Revista RIIED Nro. 8 (2024) págs.[1-12] https://www.riied.org

Procesos psicodinámicos e identitarios en la elaboración del trabajo de fin de grado. Estrategias docentes
Psychodynamic and identity processes in the development of final degree projects. Teaching strategies
Processos psicodinâmicos e identitários na elaboração do trabalho de conclusão de curso. Estratégias docentes

Resultado de investigación
Recibido: 30/06/2024  Revisado: 21/07/2024  Aceptado: 12/08/2024

 

Luis Ernesto Calixto Urquiza
Universidad Rosario Castellanos (URC), México.
https://orcid.org/0009-0000-1265-8713
luis.calixto@rcastellanos.cdmx.gob.mx

 

¿Cómo citar el artículo?
Calixto-Urquiza, L. E. (2024). Procesos psicodinámicos e identitarios en la elaboración del trabajo de fin de grado. Estrategias docentes. RIIED, número 8, 1-12.

 

Resumen

Este estudio explora la influencia de las dinámicas psicoemocionales y los procesos identitarios en la elección y elaboración de trabajos de grado en estudiantes de Psicología de la Universidad Rosario Castellanos, utilizando un enfoque cualitativo con entrevistas semiestructuradas y observación directa. Se examina cómo la formación de una identidad profesional y la transición a la adultez interactúan con las brechas estructurales entre la educación previa y las demandas metodológicas universitarias. Los resultados indican que los estudiantes suelen seleccionar temas de investigación que resuenan con sus experiencias personales, lo que incrementa la motivación, pero puede comprometer la rigurosidad académica debido a la intensidad emocional. La investigación concluye la necesidad de integrar un modelo psico-pedagógico en el seminario de titulación que facilite la transición de los estudiantes a las exigencias de la investigación científica y promueva su bienestar académico. Se sugiere la implementación de estrategias pedagógicas que valoren la diversidad de experiencias estudiantiles y fomenten un ambiente académico orientado a la justicia educativa y el éxito del estudiantado. Este enfoque busca mejorar los resultados educativos y el bienestar estudiantil, preparando a los estudiantes no sólo con conocimientos técnicos sino también con habilidades socio-emocionales necesarias para su desarrollo profesional.

Palabras clave: Dinámicas Psicoemocionales, Procesos Identitarios, Modalidad Presencial-Híbrida, Trabajo de Fin de Grado, Pedagogía Adaptativa.

  

 

Abstract    

This study explores the influence of psycho-emotional dynamics and identity processes on the selection and development of thesis projects among psychology students at Rosario Castellanos University, utilizing a qualitative approach with semi-structured interviews and direct observation. It examines how the formation of a professional identity and the transition to adulthood interact with structural gaps between prior education and university methodological demands. The findings suggest that students often choose research topics that resonate with their personal experiences, which enhances motivation, but may compromise academic rigor due to emotional intensity. The research concludes with the need to integrate a psycho-pedagogical model in the thesis seminar that facilitates students' transition to the demands of scientific research and promotes their academic well-being. It suggests the implementation of pedagogical strategies that value the diversity of student experiences and foster an academic environment oriented towards educational justice and student success. This approach aims to improve educational outcomes and student well-being, preparing students not only with technical knowledge but also with the socio-emotional skills necessary for professional development.

Keywords: Psychoemotional Dynamics, Identity Processes, Hybrid-Presence Modality, End-of-Degree Work, Adaptive Pedagogy.

