Revista RIIED Nro. 9 (2025) págs.[1-14] https://www.riied.org

Implementación de entorno virtual para potenciar la retroalimentación de tutores clínicos a internos de enfermería
Implementation of a virtual environment to enhance feedback from clinical tutors to nursing interns
Implementação de um ambiente virtual para potencializar a retroalimentação dos tutores clínicos aos estagiários de enfermagem

 

Resultado de investigación
Recibido: 03/01/2025    Revisado: 29/01/2025   Aceptado: 18/02/2025

Elena de los Ángeles García Lueiza
Universidad Andrés Bello de Chile
https://orcid.org/0009-0001-7351-3590  
elenagarcia@live.cl  

Pablo Ángel Voigth Pinto
Universidad Andrés Bello de Chile
https://orcid.org/0009-0007-6789-3519  
pablo.voigth.p@gmail.com

Juan Pablo Catalán Cueto
Universidad Andrés Bello, Chile.
https://orcid.org/0000-0003-4702-8839  
juan.catalan@unab.cl

 

¿Cómo citar el artículo?

García-Lueiza, E de los A., Voigth-Pinto, P. A. & Catalán-Cueto, J P. (2025). Implementación de entorno virtual para potenciar la retroalimentación de tutores clínicos a internos de enfermería. RIIED, número 9, 1-14.

 

Resumen

Este proyecto tuvo como objetivo establecer un entorno virtual para fortalecer las habilidades de retroalimentación de los tutores clínicos de internos de enfermería del CESFAM Dr. José Bauza Frau, comuna de Lampa. Utilizando una metodología cualitativa basada en investigación-acción participativa, se cumplieron con éxito los cuatro objetivos específicos planteados. Primero, se evaluaron las habilidades iniciales de los tutores, identificando un bajo desempeño en varios ítems, ya que solo el 16,7% de las acciones necesarias para una retroalimentación efectiva fueron completamente realizadas. Posteriormente, se diseñó un entorno virtual en Moodle 4.3.4, validado por expertos en educación y enfermería, e implementado con éxito. Los tutores completaron satisfactoriamente todas las actividades del curso. La evaluación final mostró mejoras significativas, cuatriplicando las acciones que reflejan un proceso adecuado de retroalimentación. Además, los tutores manifestaron un alto nivel de satisfacción, estando muy de acuerdo con el 80,4% de las afirmaciones de la encuesta. En conclusión, la innovación docente logró establecer un entorno virtual efectivo para fortalecer las habilidades de retroalimentación de los tutores clínicos, cumpliendo los cuatro objetivos propuestos, mejorando considerablemente dichas competencias y generando alta satisfacción entre los participantes.

Palabras clave: Innovación docente, capacitación, retroalimentación y entorno virtual.

 

Abstract    

This project aimed to establish a virtual environment to strengthen the feedback skills of clinical tutors for nursing interns at the CESFAM Dr. José Bauza Frau, in the commune of Lampa. Using a qualitative methodology based on participatory action research, the four specific objectives were successfully achieved. First, the initial skills of the tutors were evaluated, identifying a low performance in several items, as only 16.7% of the actions necessary for effective feedback were fully carried out. Subsequently, a virtual environment was designed in Moodle 4.3.4, validated by experts in education and nursing, and successfully implemented. The tutors successfully completed all the course activities. The final evaluation showed significant improvements, with actions reflecting an adequate feedback process quadrupling. Additionally, the tutors expressed a high level of satisfaction, strongly agreeing with 80.4% of the survey statements. In conclusion, the teaching innovation succeeded in establishing an effective virtual environment to strengthen the feedback skills of clinical tutors, fulfilling the four proposed objectives, significantly improving these competencies, and generating high satisfaction among the participants.

Keywords: Teaching innovation, training, feedback, and virtual environment.

