Revista RIIED Nro. 8 (2024) págs.[1-14] https://www.riied.org

Las habilidades profesionales relacionadas con los trastornos del lenguaje en la formación del maestro logopeda
The professional abilities related with the dysfunctions of the language in the teacher's logopeda formation
Competências profissionais relacionadas aos distúrbios de linguagem na formação de professores fonoaudiólogos

Resultado de investigación
Recibido: 01/07/2024  Revisado: 29/07/2024  Aceptado: 18/08/2024

 

María Carla Pallí Puente
Universidad de Matanzas, Cuba.
https://orcid.org/0009-0006-7678-4114
mariacarla.palli@umcc.cu

José Antonio Colomé Medina
Universidad de Matanzas, Cuba.
https://orcid.org/0000-0002-5834-4282   
jose.colome@umcc.cu

Yudarki Navarro Pérez
Universidad de Matanzas, Cuba.
https://orcid.org/0000-0002-5263-9354
yudarki.navarro@umcc.cu

 

¿Cómo citar el artículo?
Pallí-Puente, M. C., Colomé-Medina, J. A. & Navarro-Pérez, Y. (2024). Las habilidades profesionales relacionadas con los trastornos del lenguaje en la formación del maestro logopeda. RIIED, número 8, 1-14.

 

Resumen

La formación de los profesionales para la educación demanda la actualización de los conocimientos a partir de la investigación y la innovación que permita a los estudiantes el desarrollo de habilidades profesionales relacionadas con el campo de acción de su futura labor. El maestro logopeda en su actividad profesional da solución a los problemas relacionados con la atención logopédica integral de los educandos con trastornos del lenguaje y la comunicación. El presente artículo se realizó en la Universidad de Matanzas como parte del proceso investigativo de estudios de posgrado y el trabajo científico-metodológico del colectivo de carrera y tiene como objetivo socializar los resultados del tratamiento de la afasia como habilidad profesional en la formación del maestro logopeda en la etapa de diagnóstico. La aplicación de los métodos, la observación y la entrevista permitieron obtener como resultados el insuficiente dominio de conocimientos y habilidades para el diagnóstico logopédico y la modelación de la atención logopédica integral al determinar las técnicas y ejercicios para el protocolo estudiado. En el estudio realizado se concluye que los estudiantes de la carrera Licenciatura en Educación Logopedia, presentaron un insuficiente desarrollo de las habilidades profesionales relacionadas con el tratamiento de la afasia.

Palabras clave: habilidades profesionales, trastornos del lenguaje, formación de logopedas.

  

 

Abstract    

The formation of the professionals for the education demands the bring up to date of the knowledge starting from the investigation and the innovation that it allows the students the development of professional abilities related with the field of action of its future work. The teacher logopeda in his professional activity gives solution to the problems related with the attention integral logopédica of the educandos with dysfunctions of the language and the communication. The present article was carried out in the University of Matanzas like part of the investigative process of postgrad studies and the scientific-methodological work of the career community and he/she has as objective to socialize the results of the treatment of the aphasia like professional ability in the teacher's logopeda formation in the diagnosis stage. The application of the methods, the observation and the interview allowed to obtain as results the insufficient domain of knowledge and abilities for the diagnosis logopédico and the modelación from the attention integral logopédica when determining the techniques and exercises for the studied protocol. In the carried out study you concludes that the students of the career Licentiate in Education Logopedia, presented an insufficient development of the professional abilities related with the treatment of the aphasia.

Keywords: professional abilities, dysfunctions of the language, logopedas formation.

 

Resumo

A formação de profissionais para a educação exige a atualização de conhecimentos baseados em pesquisas e inovações que permitam aos alunos desenvolver competências profissionais relacionadas ao campo de atuação de seu futuro trabalho. O professor fonoaudiólogo em sua atividade profissional oferece soluções para problemas relacionados ao atendimento fonoaudiológico integral de alunos com distúrbios de linguagem e comunicação. Este artigo foi realizado na Universidade de Matanzas como parte do processo de pesquisa de pós-graduação e do trabalho científico-metodológico do grupo de carreira e tem como objetivo socializar os resultados do tratamento da afasia como habilidade profissional na formação de o professor fonoaudiólogo na etapa do diagnóstico. A aplicação dos métodos, observação e entrevista permitiram obter como resultados o insuficiente domínio de conhecimentos e habilidades para o diagnóstico fonoaudiológico e a modelagem do cuidado fonoaudiológico integral na determinação das técnicas e exercícios para o protocolo estudado. No estudo realizado conclui-se que os alunos do curso de Bacharelado em Ensino de Fonoaudiologia apresentaram desenvolvimento insuficiente de competências profissionais relacionadas ao tratamento da afasia.