 

Resumo

Este estudo explora a influência das dinâmicas psicoemocionais e dos processos identitários na escolha e elaboração de trabalhos de conclusão de curso entre estudantes de Psicologia da Universidade Rosario Castellanos, utilizando uma abordagem qualitativa com entrevistas semiestruturadas e observação direta. Examina-se como a formação de uma identidade profissional e a transição para a vida adulta interagem com as lacunas estruturais entre a educação anterior e as exigências metodológicas universitárias. Os resultados indicam que os alunos frequentemente selecionam temas de pesquisa que ressoam com suas experiências pessoais, o que aumenta a motivação, mas pode comprometer a rigorosidade acadêmica devido à intensidade emocional. A pesquisa conclui a necessidade de integrar um modelo psicopedagógico no seminário de conclusão de curso que facilite a transição dos estudantes para as exigências da pesquisa científica e promova o seu bem-estar acadêmico. Sugere-se a implementação de estratégias pedagógicas que valorizem a diversidade de experiências dos estudantes e promovam um ambiente acadêmico voltado para a justiça educacional e o sucesso dos estudantes. Este enfoque visa melhorar os resultados educacionais e o bem-estar dos estudantes, preparando-os não apenas com conhecimentos técnicos, mas também com habilidades socioemocionais necessárias para o seu desenvolvimento profissional.

Palavras-chave: Dinâmicas Psicoemocionais, Processos de Identidade, Modalidade Híbrido-Presencial, Trabalho de Conclusão de Curso, Pedagogia Adaptativa.

 

Introducción

La transición de la vida académica a la profesional es un hito crucial en la trayectoria del estudiantado de educación superior, marcando un punto de inflexión en su desarrollo personal y su contribución al avance socioeconómico. Este proceso enfrenta desafíos multicausales que reflejan problemas sistémicos profundos, como la no conclusión de trabajos finales de grado y la deserción escolar. Estos procesos evidencian barreras estructurales persistentes en todos los niveles del sistema educativo (Arango, 2007; Herrera y Montero, 2021).

En México, la deserción escolar y el rezago educativo en la educación superior son preocupantes, contribuyendo a que solo un pequeño porcentaje de estudiantes termine sus estudios. La Encuesta Nacional sobre Acceso y Permanencia en la Educación (ENAPE) 2021 evidencia esta problemática, destacando que el 4.4% de los estudiantes de educación superior que concluyeron el ciclo escolar 2020-2021 tuvieron que cursar una materia adicional debido a dificultades académicas (INEGI, 2022). Este problema, al ser el resultado de la interacción de dimensiones socioeconómicas y culturales que afectan la educación (Arango, 2007; Díaz Barriga y Barrón, 2022; Román, 2013), se aborda con frecuencia como un reflejo de dificultades individuales. Herrera y Montero (2021), señalan con precisión que la insuficiente preparación académica previa es un obstáculo significativo, dejando a los estudiantes mal preparados para los desafíos de la educación superior. La desigualdad de género también contribuye a la deserción escolar, en donde existen desafíos específicos para las mujeres, como el embarazo adolescente y la discriminación de género. Además, la falta de competencias básicas y las brechas educativas dificultan la transición y permanencia en la educación superior (Antón et al., 2024; Herrera y Montero, 2021; Leines Guerrero, 2024).

Los programas académicos y las estrategias pedagógicas que incorporan una perspectiva crítica son esenciales para abordar las desigualdades sociales (Antón et al., 2024; Leines Guerrero, 2024). Estos enfoques permiten identificar y analizar las brechas educativas que afectan al estudiantado, así como aportar académicamente a la capacidad de solventar estos desfases (Latorre et al., 2020; Moreno Guaicha et al., 2024). Lo anterior fomenta metodologías que implican una crítica profunda de las prácticas tradicionales existentes, promoviendo una educación consciente de las realidades sociales y comprometida con la transformación social. Como señalan Herrera y Montero (2021) “el conocimiento es una plataforma de desarrollo humano que mejora la distribución del poder y de la riqueza, y promueve la inclusión social y la equidad”(p. 69).

Estas iniciativas académicas están diseñadas para responder a los desafíos específicos que enfrentan grupos vulnerados, cuyas brechas educativas complican la transición y permanencia del estudiantado en el sistema educativo. Buendía (2020) sugiere fomentar acciones institucionales de carácter afirmativo para compensar la inequidad en el acceso y la permanencia en los estudios por dimensiones económicas, de género, origen étnico o discapacidad que fortalezcan la equidad y la necesidad de ajustes en la política educativa para responder a contextos y realidades diferenciadas.