 

Resumo
Este projeto teve como objetivo estabelecer um ambiente virtual para fortalecer as habilidades de feedback dos tutores clínicos de internos de enfermagem do CESFAM Dr. José Bauza Frau, comuna de Lampa. Utilizando uma metodologia qualitativa baseada em pesquisa-ação participativa, foram alcançados com sucesso os quatro objetivos específicos propostos. Primeiro, as habilidades iniciais dos tutores foram avaliadas, identificando um baixo desempenho em vários itens, já que apenas 16,7% das ações necessárias para uma retroalimentação eficaz foram completamente realizadas. Posteriormente, um ambiente virtual foi projetado no Moodle 4.3.4, validado por especialistas em educação e enfermagem, e implementado com sucesso. Os tutores concluíram satisfatoriamente todas as atividades do curso. A avaliação final mostrou melhorias significativas, quadruplicando as ações que refletem um processo adequado de retroalimentação. Além disso, os tutores manifestaram um alto nível de satisfação, concordando plenamente com 80,4% das afirmações da pesquisa. Em conclusão, a inovação docente conseguiu estabelecer um ambiente virtual eficaz para fortalecer as habilidades de retroalimentação dos tutores clínicos, cumprindo os quatro objetivos propostos, melhorando consideravelmente essas competências e gerando alta satisfação entre os participantes.

Palavras-chave: Inovação docente, capacitação, retroalimentação e ambiente virtual.

 

Introducción

El CESFAM Dr. José Bauza Frau de Lampa cuenta con doce enfermeros, de los cuales ocho supervisan a estudiantes durante su internado. Sin embargo, la falta de formación docente de los tutores ha generado deficiencias en la comunicación y retroalimentación, provocando tensiones en el proceso de enseñanza-aprendizaje. Este problema se agrava por el temor de los enfermeros a ofrecer retroalimentación, debido a malentendidos previos que han generado conflictos. Aunque se han implementado medidas como reuniones clínicas y un mayor acompañamiento durante las evaluaciones formales, es evidente que se requiere una intervención más estructurada. Por lo tanto, es necesario capacitar a los tutores en habilidades de comunicación y retroalimentación, así como establecer protocolos claros que garanticen un entorno de aprendizaje más efectivo y armonioso.

En este contexto, surge la pregunta rectora: ¿Cómo crear un entorno virtual que facilite el desarrollo de habilidades de retroalimentación en tutores clínicos de internos de enfermería durante su práctica en el CESFAM Dr. José Bauza Frau? Para abordar esta cuestión, se exploraron referentes teóricos que podrían contribuir a desarrollar una innovación que solucione la problemática.

Desde Sócrates, la pedagogía busca fomentar el aprendizaje de los estudiantes, y en la educación superior, esto implica consolidar y ampliar sus conocimientos previos. En el modelo actual centrado en el estudiante, el docente debe crear condiciones que estimulen el pensamiento y la curiosidad intelectual (Durieux, 1988). La transición a la práctica profesional en enfermería es crucial, pues requiere que los estudiantes desarrollen autonomía en procedimientos, toma de decisiones e interacción con el equipo de salud. En este proceso, los tutores son clave para facilitar la autorreflexión y promover el protagonismo del estudiante en su aprendizaje (Valenzuela, 2021).

El interés por las habilidades blandas ha crecido tanto que, a menudo, se valoran más que las habilidades cognitivas (Sulca, 2022). Estudios recientes destacan su importancia en la formación profesional (Ruhalahti & Heinonen, 2024; Whiting, 2020; Medina et al, 2019). Estas habilidades, vinculadas a la gestión emocional, son clave para conectar la inteligencia emocional con las relaciones interpersonales, fundamentales en entornos académicos, sociales y profesionales (Rodríguez-Siu et al., 2021).

En el paradigma educativo actual, centrado en el estudiante, es crucial que los docentes desarrollen competencias en docencia que permitan el desarrollo integral del estudiante (Reinoso et al, 2021), para lo cual son fundamentales las habilidades blandas. Estas se dividen en tres categorías: interpersonales (comunicación asertiva, negociación, empatía), cognitivas (solución de problemas, pensamiento crítico) y de manejo emocional (control de emociones). Estas habilidades son interdependientes y se aplican de manera integrada en diversas situaciones (Mangrulkar et al, 2001). En este contexto, las habilidades interpersonales son esenciales, especialmente en la relación entre el tutor y el estudiante. La comunicación asertiva permite expresar sentimientos y percepciones sin dañar a otros, facilitando una retroalimentación constructiva mediante la escucha activa (van-der Hofstadt & Gómez, 2013). La retroalimentación del tutor es clave para la satisfacción del estudiante en la práctica clínica (Godoy et al., 2022) y se define como la información sobre el desempeño del estudiante, ayudándolo a reconocer su preparación, potenciar sus fortalezas, fomentar la autoevaluación y generar cambios que beneficien su aprendizaje (Valenzuela, 2021). Además, esta retroalimentación impacta directamente en la adaptación y el desempeño académico y profesional de los estudiantes (Kim, 2020).