Palavras-chave: competências profissionais, distúrbios de linguagem, formação de  fonoaudiólogo.

 

 

Introducción

La Educación Superior en Cuba tiene como una de sus aspiraciones lograr la formación integral de un egresado que posea capacidades y habilidades profesionales para contribuir, de forma creadora a encontrar solución a los problemas de la práctica y desempeñarse con responsabilidad social. De ahí que uno de los principios a cumplir en el proceso formativo lo constituya la unidad entre lo educativo y lo instructivo, cada carrera en su función formadora debe garantizar la apropiación por parte de los estudiantes de los conocimientos, habilidades y capacidades profesionales que aseguran su formación científico técnica y al mismo tiempo, la formación de los valores que caracterizan su actuación profesional, resulta necesario entonces, concebir un proceso formativo que logre la interrelación entre la actividad académica, la laboral, la investigativa y la extensionista.

El Plan de Estudio E (2016) reconoce que el eslabón base del profesional de la Educación. Logopedia es el proceso de atención logopédica integral a niños, adolescentes y jóvenes en las instituciones educativas preescolares y escolares, regulares y especiales. Identifica como uno de los problemas profesionales: El diagnóstico y caracterización de niños, adolescentes, jóvenes con trastornos del lenguaje y la comunicación, del grupo, el entorno familiar y comunitario donde se desenvuelve, y la necesidad de diseñar o rediseñar las estrategias de atención logopédica integral.

El objeto de trabajo del maestro logopeda es el proceso de atención logopédica integral a niños, adolescentes y jóvenes en las instituciones educativas, la familia y la comunidad, El modo de actuación se da en dos direcciones, la estimulación del desarrollo del lenguaje en la primera infancia y la atención logopédica integral en niños, adolescentes y jóvenes con trastornos del lenguaje y la comunicación; consecuentemente a la orientación de la familia, el maestro y la comunidad, así como los agentes y agencias educativas del entorno desde la institución educativa. En su actividad profesional (campo de acción) da solución a los problemas relacionados con la atención logopédica integral, en la interacción con los niños, adolescentes y jóvenes con trastornos del lenguaje y la comunicación y la coordinación del sistema de influencias educativas que ejercen la familia y las instituciones de la comunidad.

El logro de los presupuestos del modelo del profesional al que se aspira destaca que durante la formación inicial de los estudiantes el desarrollo de habilidades profesionales constituye una prioridad porque son las propias del ejercicio de la profesión, se definen en función de la asimilación de los modos de actuación de aquella actividad que está relacionada con el campo de acción de su futura labor y que tiene como base los conocimientos adquiridos en la carrera. Curbeira-Hernández et al. (2019).

En correspondencia con lo anterior se reconoce por investigadores como Valdés-Valdés et al. (2019), que la formación inicial del logopeda en Cuba, ha experimentado constantes transformaciones en correspondencia con las exigencias que el desarrollo científico- técnico impone a la educación, las que se traducen en diferentes modelos, planes de estudio y enfoques asumidos, donde el desarrollo de habilidades ha ocupado un lugar importante en cada uno de ellos, asimismo Fornaris-Méndez et al. (2023) expresan que  estas habilidades propician la solución de problemas profesionales en el proceso de atención logopédica a niños y adolescentes en las instituciones educativas, la familia y la comunidad, permitiendo la actuación de forma exitosa en el objeto de trabajo de este profesional.

La temática ha sido difundida por investigadores como: Santaya-Domínguez et al. (2018), La O-Mendoza et al. (2018); Curbeira-Hernández et al. (2019); Fernández et al (2019);  Vivanco y Sarango (2019); Fornaris-Méndez & Huepp-Ramos (2019), Martínez-Carrazada et al. (2023), Balboa-García et al. (2023) y Varela-Ávila et al. (2023), entre otros que coinciden en destacar que el proceso de formación inicial es fundamental para el desarrollo de las habilidades profesionales necesarias en función de la solución de los problemas profesionales a que se enfrentarán los egresados en su labor.