Estas medidas pueden adaptar las estrategias educativas a las necesidades e intereses específicos del estudiantado, lo cual es esencial para comprender su experiencia educativa y su influencia en la elección y desarrollo de proyectos académicos. Para lograr esto, en este trabajo se parte que es fundamental enfocarse en su identidad, ya que las identidades de los estudiantes condensan las condiciones históricas donde su reconfiguración influyen significativamente en la selección y desarrollo de sus trabajos finales de grado (Jiménez Quiñones, 2024). Además, dimensiones sociales como la interseccionalidad de las identidades y el capital cultural y social son cruciales en su trayectoria educativa (Aguado y Portal, 1991; Morales-Castillo, 2022). Para avanzar hacia un enfoque educativo más equitativo y justo, es crucial reconocer la influencia de la identidad en la educación dentro de un marco que reconozca las experiencias de vida de los estudiantes y las relaciones educativas en relaciones asimétricas en la sociedad.

De ello, el presente estudio investigó las interacciones entre las dinámicas psicoemocionales y los procesos identitarios de los estudiantes en el "Seminario de Titulación" en la Licenciatura de Psicología en modalidad presencial-híbrida de la Universidad Rosario Castellanos (URC). Se adoptó un enfoque cualitativo, centrado en el examen de las narrativas personales y reflexiones de los estudiantes para comprender cómo sus emociones y la continua construcción de su identidad influyen en la elección y desarrollo de sus trabajos de grado. Este análisis busca desvelar cómo las emociones interactúan con los procesos de identificación dentro de un entorno académico más riguroso (Gambini López et al., 2024). Se propuso identificar las percepciones del estudiantado sobre las barreras académicas, en particular aquellas relacionadas con factores psicoemocionales e identitarios (Caballero-Rivera, 2024; Morales-Castillo, 2022). Se analizaron aspectos como las expectativas familiares y personales respecto a la realización académica. Con ello se exploró sobre desafíos más comunes que enfrentan los estudiantes en la elaboración y conclusión de sus trabajos de grado. Se examinó la relación entre los procedimientos académicos establecidos, como los criterios de evaluación y las normativas de titulación, así como los retos psicoemocionales o identitarios que emergen en el proceso.

Basándose en estos hallazgos, el estudio promovió la implementación de métodos de enseñanza y evaluación interseccional e interculturalmente sensibles que empatan con la metodología de hibridualidad de la URC.

 

Metodología y métodos

El estudio adopta una metodología cualitativa de carácter descriptivo e interpretativo, orientada a la comprensión profunda de las experiencias subjetivas y las dinámicas psicoemocionales de los estudiantes de Psicología de la Universidad Rosario Castellanos en la elaboración de su trabajo de fin de grado. Este enfoque permite describir e interpretar los significados que los estudiantes atribuyen a sus vivencias durante este periodo formativo y de transición profesional (Morales-Castillo, 2022; Caballero-Rivera, 2024).

Tipo de Estudio y Técnicas de Recolección de Información. El diseño metodológico de este estudio se basa en un enfoque cualitativo, reconocido por su capacidad para capturar la complejidad de las percepciones humanas y las experiencias vividas. García Medina et al. (2020) identifican el papel del pensamiento crítico en la universidad, subrayando la necesidad de intervenciones que se adapten a las necesidades educativas y emocionales de los estudiantes. Para la recolección de datos en el 'Seminario de Titulación', se estableció un modelo de acompañamiento psicoemocional que incluye un supervisor psicoafectivo y un observador (Gómez-Ortega et al., 2024). El supervisor psicoafectivo guía a los estudiantes en la reflexión y análisis de su proceso de trabajo terminal, respetando siempre la autonomía y el ritmo de aprendizaje de cada estudiante (López-Novoa et al., 2020).

