mucho de esta experiencia

Sí, porque esta guía será nuestra base de trabajo de ahora en adelante, entregando orientaciones de forma clara y detallada con sus respectivos argumentos teóricos

Sí, porque pude aprender sobre el trabajo con niños y niñas de cada nivel

Sí, porque nos entregó distintos puntos de vista para el trabajo con los estudiantes en el área del lenguaje

 

Gráfico 3
Encuesta de Opinión: Guía de Orientaciones Metodológicas Articuladas
figura3


Tabla 3
Encuesta de Opinión: Guía de Orientaciones Metodológicas Articuladas


8. Luego de todo el proceso realizado, ¿considera importante el trabajo articulado entre niveles?, ¿por qué? (10 respuestas)

Sí, porque permite que haya una continuidad y una progresión de los aprendizajes al cursar cada nivel

Sí, porque la articulación es fundamental para el cimiento de los aprendizajes desde temprana edad

Sí, porque permite dar mayor continuidad y progresión a los aprendizajes a medida que pasan de curso

Sí, porque es fundamental mantener un trabajo coordinado que se mantenga en el tiempo para que exista continuidad en el aprendizaje de los estudiantes

Sí, porque permite el diálogo y la reflexión, trabajando por un propósito común y no de forma aislada

Sí, porque permite un trabajo coordinado y más eficiente, lo cual es favorable a medida que los estudiantes van pasando de curso, les brindará mayor confianza

Sí, porque niños y niñas necesitan que haya continuidad en su proceso de enseñanza aprendizaje

Sí, porque deben existir lineamientos básicos articulados entre niveles para favorecer el proceso de enseñanza aprendizaje de los estudiantes

Sí, porque el trabajo en equipo es fundamental para un aprendizaje coherente y continuo

Sí, porque las planificaciones y evaluaciones deben ser coherentes y demostrar una continuidad a medida que van pasando de curso

 

Gráfico 4
Encuesta de Opinión: Guía de Orientaciones Metodológicas Articuladas
figura4



Los resultados presentados anteriormente dan cuenta de la percepción positiva de los participantes hacia la implementación de esta propuesta, valorando la importancia del trabajo colaborativo, cumpliéndose el objetivo de esta, ya que la elaboración de la guía sirvió como una primera instancia para comenzar un trabajo coordinado que permita dar coherencia y continuidad a los procesos educativos, resultando de gran ayuda tanto para el desarrollo integral de los estudiantes como para el desarrollo profesional docente.

 

Conclusiones

En relación a lo antes expuesto, se logró realizar un diagnóstico que permitió detectar la problemática dentro del establecimiento respecto a la ausencia de un trabajo articulado, considerando el área del lenguaje, la cual se ha visto particularmente afectada durante los últimos años. Respecto a esto, se pudo realizar una investigación bibliográfica exhaustiva como sustento de esta propuesta, identificando las principales metodologías y estrategias didácticas que resultaron más pertinentes para niños y niñas de los niveles involucrados.

A continuación, se cumplió con el segundo objetivo de esta propuesta a través de la elaboración de la guía de orientaciones metodológicas en un plazo de ocho sesiones, cuyo contenido incluye una introducción, objetivo general, definición de conceptos clave, importancia del desarrollo del lenguaje, rol del juego en el aprendizaje, características generales del Modelo Integrado, estrategias didácticas sugeridas para el desarrollo del lenguaje y para favorecer transiciones educativas, además de experiencias de aprendizaje articuladas y fundamentadas teóricamente para cada nivel, finalizando con sugerencias para un trabajo coordinado que se mantenga en el tiempo, además de la bibliografía utilizada.

Por último, la encuesta de opinión aplicada a los participantes demuestra que el último objetivo se cumplió satisfactoriamente por cuanto sus resultados son mayoritariamente positivos, destacando la importancia del trabajo articulado que favorezca la incorporación de metodologías y estrategias didácticas que aseguren transiciones educativas más armónicas.

A la luz de este estudio, se espera visibilizar los procesos de transición que viven los estudiantes al pasar de un curso a otro, especialmente en su paso de la Educación Parvularia a la Educación Básica, el cual representa uno de los hitos más importantes dentro de la vida escolar. Además, considerando las consecuencias percibidas en el desarrollo del lenguaje a partir del inicio de la pandemia por COVID-19, la cual ha significado un cambio importante en el aprendizaje.

 

 

Referencias bibliográficas

Besi,  M.  &  Sakellariou,  M.  (2019a).  Transition  to  primary  school.  the  importance  of  social  skills.  International Journal of Humanities and Social Science, 6, 33-36.