Mientras tanto, los entornos virtuales de aprendizaje se presentan como una plataforma ideal para capacitar a los tutores clínicos, destacando por su apertura, flexibilidad, eficacia, inclusión, democratización, economía, formación permanente, motivación, privacidad, individualización, interactividad, aprendizaje activo, socialización, autocontrol, gestión de la información, inmediatez, innovación, permanencia, multiformatos, multidireccionalidad, ubicuidad, libertad de edición, acceso a la calidad e interdisciplinariedad (Hinojosa et al., 2021). Investigaciones previas (Briceño et al., 2020; Guzmán et al., 2022; Rodríguez y Barragán, 2017) han demostrado que los entornos virtuales facilitan el aprendizaje al permitir la producción y publicación de contenidos, y al proporcionar herramientas para la formación en destrezas y habilidades a través de la interacción social en un entorno rico en recursos y contenidos.

Por lo tanto, considerando este marco teórico, se establece el siguiente objetivo general: Establecer un entorno virtual para fortalecer habilidades de retroalimentación de los tutores clínicos de internos de enfermería en el CESFAM Dr. José Bauza Frau, de la comuna de Lampa.
Mientas que los objetivos específicos son:

 

Metodología y métodos

La investigación, basada en una metodología cualitativa de acción participativa, se implementó como plan piloto con dos tutores clínicos. Realizando para cada objetivo específico:

Para el primer objetivo, se evaluaron las habilidades de retroalimentación de los tutores utilizando el instrumento validado "Direct Observation of Clinical Skills Feedback Scale" (DOCS-FBS) de Halman et al. (2016). Los tutores grabaron simulaciones de retroalimentación en audio o video, evaluadas con el DOCS-FBS antes de la capacitación.

Tabla 1. Escala de Observación Directa de Retroalimentación de Habilidades clínicas

 

Total desacuerdo

Des-
acuerdo

De acuerdo

Muy de acuerdo

I. PLANIFICACIÓN CENTRADA EN EL APRENDIZAJE

 

 

 

 

1) La capacitación abordó directamente a mis principales preocupaciones como docente.

1

2

3

4

2) La capacitación declaró explícitamente los aprendizajes esperados por los participantes.

1

2

3

4

3) La capacitación declaró explícitamente qué esperaba que nosotros mejoráramos en nuestra práctica docente.

1

2

3

4

4) Las estrategias de trabajo utilizadas eran coherentes con los aprendizajes esperados.

1

2

3

4

II) FOMENTO DE LA REFLEXIÓN

 

 

 

 

1) La capacitación me incentivó a realizar un análisis crítico de mis propias prácticas docentes.

1

2

3

4

2) Los foros utilizados en la plataforma, permitieron instancias de reflexión.

1

2

3

4

3) La capacitación incluyó actividades de reflexión sobre la forma en que realizamos retroalimentación a nuestros estudiantes.

1

2

3

4

4) Se dio espacio suficiente para reflexionar sobre la pertinencia de los contenidos tratados.

1

2

3

4

III) APRENDIZAJE EXPERIENCIAL

 

 

 

 

1) La capacitación entregó una herramienta aplicable a nuestro quehacer como docente.

1

2

3

4

2) La capacitación incluía actividades que permitían aprender de forma práctica.

1

2

3

4

3) Se incluyeron actividades que estimularon la participación de los asistentes.

1

2

3

4

4) La capacitación analizó experiencias previas de docentes con experiencia en retroalimentación efectiva.

1

2

3

4

IV) DIVERSIDAD DE ESTRATEGIAS

 

 

 

 

1)La capacitación utilizó distintas estrategias de enseñanza nuevas para mí.

1

2

3

4

2) Las estrategias de enseñanza utilizadas fueron motivadoras.

1

2

3

4

3) Las estrategias de enseñanza me han ayudado a integrar aspectos teóricos con la práctica.

1

2

3

4

4) La estrategia de evaluación es coherente con la estrategia de enseñanza utilizada.

1

2

3

4

V) GENERACIÓN DE COMUNIDADES

 

 

 

 

1) La capacitación fomentó el intercambio de experiencias entre los participantes.