Por otro lado, el observador documenta el proceso mediante notas detalladas y grabaciones de audio, lo que permite un análisis posterior esencial para la interpretación de los datos. La grabación de las sesiones se realiza con equipos de alta calidad y bajo el consentimiento informado de los participantes, asegurando la ética y la confidencialidad del estudio (Betancourth-Zambrano et al., 2020).

Las entrevistas semiestructuradas complementan las observaciones realizadas durante el seminario. Estas entrevistas permiten a los participantes expresar sus pensamientos y emociones libremente, mientras se enfoca en los temas de interés del estudio (López-Novoa et al., 2020). La naturaleza semiestructurada de las entrevistas facilitó la exploración de áreas que pueden no haber emergido durante las sesiones grupales, proporcionando una comprensión más profunda de las experiencias individuales.

La población fue compuesta por estudiantes de la Licenciatura de Psicología de la URC unidad Azcapotzalco, quienes se encontraban en una fase crítica de su formación académica: la elección y desarrollo de un tema pertinente para la psicología en tanto realización de su protocolo de fin de grado en el Seminario de Titulación, representando el umbral entre la teoría y la práctica profesional.

Selección de Participantes. La muestra se seleccionó intencionadamente para incluir a aquellos estudiantes que no sólo están matriculados en el seminario, sino que también están en proceso de elaborar su trabajo de fin de grado. Esta selección intencional permite centrarse en un grupo de estudiantes que están activamente involucrados en la experiencia de interés para el estudio. Se seleccionaron 50 estudiantes; 35 de séptimo semestre y 15 de octavo semestre.

Criterios de Inclusión y Diversidad. Los participantes estaban matriculados en la Licenciatura de Psicología en la unidad Azcapotzalco, cursando el “Seminario de Titulación” en la modalidad presencial-híbrida. La muestra buscó reflejar una diversidad en términos de género, edad, trayectorias académicas y experiencias profesionales previas, enriqueciendo el análisis y la comprensión de las dinámicas psicoemocionales y los procesos identitarios (Cantón Balcázar, 2024). El muestreo se basó en un enfoque por propósito, seleccionando estudiantes que experimentan el proceso de elección y elaboración de un trabajo de fin de grado. Esta elección permitió una inmersión profunda en las experiencias subjetivas y los significados que los estudiantes atribuyen a su proceso de aprendizaje y desarrollo profesional. El análisis cualitativo de los datos se llevó a cabo mediante un proceso sistemático de codificación y categorización, desentrañando los significados profundos y las estructuras subyacentes en el discurso.

Codificación y Categorización de Datos. Betancourth, et al., (2020) detallan un programa de intervención en debate crítico, destacando la importancia de una codificación cuidadosa de datos para evaluar el impacto de las intervenciones educativas en el pensamiento crítico. Así, es que se empleó la codificación abierta para identificar conceptos y categorías preliminares. Posteriormente, se procedió a una codificación axial, estableciendo relaciones entre categorías y patrones. Finalmente, la codificación selectiva integró los datos alrededor de un eje central, relacionado con las experiencias psicoemocionales y los procesos identitarios durante la elaboración del trabajo de fin de grado.

Triangulación de Datos. Para asegurar la validez y la riqueza interpretativa de los hallazgos, se utilizó la triangulación de datos. Esta técnica implica comparar y contrastar la información obtenida a través de diferentes fuentes y métodos: grabaciones de sesiones psicodinámicas, entrevistas semiestructuradas, y revisión de documentos académicos. La triangulación contribuye a una comprensión más matizada y multidimensional de las dinámicas estudiadas, permitiendo corroborar la consistencia de los hallazgos y revelar la complejidad de las experiencias estudiantiles (Valderrama y Pease, 2024).