Bianchi de Zizzias, E. A. (1996). Reflexiones sobre el valor del juego en el Nivel Inicial. Pensamiento Educativo19(2), 321–341. https://ojs.uc.cl/index.php/pel/article/view/24113

Buitrago,  T.,  Palacios,  M.  &  Zuluaga,  J.  (2018).  Las  transiciones  escolares  y  su  impacto  en  la  dimensión socio afectiva en los niños de 5 a 6 años de edad en la institución educativa Manuela Beltrán sección San José [Tesis de grado no publicada]. Universidad de San Buenaventura.

Figueroa Miralles, J., Romero Malaga, P., Alarcón Muñoz, P. & Sieveking, G. (2022).  Aprendiendo a leer y a escribir en tiempos de pandemia: estudio exploratorio de cápsulas videograbadas de libre acceso. Pensamiento Educativo, 59(1). https://doi.org/10.7764/PEL.59.1.2022.11

Gajardo Espinoza, K., & Díez Gutiérrez, E. J. (2021). Evaluación educativa durante la crisis por COVID-19: una revisión sistemática urgente. Estudios Pedagógicos, 47(2), 319–338. https://doi.org/10.4067/S0718-07052021000200319

Legue, J. (2021). Educación parvularia: ¿Por qué es tan importante?. Revista de Innovación e Investigación para la Docencia en Educación Inicial (RIIDEI), (2), 89-92.

Madda, C., Griffo, V., Pearson, P., & Raphael, T. (2019). Current Issues and Best Practices in Literacy Instruction. En L. Mandel, & L. Gambrell (Eds), Best Practices in Literacy Instruction (pp. 37-51). The Guilford Press.

Manosalba Torres, C. F.  & Arancibia Gutiérrez, B. M. (2022). Alfabetización emergente: tipos de creencias de un grupo de profesores de educación preescolar y especial en Chile. Pensamiento Educativo, 59(1). https://doi.org/10.7764/PEL.59.1.2022.6

Merino, J., Mathiesen, M. E., Domínguez, P., Rodríguez, C. & Soto, M.E. (2018). Impacto de un programa de desarrollo profesional docente en la calidad del ambiente para la alfabetización emergente. Perfiles Educativos. 40(159), 35-50. https://doi.org/10.22201/iisue.24486167e.2018.159.58171

Ministerio de Educación (2017). Decreto de Educación N° 373/2017. Establece principios y definiciones técnicas para la elaboración de una estrategia de transición educativa para los niveles de Educación Parvularia y Primer Año de Educación Básica.

Ministerio de Educación. (2018) Bases Curriculares Educación Parvularia. MINEDUC.

Ministerio de Educación. (2019). Programa Pedagógico para Primer y Segundo Nivel de Transición. MINEDUC.

Ólafsdóttir, S. & Einarsdottir, J. (2019). Following children’s advice on transitions from preschool to primary school. En Listening to children’s advice about starting school and school age care (pp. 69-83). Routledge.

Padilla Faneytt, E. & Mayor Ruíz, C. (2022). La transición educativa de educación inicial a educación primaria en Santo Domingo, República Dominicana. Estudios Pedagógicos48(1), 419–438. https://doi.org/10.4067/S0718-0705202200010041

Pinto Ríos, C.P. (2016). Articulación Entre Educación Parvularia y Básica Inicial: Una Mirada desde la Praxis [tesis de pregrado]. Universidad de Chile.

Reyes, G. (2018) Principales bene­ficios de la educación parvularia. https://www.vitamina.cl/la-importancia-de-la-educacion-parvularia-en-los-primeros-anos/

Santi-León, F.,  (2019). Educación: La importancia del desarrollo infantil y la educación inicial en un país en el cual no son obligatorios. Revista Ciencia Unemi, 12(30), 143-159.

Silva, M. & Jéldrez , E.(2021). ¿Qué libros prefieren leer niñas y niños en la etapa inicial de la enseñanza formal de la lectura?. Pensamiento Educativo, 58(2). https://doi.org/10.7764/PEL.58.2.2021.2

Stenseng, F., Belsky, J., Skalicka, V. y Wichstrøm, L. (2015). Social exclusion predicts impaired self regulation: A 2year longitudinal panel study including the transition from preschool to school. Journal of Personality, 83(2), 212-220. https://doi.org/10.1111/jopy.12096

UNICEF. (2018). Aprendizaje a través del juego. Reforzar el aprendizaje a través del juego en los programas de educación en la primera infancia. Sección de Educación. New York.

Wilder, J. (2019). Transition from preschool to school for children with intellectual disability: parents’ and teachers’ perceptions of learning. Journal of Intellectual Disability Research, 63(7). https://doi.org/10.1111/jir.12658

Contribución autoral:
Autora Valeria Casanueva Reyes: curación de datos, análisis formal, investigación, administración del proyecto, recursos, visualización, redacción del borrador original, redacción, revisión y edición.
Autora Mabel Valenzuela Galdames: conceptualización, metodología, supervisión, validación, redacción, revisión y edición.

 

Conflicto de intereses.
Los autores declaran que no existe conflicto de interés.