Al abordar las habilidades profesionales y su importancia Curbeira-Hernández et al. (2019), comentan:
Las habilidades profesionales son importantes componentes de las cualidades que debe poseer un profesional para ser idóneo. Su dominio lo pone en condiciones de enfrentar con éxito las tareas inherentes a su profesión, para dar solución de los problemas de la realidad de la organización donde se desempeñe. Estas habilidades continuarán perfeccionándose durante el ejercicio de la profesión. (p. 430)

Al respecto, La O-Mendoza et al. (2018) puntualizan que: “las habilidades profesionales constituyen la esencia de la actuación del profesional y un punto de partida del modelo del profesional. Estas descansan sobre la base de los conocimientos teóricos y prácticos de los que se ha apropiado el sujeto” (p. 4).

En este sentido también Vivanco y Sarango (2019), plantean que: “para el desarrollo de las habilidades profesionales es fundamental el desempeño de los futuros egresados en escenarios prácticos toda vez que se reconoce que ahí es donde el estudiante interactúa con los principales problemas profesionales que se le presentan”. (p. 344)

Por su parte Curbeira-Hernández et al. (2019) al abordar las habilidades profesionales en su estructura refieren que:
son acciones y operaciones ordenadas, que pueden integrarse; subordinadas a una profesión concreta; pueden formar parte de una o varias asignaturas, ya sea de forma implícita o explícita; son sistematizadas en el proceso de la actividad; responden a un objetivo concreto; y permiten. (p. 431).

En correspondencia con los criterios anteriores las habilidades profesionales se asumen como las acciones y operaciones que determinan la idoneidad de un profesional en su desempeño al solucionar los problemas de su profesión.

Las habilidades profesionales pedagógicas permiten al estudiante enfrentar y resolver los problemas profesionales por lo que forman parte del contenido de la profesión,  constituyen uno de los componentes estructurales del modo de actuación del profesional y consolidan el dominio del conocimiento expresado en los objetivos generales del año y carrera. (Santaya-Domínguez et al., 2018).
El proceso formativo del profesional de la educación en las universidades, según Fernández et al 2019, debe tener en cuenta en la formación de habilidades profesionales, como una característica esencial, que el dominio de las acciones le permita la formación integral de sus estudiantes, en correspondencia con las exigencias de la sociedad y de los niveles educativos donde se desempeñan.

La investigadora Valdés (2012) precisa que:
Las habilidades del maestro, del educador, son habilidades pedagógicas, porque permiten que pueda interactuar con sus educandos, a partir de poseer el dominio no solo del contenido que debe impartir, sino de las particularidades psicológicas y pedagógicas de los alumnos, para desarrollar correctamente su función de educador, de transformador de la personalidad de estos. Son habilidades profesionales, porque lo diferencian de los profesionales de otras esferas del saber, porque las utiliza según las condiciones en que se encuentre y les permite diferenciar la atención psicopedagógica a los educandos de acuerdo con sus potencialidades y carencias. (p 22)

En relación con los criterios anteriores, se infiere que las habilidades profesionales para el desempeño en la educación se identifican como habilidades profesionales pedagógicas, al respecto Martínez-Carrazada et al. (2023) refieren que pueden entenderse como el conjunto de acciones intelectuales, prácticas y heurísticas correctamente realizadas desde el punto de vista operativo por el sujeto de la educación al resolver tareas pedagógicas, donde demuestre el dominio de las acciones de la dirección socio-pedagógica que garantiza el logro de los resultados de la enseñanza y la educación. Ellas posibilitan el desempeño exitoso de la dirección del proceso docente-educativo en diferentes situaciones.

En este sentido para Balboa-García et al. (2023) y Varela-Ávila et al. (2023), las habilidades profesionales pedagógicas para un desarrollo sostenible, son aquellas inherentes a una profesión y que le va a proporcionar al egresado aplicar los conocimientos, actuar y transformar de forma innovadora y creativa su objeto de trabajo. Es decir, habilidades que permiten al estudiante mejorar su capacidad para aprender y tener un pensamiento creativo e innovador.

Los autores antes mencionados agregan una nueva cualidad a las habilidades profesionales pedagógicas, al reconocer que la transformación de su objeto de trabajo de forma innovadora y creativa contribuye al desarrollo sostenible. Criterio que se comparte porque en el ámbito académico la calidad de los servicios de la educación constituye herramientas para la creación de sociedades inclusivas y justas.  