Análisis Reflexivo y Contextual. El análisis se realizó con una postura reflexiva, reconociendo la subjetividad inherente al enfoque cualitativo y la influencia del contexto en la interpretación de los datos. Se prestó especial atención a los significados compartidos y a los discursos emergentes que reflejan las dinámicas grupales e individuales (Morales-Castillo, 2022; Caballero-Rivera, 2024). Este enfoque reflexivo también implica una constante autoevaluación del investigador, reconociendo y controlando sus propias influencias y preconcepciones en el proceso de análisis.

Integración Teórica. Los datos se integran dentro de un marco teórico que abarca conceptos críticos de la psicología, la antropología y el psicoanálisis comunitario, así como teorías contemporáneas de la identidad y la emoción en contextos educativos. La interpretación de los datos se enriquece con la literatura existente, situando los hallazgos dentro de un diálogo académico más amplio y contribuyendo a la comprensión teórica de las dinámicas psicoemocionales en la formación de las y los futuros psicólogos.


Resultados y discusión  

Exploración de Dinámicas Psicoemocionales y Procesos Identitarios. Los resultados parciales subrayan una transición identitaria significativa en el estudiantado durante la elaboración de su trabajo de fin de grado. Este período se caracteriza por cambios psicoemocionales y reconfiguraciones en la auto-percepción y las aspiraciones futuras. Los estudiantes se encuentran en la búsqueda de independencia económica y de la reestructura familiar, configurando con ello una identidad adulta autónoma (Cantón Balcázar, 2024; Gambini López, et al., 2024). Además, se mantienen en la búsqueda de espacios laborales acordes con su formación académica, integrando la identidad profesional en su auto-concepto.

Según Villarroel (2024), la complejidad de elaborar un discurso que presenta un recorrido legitimario surge de la necesidad de dar validez a los intereses que nacen de la observación social y la subjetividad propia influenciados por la sociología, la psicología y la antropología. Así es que estos sugieren que la transición identitaria que acompaña a la elaboración del trabajo de fin de grado no es lineal ni uniforme; varía ampliamente entre los individuos influenciada por condiciones como el género, la edad, la clase social y las trayectorias académicas y profesionales previas. En otras palabras el proceso de elaboración del trabajo de fin de grado actúa como un espejo de las luchas internas y los logros, reflejando y a la vez contribuyendo a la definición de las identidades del estudiante.

Identificación de Experiencias Académicas como Obstáculos. Los hallazgos preliminares muestran que el estudiantado en la realización de su protocolo de trabajo de fin de grado, experimenta y percibe una desconexión significativa entre las metodologías formativas empleadas durante la carrera y las exigencias metodológicas de los trabajos de fin de grado, este último debido a adoptar un paradigma tradicional donde la rigurosidad metodológica es un desafío considerable. Este desafío surge ya que la formación previa se orienta hacia la aplicación de prácticas de conocimientos y estrategias metódicas para resolver problemas concretos y estandarizados por semestre. Por lo que esta transición es una reorientación fundamental en la forma de entender y aplicar el conocimiento, lo que puede provocar una tensión cognitiva y emocional. En ese sentido las transiciones educativas requieren que el estudiantado realice un ajuste en sus habilidades cognitivas y no cognitivas en esta etapa (García Guerrero et al., 2024).

Obstáculos Psicoemocionales e Identitarios. En la fase actual de la investigación, se aprecia que el estudiantado selecciona temas para sus trabajos de fin de grado que resuenan con sus vivencias personales y emociones intensas. Esta elección temática, lejos de ser arbitraria, refleja una tendencia a buscar significado y propósito personal en su labor académica a los temas y sucesos de impacto biográfico. Los estudiantes describen una conexión profunda con problemáticas que han experimentado directamente o que han observado en su entorno cercano, lo que impulsa su interés investigativo. Sin embargo, la proximidad emocional al objeto de estudio puede dificultar la reflexión crítica y la evaluación objetiva. La subjetividad del estudiante, si bien es una fuente de comprensión profunda, requiere ser equilibrada con estrategias que aseguren la rigurosidad de la investigación. Los resultados sugieren que el acompañamiento psicoemocional es esencial para gestionar estos desafíos, facilitando espacios reflexivos donde el estudiantado pueda procesar sus experiencias emocionales y alinearlas con las exigencias académicas propias de un trabajo de grado (Magne La Fuente y Uño Magne, 2024).