1

2

3

4

VI) PERCEPCIÓN GENERAL

 

 

 

 

1) El tiempo asignado para la actividad fue suficiente para los aprendizajes que buscaba lograr.

1

2

3

4

2) Me gustaría continuar capacitándome en retroalimentación efectiva.

1

2

3

4

3) Me gustaría continuar capacitándome en otras áreas de la docencia.

1

2

3

4

VII) RECURSOS

 

 

 

 

1) El número de docentes y ayudantes resultó suficiente para llevar a cabo satisfactoriamente la actividad.

1

2

3

4

2) La plataforma virtual funcionó sin inconvenientes.

1

2

3

4

3) Se entregó material suficiente para complementar los conocimientos.

1

2

3

4

 

Resultados y discusión

Los distintos resultados del proyecto de innovación docente se analizaron a partir de los cuatro objetivos específicos propuestos.

Los resultados obtenidos de la aplicación de la escala DOCS-FBS, previa a la capacitación de los tutores clínicos, indican que, en promedio, el 16,7% de las tareas fue completado, el 38,9% se intentó, y el 44,4% no se realizó. Esto sugiere que, los tutores clínicos no implementaban completamente las acciones necesarias para una retroalimentación efectiva.

Se diseñó una versión preliminar del entorno virtual, la cual fue sometida a un proceso de validación por cinco expertos. Posteriormente, se llevó a cabo un rediseño basado en la retroalimentación obtenida, optimizando la estructura, el contenido y los elementos visuales, lo que resultó en una versión final más atractiva y eficaz:

Figura 1. Versión final del entorno virtual HabilBlan, validado y rediseñado.

figura1

La implementación del espacio virtual se realizó sin mayores inconvenientes y con buena llegada a los dos tutores clínicos participantes.

Se realizó posterior a la finalización del curso una nueva evaluación a través de la escala DOCS-FBS, obteniéndose:

 

Tabla 3. Resumen de los resultados de la escala DOCS-FBS aplicada a grabaciones de retroalimentaciones de tutores clínicos previa y posterior a la capacitación, para cada tutor clínico.


Resultado

Evaluado 1

Evaluado 2

Diag. Inicial

Diag. Final

Diag. Inicial

Diag. Final

Realizado

2 (22%)

6 (67%)

1 (11%)

6 (67%)

Se intentó

5 (56%)

3 (33%)

2 (22%)

3 (33%)

No realizado

2 (22%)

0 (0%)

6 (67%)

0 (0%)

 

La tabla 3 muestra mejoras notables en ambos evaluados. Además, en la encuesta de satisfacción se obtuvo:

En síntesis, es posible observar que todas las respuestas de la encuesta de satisfacción estuvieron desde de acuerdo hasta muy de acuerdo con las afirmaciones. El porcentaje de las respuestas que estuvieron muy de acuerdo con las afirmaciones fue de un 80.4%, mientras que las que estuvieron de acuerdo un 19,6%, Por lo que la mayoría de las respuestas consideran estar muy de acuerdo con las afirmaciones de la encuesta de validación.

 

Conclusiones

Se diseñó e implementó un entorno virtual en Moodle, cumpliendo con cuatro objetivos específicos:

En conclusión, se alcanzaron todos los objetivos de la investigación y la capacitación resultó efectiva para fortalecer las competencias de retroalimentación de los tutores clínicos.

Este proyecto puede ser concebido como un plan piloto, que se proyecta ampliar incorporando a todos los tutores y diversificando las capacitaciones en habilidades blandas, así como evaluando su impacto no solo en los tutores clínicos, sino que también en el aprendizaje de los estudiantes.

 

Referencias bibliográficas

Briceño, M., Correa, S., Valdés, M., & Hadweh, M. (2020). Modelo de gestión educativa para programas en modalidad virtual de aprendizaje. Revista de Ciencias Sociales (Ve), 26 (2), 286-298. https://doi.org/10.31876/rcs.v26i2.32442

 
Durieux, C. (1988): Vers une pedagogie de la traduction. Fondement didactique de la traduction technique. Didier Erudition.