Según los estudios realizados por Valdés-Valdés et al. (2019), sobre las habilidades profesionales del maestro logopeda se asume que las habilidades a desarrollar en este licenciado son de tres tipos: las comunes a todo profesional de la Educación Superior, las correspondientes a la dirección del proceso pedagógico y aquellas de carácter específico para el Logopeda que están en diagnosticar los trastornos del lenguaje y la comunicación y dirigir el proceso de atención logopédica, Asimismo se coincide con Balboa-García et al. (2023) al plantear que en el desarrollo de esta habilidad el estudiante debe partir del diagnóstico personalizado y explicativo para la selección de los componentes de la estrategia de atención logopédica integral.

La atención logopédica integral es un proceso especializado dirigido por el maestro logopeda por esta razón tiene una estrecha relación con la habilidad profesional que debe desarrollar durante su proceso formativo, se coincide con Fagundo-Borrego (2023) que ratifica el papel del diagnóstico y la utilización de vías como las ayudas, recursos y apoyos que propician la prevención, la estimulación y el desarrollo del lenguaje, así como la corrección y la compensación de los trastornos del lenguaje y de la comunicación.

En correspondencia con lo antes expuesto el estudio acerca de los trastornos del lenguaje específicamente en el tratamiento de la afasia constituye el objeto de esta investigación, desde el trabajo con la Disciplina Logopedia y su estrecha vinculación con la Disciplina Formación Laboral Investigativa.

La disciplina Logopedia se encarga del estudio de un sistema de conocimientos y habilidades que preparan al maestro logopeda para la atención logopédica integral de los trastornos del lenguaje y la comunicación, los que se agrupan según los niveles de la comunicación, ya sea oral, escrita o facilitada. En cada una de ellos se concentran los diversos trastornos que forman parte del objeto de estudio del logopeda (Valdés-Valdés et al., 2019).

Para lograr el desarrollo de las habilidades profesionales pedagógicas relacionadas con el tratamiento de la afasia se coincide con Fornaris-Méndez et al. (2023a) en la necesaria integración curricular a través de las relaciones interdisciplinarias, entre los contenidos de las diferentes disciplinas que conforman el currículo de la carrera, con el establecimiento de los nodos cognitivos y su tratamiento de forma interdisciplinaria.

En correspondencia con las relaciones interdisciplinarias y los nodos cognitivos también Fornaris-Méndez & Huepp-Ramos, (2019) plantearon:
La necesidad de realización de análisis colectivos para la determinación de los nodos interdisciplinarios en la disciplina FLI, es un problema a resolver por los profesores de las diferentes disciplinas de la carrera, que exige de ellos un dominio elemental del contenido de las restantes disciplinas y de su relación con la disciplina a que pertenecen (p. 527)

Según Fernández y Rodríguez (2012) la afasia se considera un trastorno orgánico del lenguaje de carácter neurológico, debido a lesiones en regiones centrales y en las vías conductoras del sistema motor verbal, como consecuencia se producen dificultades en la pronunciación, acompañados de alteraciones respiratorias, del ritmo, la velocidad, la entonación, la voz y el aspecto léxico-gramatical de la lengua. Por sus particularidades se considera la alteración más compleja del componente sonoro del lenguaje.

Los estudios de este trastorno identifican múltiples tipos de afasia y que existe una correlación entre el sitio de la lesión y el tipo, sin embargo, esta concordancia no siempre es precisa, pues se presenta variabilidad entre las personas con el trastorno.

En la clasificación de la afasia el criterio más general, considerado tradicional o clásico, plantea tres formas fundamentales (Fernández y Rodríguez, 2012):
1. Afasia motriz o de Broca. Se produce por una lesión en la zona de la tercera circunvolución frontal izquierda, se manifiesta clínicamente por la incapacidad para la articulación de las palabras y para el uso intencional del lenguaje; con conservación relativa de los movimientos orales elementales del individuo.

2. Afasia sensorial o de Wernicke. La lesión se produce en el tercio posterior de la primera circunvolución temporal izquierda, Se manifiesta por una dificultad o incapacidad para el lenguaje debido a la alteración que se produce en la comprensión del mismo.

3. Afasia mixta. Se produce una combinación de síntomas motrices y sensoriales debido a la interrelación entre ambos analizadores, que determinan el carácter mixto del trastorno.

Esta clasificación es la que se asume al tener en cuenta la intervención educativa y su estudio en el campo de la Logopedia como ciencia pedagógica especial, lo que permite profundizar en el estudio topográfico del daño cerebral y una diferenciación en los síntomas: sensoriales y/o motrices, aspectos importantes en el accionar de la habilidad que se estudia.