Los hallazgos subrayan la importancia de abordar los factores psicoemocionales e identitarios en la elaboración de trabajos de fin de grado, por lo que la integración de estrategias de acompañamiento emocional y metodológico puede ser fundamental para superar los obstáculos que emergen de la intersección entre la experiencia personal y el rigor académico. Estos enfoques integrados son respaldados por la necesidad de apoyar a los estudiantes en su trayectoria educativa (Lara-Navarra et al., 2024; Marúm y Rodríguez, 2020).

 

Conclusiones

La investigación sobre las dinámicas psicoemocionales y los procesos identitarios del estudiantado de psicología durante la elaboración de su trabajo de fin de grado revela hallazgos significativos. Uno de los descubrimientos clave es que este periodo es crucial para los cambios en la identidad de los estudiantes. La búsqueda de independencia, la consolidación de una carrera profesional y la necesidad de retribuir el apoyo familiar influyen en la selección de modalidades de titulación así como en los temas de investigación y en la motivación para llevar a cabo sus proyectos. Estos elementos pueden ser tanto obstáculos como catalizadores en su trayectoria académica y profesional.

Desde una perspectiva científica, los resultados aportan a la literatura existente al proporcionar evidencia empírica sobre cómo los factores psicoemocionales y los procesos identitarios afectan la producción académica. Socialmente, estos hallazgos pueden aplicarse para mejorar el acompañamiento psicoemocional del estudiantado, esencial en esta etapa para su bienestar y éxito académico. En particular, se sugiere un enfoque educativo que integre el apoyo psicoemocional como un componente fundamental en el proceso de elaboración del trabajo de fin de grado. Una innovación destacada es la propuesta de implementar modelos de acompañamiento psicoemocional, como grupos psicodinámicos focalizados al proceso de investigación supervisados por profesionales, que proporcionen al estudiantado un espacio seguro para procesar sus emociones y experiencias relacionadas con su trabajo de fin de grado. Este enfoque facilitaría la resolución de problemas académicos, así como el manejo de cuestiones personales que impactan en la elaboración y desarrollo del tema investigativo, promoviendo un ambiente académico que reconozca la importancia de la salud mental y el bienestar emocional durante este proceso.

Si bien la transición de paradigmas investigativas en el final de la carrera requiere de ajustes cognitivos en el estudiante, dicho proceso requiere mismos ajustes socio-pedagógicos en el profesorado. Por tanto se destaca la necesidad de acompañar desde talleres sensibilizadores y formativos al personal docente en la gestión manejo y devolución de aspectos psicoemocionales del aprendizaje relacionado con esta transición así como del trabajo de fin de grado. Para un acompañamiento académico eficaz, el personal docente requiere desarrollar habilidades y métodos críticos para manejar las dinámicas emocionales que impactan en el rendimiento estudiantil durante esta etapa. Integrando estas competencias en su práctica, fortalecerá su función de autoridad pedagógica-académica, reduciendo roles de sobre-cuidado o de persecución académica, contribuyendo así al desarrollo psicoemocional del estudiantado y su formación.  Además, es trascendente su función docente para la transición de paradigmas educativos tradicionales a paradigma basado en el modelo de hibridualidad. Esta transición requiere una adaptación en habilidades y técnicas de investigación, así como en la percepción y enfoque metodológico del profesorado-estudiantado. Es crucial que el cuerpo docente apoye eficazmente en este proceso, facilitando la integración de habilidades aprendidas en contextos más complejos y minimizando la desconexión percibida entre el desarrollo de competencias por Problemas Prototípicos y el desarrollo del trabajo de fin de grado.