Godoy, J., Illesca, M., Flores, E., Hernández, A. & Véliz, R. (2022). Competencias del docente clínico: opinión de estudiantes de enfermería de la Universidad Austral de Chile. Revista de la Fundación Educación Médica, 25 (2), 95-100. https://dx.doi.org/10.33588/fem.252.1183   

Guzmán, M.D., Albornoz, E. J. & Alvarado, R. (2022). La didáctica en los entornos virtuales de aprendizaje. Revista Metropolitana de Ciencias Aplicadas, 5(1), 96-102. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=721778113013

Halman, S., Dudek, N., Wood, T., Pugh, D., Touchie, C., McAleer, S. & Humphrey-Murto, S. (2016). Direct Observation of Clinical Skills Feedback Scale: Development and Validity Evidence. Teaching and Learning in Medicine, 28 (4), 385-394. https://doi.org/10.1080/10401334.2016.1186552

Hinojosa, C., Epiquién, M., & Morante, M. (2021). Entornos virtuales como herramienta de apoyo al sistema de aprendizaje contable: Un desarrollo necesario. Ciencias Sociales (Ve), 27 (3), 64-75.  https://doi.org/10.31876/rcs.v27i.36489

Kim, J.S. (2020). Relationships between reality shock, professional self-concept, and nursing students’ perceived trust from nursing educators: a cross-sectional study. Nurse Education Today, 88.  https://doi.org/10.1016/j.nedt.2020.104369

Mangrulkar, L., Whitman, C. V., & Posner, M. (2001). Enfoque de habilidades para la vida para un desarrollo saludable de niños y adolescentes. Organización Panamericana de Salud.

Medina, D., Nagamine, M., & Mercedes, M. (2019). Estrategias de aprendizaje autónomo en la comprensión lectora de estudiantes de secundaria. Propósitos y Representaciones, 7(2), 134-146. https://dx.doi.org/10.20511/pyr2019.v7n2.276   
Reinoso, E., Parra, P. & Pérez, C. (2021). Necesidades de formación docente: ¿qué perciben los tutores de Fisioterapia?. Revista de la Fundación Educación Médica, 24 (6), 303-311. https://dx.doi.org/10.33588/fem.246.1154

Rodríguez, M., & Barragán, H. (2017). Entornos virtuales de aprendizaje como apoyo a la enseñanza presencial para potenciar el proceso educativo. Killkana Social, 1(2), 7–14.

Rodríguez-Siu, J., Rodríguez, R., & Fuerte, L. (2021). Habilidades blandas y el desempeño docente en el nivel superior de la educación. Revista de Psicología Educativa Propósitos y Representaciones, 9(1), 1-10. https://dx.doi.org/10.20511/pyr2021.v9n1.1038  

Ruhalahti, S., & Heinonen, V. (2024). Habilidades blandas en la educación: claves para empoderar a los docentes. Banco Interamericano de Desarrollo. https://goo.su/Gow15Zb

Sulca, R. & Ronny, D. (2022). Demanda de trabajadores con habilidades blandas y nivel de empleabilidad de egresados universitarios. Revista de Investigación en Ciencias de la Administración ENFOQUES, 6 (22), 135-145. https://goo.su/z6pTt

Valdivia, S. (2014). Retroalimentación Efectiva en la Enseñanza Universitaria. Pontificia Universidad Católica del Perú.

Valenzuela, D. (2021). Capacitación en feedback efectivo para tutores clínicos de internado de universidades chilenas. Universidad de Concepción.

Van-der Hofstadt, C. & Gómez, J. (2013). Competencias y habilidades profesionales para universitarios. Díaz de Santos.

Van-der Hofstadt, C. (2021). El libro de las habilidades de comunicación: cómo mejorar la comunicación personal. Díaz de Santos.

Weitzel, S. (2008). Feedback Efectivo: Cómo crear y transmitir mensajes. Center for Creative Leadership.

Whiting, K. (2020). Estas son las 10 principales habilidades laborales del futuro – y el tiempo que lleva aprenderlas. Foro Económico Mundial. https://goo.su/asszL

 

 Contribución autoral
Elena García Lueiza: Conceptualización, metodología, software, validación, análisis formal, investigación, recursos, curación de datos, redacción – borrador original, escribiendo – revisión y edición, y visualización. 
Pablo Voigth Pinto: Conceptualización, metodología, software, validación, análisis formal, investigación, recursos, curación de datos, redacción – borrador original, escribiendo – revisión y edición, y visualización. 
Juan Pablo Catalán: Supervisión y administración de proyecto.

 

Conflicto de intereses
Los autores declaran que no existe conflicto de interés.