Existen varios criterios acerca de las invariantes de una habilidad, para este estudio se proponen el diagnóstico y la modelación, a partir de las siguientes acciones:

Los presupuestos teóricos asumidos permiten formular que el objetivo propuesto es socializar los resultados de la etapa de diagnóstico de la investigación acerca del tratamiento de la afasia en la Disciplina Logopedia.

 

Metodología y métodos

En esta investigación se emplea un sistema de métodos de la investigación educativa de los niveles teóricos y empíricos, sustentados en el enfoque general de la Dialéctica Materialista, como método general del conocimiento.

La investigación se realizó en la Universidad de Matanzas, en el periodo comprendido de febrero a julio del curso escolar 2024, participan los 12 estudiantes de tercer año de la carrera Licenciatura en Educación. Logopedia que reciben la asignatura Logopedia IV.

El estudio de documentos permitió el análisis del Modelo del profesional de la carrera Licenciatura en Educación. Logopedia (Plan del Proceso Docente, Programas de Disciplinas e Indicaciones metodológicas y de organización de la carrera).

El método analítico-sintético se utilizó para determinar las características y el desarrollo de habilidades profesionales que deben atenderse en el proceso formativo desde el sistema de conocimientos de la Disciplina Logopedia. El inductivo-deductivo para establecer las generalizaciones y los nexos pertinentes a partir de los presupuestos teóricos y asumir una visión de la solución del problema.

Se realizó la observación a las cuatro clases prácticas de la asignatura Logopedia IV con el objetivo de constatar el nivel de desarrollo alcanzado por los estudiantes en las habilidades relacionadas con el tratamiento de la afasia.  Además una entrevista a los profesores que trabajan las diferentes asignaturas de la disciplina con el objetivo de conocer sus criterios al respecto.

Se realizó el procesamiento y análisis de los resultados, se presentó ante el Colectivo de disciplina. Los profesores valoraron los resultados expuestos, argumentaron la relación entre el contenido de la habilidad profesional estudiada con las operaciones y acciones que deben lograr los estudiantes en el año académico según los objetivos de este, expresaron su coincidencia con las insuficiencias detectadas y reconocieron el valor de la investigación como parte del trabajo científico-metodológico que desarrolla la disciplina y la carrera.

 

Resultados y discusión  

En el estudio de los documentos normados se evidencia que los problemas profesionales declarados en el Modelo del profesional de la carrera, los cuales determinan los objetivos generales de este, tienen correspondencia con los objetivos generales y con el sistema de habilidades declarados en el Programa de la disciplina Logopedia, los que ofrecen respuesta al eslabón base de la profesión.

Se considera adecuada la propuesta de los objetivos generales de la carrera y las habilidades profesionales pedagógicas referidas en el Modelo del profesional, así como su relación con el sistema de habilidades de la disciplina Logopedia, sin embargo, en esta se evidencia limitada la orientación para el tratamiento al contenido de la afasia.
El análisis realizado también revela que la relación entre los problemas profesionales y su concreción en los objetivos generales y particulares es adecuada; no obstante, resultan insuficientes las indicaciones metodológicas de la carrera y la disciplina Logopedia en lo que respecta a la formación del maestro logopeda en el tratamiento de la afasia.

Se observaron 8 clases prácticas y 6 prácticas laborales en las que se evidenció que los estudiantes se muestran motivados en el tratamiento de la afasia como trastorno del lenguaje y la comunicación, reconocen la importancia del diagnóstico y la elaboración de acciones como parte de la estrategia de atención logopédica integral.

En cuanto a la relación entre los aspectos de la atención logopédica integral de la afasia y los objetivos propuestos, se aprecia que existe una adecuada relación, sin embargo, en las acciones de la estrategia de intervención logopédica no se explicitan en el desarrollo de la clase práctica, ya que los recursos empleados, en este caso los protocolos, carecen de datos relacionados con la valoración de especialistas de las ciencias médicas, por lo que resulta difícil emitir una impresión diagnóstica, según la ubicación de la lesión neurológica, la cual es el punto de partida para la modelación de la atención logopédica integral.

En cuanto a los conocimientos y habilidades para la modelación de la atención logopédica integral de la afasia en los estudiantes, se demuestra la aplicación de conocimientos y habilidades que le permiten modelar dicha atención, aunque se precisa de la aplicación de niveles de ayuda para emitir la impresión diagnóstica sobre los casos estudiados; las orientaciones para la implicación de las agencias educativas no se llevan a cabo, según se establece en las acciones de la atención logopédica integral al trastorno. Relacionado con la motivación hacia la preparación para la modelación de la atención logopédica integral puede afirmarse que los estudiantes se muestran motivados y se implican afectivamente en el desarrollo de la clase práctica.