Durante la elaboración de su trabajo de fin de grado, es esencial que el estudiantado reflexione sobre sus procesos identitarios en relación con sus proyectos de investigación de manera sistematizada. La creación de espacios psicodinámicos donde los estudiantes puedan discutir abiertamente sus desafíos identitarios y emocionales es fundamental para enriquecer su experiencia educativa. Estos espacios, diseñados desde un acompañamiento socioafectivo, pueden formar parte integral del currículo de las asignaturas de Seminario de Titulación en tanto son correspondientes e inherentes a metodologías educativas críticas para la complejidad, proporcionando recursos continuos que fomenten un entorno de aprendizaje intercultural, interseccional y sensible a las necesidades individuales en lo colectivo y viceversa.

La Universidad Rosario Castellanos es pionera en implementar prácticas pedagógicas que integran la complejidad de la experiencia educativa del estudiantado. Estos enfoques contribuyen al desarrollo académico y personal de los estudiantes, fomentando su acción social y su crecimiento como individuos reflexivos y transformadores, preparados para contribuir significativamente a la sociedad.

 

Referencias bibliográficas

Aguado, J.C. & Portal, M.A. (1991). Tiempo, espacio e identidad social. Alteridades 1 (2), 31-43.

Antón, J.C., Gómez, Y.Y., Fajardo, L.S., León, R.D., & Buleje, N.P. (2024). Pensamiento crítico en la educación superior universitaria. Horizontes. Revista de Investigación en Ciencias de la Educación, 8(32), 45-56. https://doi.org/10.33996/revistahorizontes.v8i32.703

Arango, L.G. (2007). Cuestión de supervivencia. Graduación, deserción y rezago en la Universidad Nacional de Colombia. Teoría y Praxis Investigativa, 2(2), 74-77.

Betancourth Zambrano, S., Tabares Díaz, Y., & Martínez Daza, V. (2020). Programa de intervención en debate crítico sobre el pensamiento crítico en universitarios. Educación y Humanismo, 22(38), 1-17. http://dx.doi.org/10.17081/eduhum.22.38.3577

Buendía Espinosa, A. (2020). Revisitar las políticas para la educación superior en México: ¿de su agotamiento a su transformación? Universidades, 86. https://doi.org/10.36888/udual.universidades.2020.86.404

Caballero Rivera, M. (2024). Relación entre sentido de vida e identidad profesional en estudiantes universitarios. Tesis de maestría, Facultad de Ciencias de la Educación, Universidad Autónoma de Sinaloa.

Cantón Balcázar, A.L. (2024). El estado de las habilidades ciudadanas en estudiantes universitarios de Chile, Colombia y México. Región Científica, 3(1), 2024244. https://doi.org/10.58763/rc2024244

Díaz Barriga, F., & Barrón, M.C. (2022). Desafíos del currículo en tiempo de pandemia: innovación disruptiva y tecnologías para la inclusión y justicia social. Revista Electrónica de Investigación Educativa, 24(e10), 1-12. https://doi.org/10.24320/redie.2022.24.e10.4500

Gambini López, I., Osorio Vidal, V.G., & Palomino Alca, J.T. (2024). El estrés académico en el aprendizaje de los estudiantes universitarios. Horizontes. Revista de Investigación en Ciencias de la Educación, 8(32), 526-. https://doi.org/10.33996/revistahorizontes.v8i32.742

García Guerrero, A., Vidaña Dávila, C., & Alvarado Mayorga, E. (2024). La gobernanza en el nivel superior en México: Una comparación crítica de la universidad y el magisterio. Revista de Educación Superior, 35(1), 45-68.