En el 100 % de las clases observadas se aprecia falta de protagonismo de los estudiantes en la solución de actividades relacionadas con la dirección de la atención logopédica integral de la afasia.

La totalidad de los estudiantes logra realizar con éxito las actividades del nivel reproductivo; sin embargo, necesitan de varios tipos y niveles de ayuda para realizar las del nivel aplicativo, sobre todo en el momento de ofrecer una impresión diagnóstica de los protocolos presentados. El diálogo que se establece entre profesores y estudiantes y entre estos es positivo, constructivo; pero a cuatro (30%) de ellos hay que dirigirles intencionalmente preguntas para que expresen sus opiniones, de lo contrario no participan.

Solamente 25% (tres) de los estudiantes muestran conocimientos y habilidades para el diagnóstico logopédico, según el protocolo descrito, como punto de partida para la modelación de la atención logopédica integral. El 33,3% (cuatro) de los estudiantes no logra desarrollar adecuadamente la estrategia de atención logopédica, ni determinar las técnicas y ejercicios para el protocolo estudiado, por tanto, no se integran saberes de las asignaturas Anatomía y Fisiología Humanas y Técnicas logofoniátricas, como posibles soluciones a las situaciones de la profesión que se presentan durante la docencia.

En la observación de las clases prácticas se realizó un registro de cada una de las actividades realizadas por cada estudiante, lo que permitió durante el estudio relacionar las acciones para el tratamiento de la afasia en el diagnóstico y la modelación.

figura1

En la totalidad de las clases observadas se realizan preguntas a los estudiantes sobre los logros y carencias; cinco estudiantes, lo que representa el 41,6% logra explicar cuáles fueron sus insuficiencias; pero, solo un 16, 6% de ellos (2) plantea algunas acciones a realizar para mejorar su preparación. El 50% refiere que los protocolos requieren de una explicación necesaria que complemente el diagnóstico logopédico y de la localización de casos de la práctica para su estudio.

Del análisis anterior se concluye que en cuanto a la evaluación los síntomas, solo tres estudiantes (25%) lograron una calificación Adecuada, cuatro (33.3%) Poco Adecuada y seis (50%) Inadecuada, las principales dificultades se manifestaron en el desconocimiento o la confusión de los síntomas.    

En la clasificación de la afasia, cuatro estudiantes (33.3%) obtuvieron criterio de Adecuados, dos (16%) Poco Adecuados y seis (50%) Inadecuados 
En la modelación de las estrategias de intervención, tres fueron Adecuadas, (25%) tres Poco Adecuadas (25%) y seis Inadecuadas. (50%) En este sentido se reconocen que las acciones elaboradas respondían a su propósito corregir y/o compensar, aunque se presentaron también con carácter preventivo, en los criterios obtenidos se tuvo en cuenta que el número de acciones era limitado y en varias ocasiones repetitivo.

El análisis de los resultados de la observación de clases prácticas permite afirmar que  las condiciones creadas para el desarrollo de habilidades teórico-prácticas relacionadas con la modelación de la atención logopédica integral de la afasia en los estudiantes de la carrera Logopedia son poco adecuadas, porque aunque se potencia el trabajo cooperado, la participación de los estudiantes, la motivación, el desarrollo de valores y se emplean protocolos que relacionan la teoría con la práctica, estos carecen de datos importantes sobre la ubicación de la lesión neurológica. Lo anterior, dificulta la docencia de la atención logopédica integral y la aplicación e integración de saberes en la búsqueda de posibles soluciones a situaciones problemáticas de la profesión, relacionadas con el diagnóstico, la elaboración de estrategias de intervención logopédica y la propuesta de ejercicios y técnicas para su integración en las formas de organización del trabajo logopédico, ya sea por vía directa o indirecta.

En las clases se emplean recursos, pero en su mayoría son determinados solo por los profesores; los estudiantes se limitan a realizar las acciones que se les indican sin expresar sus ideas sobre cómo les gustaría proceder. Aun cuando se establece la creatividad como indicador a evaluar, esta se reduce a las formas en que se presentan los resultados y no al modo en que los estudiantes puedan proponer otras alternativas y vías para la preparación en la solución de problemas profesionales relacionados con la modelación de la atención logopédica integral de la afasia. Por ejemplo, que los estudiantes se conecten y localicen casos de internet para su análisis en el marco de la clase práctica o que localicen casos (previa visita al CDO) en las escuelas y elaboren propuestas para su debate en plenaria.

En el estudio realizado se aplicó una entrevista a los profesores de la disciplina Logopedia, con el objetivo de conocer cómo conducen la formación del maestro logopeda en el tratamiento de la afasia.

Los cuatro profesores, que representan el 100 % alegan que emplean los recursos para la clasificación, evaluación de los síntomas y diagnóstico en relación al tratamiento de la afasia pero, refieren que estos carecen de variedad y actualidad por lo que en la mayoría de las ocasiones no contribuye a esclarecer aspectos de la clasificación, que incluya datos de la lesión, lo que sería factible para hacer coincidir con otras clasificaciones que son empleadas en la actualidad.

Los profesores también coinciden en que para el tratamiento de la afasia como contenido de la disciplina emplean el proceder que se establece en la atención logopédica integral del resto de los trastornos del lenguaje y la comunicación, entre ellos: Impresión diagnóstica, determinación de necesidades y potencialidades, elaboración de la estrategia de atención logopédica integral, sistema de tratamientos y clases, con el aseguramiento de la vía indirecta que consiste en las orientaciones a familias y educadores.

El análisis de los resultados de la entrevista permite afirmar que poseen conocimientos acerca de la formación del maestro logopeda en el tratamiento de la afasia, se encuentran motivados por utilizar nuevos procedimientos para el desarrollo de clases prácticas, pues reconocen que los que existen no ofrecen los mejores resultados para la docencia en este trastorno, que resulta tan complejo para su clasificación, pues se necesita conocer la ubicación de la lesión y los síntomas.

La investigación realizada contribuye a la preparación de los profesores de la Disciplina Logopedia en tanto ofrece un estudio de las principales carencias de los estudiantes de la carrera Licenciatura en Educación Logopedia en el tratamiento de los trastornos del lenguaje y la comunicación, que unido a la propuesta de un sistema de protocolos para la docencia en la atención logopédica integral a la disartria contribuye a la profundización e innovación del sistema de conocimientos que orienta la disciplina en función de la calidad y la eficacia en la formación integral de los profesionales cubanos.

 

Conclusiones

En el modelo de formación del maestro logopeda las habilidades profesionales relacionadas con los trastornos del lenguaje y la comunicación se conciben a partir de los aspectos teórico-conceptuales que responden a los objetivos del Modelo del profesional que se consolida en la interdisciplinariedad a partir del trabajo metodológico estructurado en el colectivo de disciplina lo que favorece la sistematización de las acciones y operaciones correspondientes desde la ejecución de las actividades académicas, laborales e investigativas.

El diagnóstico realizado a los estudiantes de la carrera Licenciatura en Educación Logopedia, en su tercer año permitió conocer el nivel de desarrollo de las habilidades profesionales pedagógicas para el tratamiento de la afasia al determinar las insuficiencias para diagnosticar y modelar las estrategias de intervención que contribuyen a la atención logopédica integral de este trastorno.

Las habilidades profesionales pedagógicas relacionadas con el tratamiento de la afasia desde la disciplina Logopedia, tiene sus nexos con el modelo de atención logopédica integral en Cuba y la estrategia general para la atención a los trastornos del lenguaje y la comunicación correspondiente con las líneas de desarrollo de la especialidad y los problemas profesionales que debe enfrentar el maestro logopeda.

Los resultados obtenidos es este estudio evidencian la carencia de recursos didácticos en el desarrollo de las clases prácticas y prácticas laborales que contribuyan al tratamiento de la afasia, lo cual debe ser objeto de estudio en la Disciplina Logopedia de manera que se profundice en las  habilidades que favorecen atención logopédica integral con un preventivo, diferenciado, correctivo compensatorio y desarrollador de los educandos con trastornos del lenguaje y la comunicación asociados o no a una discapacidad.