García Medina, M.A., Acosta Meza, D., Atencia Andrade, A., & Rodríguez Sandoval, M. (2020). Identificación del pensamiento crítico en estudiantes universitarios de segundo semestre de la Corporación Universitaria del Caribe (CECAR). Revista Electrónica Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 23(3), 133-147. https://doi.org/10.6018/reifop.435831

Gómez-Ortega, A., Macías-Guillén, A., Sánchez-de Lara, M.Á., & Delgado-Jalón, M.L. (2024). Una propuesta efectiva de aprendizaje basado en videos: solución para asignaturas universitarias complejas. RIED-Revista Iberoamericana de Educación a Distancia, 27(1), 345-372. https://doi.org/10.5944/ried.27.1.37569

Herrera Márquez, A.X., & Montero Alférez, M. C. (2021). La hibridualidad en educación superior. Universidad Nacional Autónoma de México, Facultad de Estudios Superiores Zaragoza.

Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI). (2022). Encuesta Nacional sobre Acceso y Permanencia en la Educación (ENAPE) 2021. https://www.inegi.org.mx/programas/enape/2021/

Jiménez Quiñones, L. (2024). Políticas y programas de acción afirmativa en educación superior: fenomenología e interseccionalidad. Sinéctica Revista Electrónica de Educación, (62), e1596. https://doi.org/10.31391/S2007-7033(2024)0062-010

Lara-Navarra, P., Sánchez-Navarro, J., Fitó-Bertran, À., López-Ruiz, J., & Girona, C. (2024). Explorando la singularidad en la educación superior: Innovar para adaptarse a un futuro incierto. RIED-Revista Iberoamericana de Educación a Distancia, 27(1). https://doi.org/10.5944/ried.27.1.37675

Latorre-Cosculluela, C., Vázquez-Toledo, S., Rodríguez-Martínez, A., & Liesa-Orús, M. (2020). Design Thinking: creatividad y pensamiento crítico en la universidad. Revista Electrónica de Investigación Educativa, 22(e28), 1-13. https://doi.org/10.24320/redie.2020.22.e28.2917

Leines Guerrero, L. A. (2024). La interculturalidad crítica en la nueva escuela mexicana. Revista Formación Estratégica. 7(1), 142–158. https://formacionestrategica.com/index.php/foes/article/view/119

López-Novoa, I., Padilla-Guzmán, M., Juárez-De La Cruz, M., Gallarday-Morales, S., & Uribe Hernández, Y. C. (2020). Pedagogía Universitaria Basada en Competencias Genéricas para Desarrollar Habilidades del Pensamiento Crítico en Estudiantes de la Universidad Nacional de San Martín. Propósitos y Representaciones, 8(3). http://dx.doi.org/10.20511/pyr2020.v8n3.561

Magne La Fuente, M.M., & Uño Magne, C.A. (2024). Escribir para reflexionar, reflexionar para transformar: La escritura académica como herramienta en la formación docente. REBE. Revista Boliviana de Educación, 6(10), 36-45. https://doi.org/10.61287/rebe.v6i10.1177

Marúm Espinosa, E., & Rodríguez Armenta, C. E. (2020). Los efectos en las políticas públicas del gobierno de la Cuarta Transformación en la educación superior en México. Universidades, 86, 89-101. https://doi.org/10.36888/udual.universidades.2020.86.408

Morales-Castillo, M. (2022). Afrontamiento adolescente en el contexto académico: adaptación de una medida multidimensional. Revista Electrónica de Investigación Educativa, 24(e26), 1-15.

Moreno Guaicha, J. A., Mena Zamora, A. A., & Zerpa Morloy, L. I. (2024). Modelos de aprendizaje en la transición hacia la complejidad como un desafío a la simplicidad. Sophia Colección de Filosofía de la Educación, (36), 69-112.

Román, M.C. (2013). Factores asociados al abandono y la deserción escolar en América Latina: una mirada de conjunto. REICE. Revista Electrónica Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, 11(2), 34-59.

Valderrama Maguiña, I., & Pease Dreibelbis, M.E. (2024). Educación e investigación cualitativa: aproximaciones a la práctica educativa como objeto de investigación. Desde el Sur, 16(1), e0016.

Villarroel, J. (2024). La validación de investigaciones cualitativas: una visión referencial. Copérnico, 21(40), 43-49.