 

Referencias bibliográficas

Balboa-García, A., Parés-Ojeda, R. M. & Berrío-Sánchez, R. M. (2023) El estudio de casos como recurso didáctico para el desarrollo de habilidades profesionales pedagógicas. EduSol 23 (85). http://scielo.sld.cu/scielo.php?pid=S1729-80912023000400016&script=sci_arttext

Curbeira-Hernández, D., Bravo-Estévez, M. d. L., & Morales-Díaz, Y. d. l. C. (2019). La formación de habilidades profesionales en la educación superior. Revista Cubana de Medicina Militar, 48 (suppl.1). https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/deed.es_ES

Fagundo-Borrego, Y. (2023) La atención logopédica a la disartria en la docencia de la Disciplina Logopedia. Tesis en opción al título académico de Máster en Educación. Universidad de Matanzas.

Fernández, G. & Rodríguez, X. (2012). Logopedia Primera Parte. Texto para los estudiantes de las carreras Licenciatura en Educación Logopedia y Educación Especial. Pueblo y Educación. 

Fernández-Rodríguez, Y., Rojas-Hidalgo, M. & Pérez- Ortiz, M. (2019). La formación del profesional de la para el ejercicio de la orientación familiar. LUZ, 19(1), 30-43. https://luz.uho.edu.cu/index.php/luz/article/view/1012

Fornaris-Méndez, M., & Huepp-Ramos, F. L. (2019). Los ejercicios integradores en la disciplina Formación Laboral Investigativa en la carrera Logopedia. Mendive, 17 (4), 524-538. http://mendive.upr.edu.cu/index.php/MendiveUPR/article/view/1686 

Fornaris-Méndez, M., Huepp-Ramos, F. L & Alfonso-Acosta, B. (2023). Habilidades profesionales en los estudiantes de la carrera Logopedia., Educación y sociedad, 21 (3), 45-62. https://doi.org/10.5281/zenodo.8346645

Fornaris-Méndez, M., Huepp-Ramos, F. L, Guerra-Machado G., & Álvarez-Borboña, L N. (2023a). El desarrollo de habilidades profesionales en la disciplina principal integradora de la carrera Logopedia. Revista Santiago (161). https://santiago.uo.edu.cu/index.php/stgo/article/view/5624   

La O-Mendoza, Y., Núñez, G., & Toral, C. (2018). El desarrollo de habilidades profesionales en el contador. Opuntia Brava, 10(3), 307-315. https://opuntiabrava.ult.edu.cu/index.php/opuntiabrava/article/view/561   

Martínez-Carrazada, M. L., Moreno-Ricard, V. E., & Ferrer-Madrazo, M. T. (2023). Las habilidades profesionales pedagógicas del estudiante de la primera infancia desde la disciplina integradora. Varona Revista Científico-Metodológica, (76). http://revistas.ucpejv.edu.cu/index.php/rVar/article/view/1611 

MES. (2016). Plan de Estudio E. Licenciatura en Educación. Logopedia. MES

Santaya-Domínguez, M. O., Breijo-Worosz, T., & Piñero-Peña, I. (2018). Bases teóricas del proceso de desarrollo de habilidades profesionales pedagógicas. Revista Conrado, 14(64), 54-62. http://conrado.ucf.edu.cu/index.php/conrado.

Valdés, A.I. (2012) Estrategia pedagógica que contribuya al desarrollo de las habilidades profesionales en los estudiantes de tercer año de la carrera Logopedia para la atención a la disfonía. Tesis en opción al título académico de Máster en Educación. Universidad de Pinar del Río.

Valdés-Valdés, A.I., Fernández-Pérez de Alejo, G. & Perojo-Martínez, D, A. (2019). El desarrollo de habilidades profesionales pedagógicas en la formación inicial del logopeda. Mendive 17 (4), 512-523. http://mendive.upr.edu.cu/index.php/MendiveUPR/article/view/1653

Varela-Ávila, C.M., Alvarado-Borges, A. & Utrera-Alonso, M. (2023). Habilidades profesionales pedagógicas para un desarrollo sostenible en la Carrera Licenciatura en Educación Primaria. Revista Conrado, 19(93), 109-115. http://scielo.sld.cu/scielo.php?pid=S1990-86442023000400109&script=sci_arttext&tlng=pt.

Vivanco Vargas, G. & Sarango Alcívar, J. (2019) Las habilidades pedagógicas profesionales en los estudiantes de la educación superior. Revista Conrado, 15(67), 341-348. http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1990-86442019000200342


 

Contribución autoral:
María Carla Pallí Puente: conceptualización, análisis formal, investigación, Redacción, revisión y edición
José Antonio Colomé Medina: supervisión, análisis formal, metodología.
Yudarki Navarro Pérez: Investigación, análisis formal

 

Conflicto de intereses: Los autores declaran que no existe conflicto de interés.