Revista RIIED Nro. 9 (2025) págs.[1-12] https://www.riied.org

Inteligencia artificial en educación superior: ¿un reemplazo para los profesores o una herramienta de apoyo?
Artificial intelligence in higher education: a replacement for teachers or a support tool?
Inteligência artificial no ensino superior: substituição dos professores ou ferramenta de apoio?

 

 

Resultado de investigación
Recibido: 19/01/2025    Revisado: 01/02/2025   Aceptado: 28/02/2025

Ricardo Valenzuela Caico
Universidad de Chile, Chile
https://orcid.org/0000-0002-0587-3658
ricvalenzu@fen.uchile.cl
 

Alejandro Pérez Carvajal
Universidad Andrés Bello, Chile.
https://orcid.org/0000-0002-2536-9088
alejandro.perez@unab.cl

 

¿Cómo citar el artículo?

Valenzuela-Caico, R. & Pérez-Carvajal, A. (2025). Inteligencia artificial en educación superior: ¿un reemplazo para los profesores o una herramienta de apoyo?. RIIED, número 9, 1-12.

 

Resumen

La Inteligencia Artificial Generativa (IAG) se posiciona como una herramienta innovadora que está transformando la educación superior global, incluyendo los desafíos específicos del sector técnico-profesional en Chile. Este estudio tuvo como objetivo explorar las percepciones de estudiantes de primer año de Administración de Empresas en educación superior técnico-profesional sobre el papel de la IAG en comparación con los docentes en su proceso de aprendizaje. Se utilizó una metodología mixta, combinando enfoques cuantitativos y cualitativos. La muestra incluyó a 200 estudiantes, quienes participaron en encuestas y entrevistas para proporcionar datos tanto numéricos como contextuales. Los resultados indican que el 93% de los estudiantes valora la relación con los docentes, el 72% se opone a que sean reemplazados por la IAG, y el 91.5% reconoce la relevancia de la tecnología en la educación. Además, el 65% destacó la importancia de la retroalimentación personalizada de los docentes. Aunque los estudiantes perciben la IAG como una herramienta valiosa, enfatizan el rol insustituible de los docentes en términos de interacción humana y apoyo personalizado. Estos hallazgos sugieren que la implementación de la IAG debe orientarse a complementar, no sustituir, el papel de los docentes, asegurando un equilibrio entre tecnología e interacción humana en el aprendizaje.

Palabras clave: Inteligencia artificial generativa, educación superior técnico-profesional, percepción estudiantil, rol docente.

 

Abstract    

Generative Artificial Intelligence (GAI) is emerging as an innovative tool that is transforming global higher education, including the specific challenges faced by the technical-professional sector in Chile. This study aimed to explore the perceptions of first-year Business Administration students in technical-professional higher education regarding the role of GAI compared to instructors in their learning process. A mixed-methods approach was employed, combining quantitative and qualitative methodologies. The sample included 200 students who participated in surveys and interviews to provide both numerical and contextual data. The results indicate that 93% of students value their relationship with instructors, 72% oppose replacing instructors with GAI, and 91.5% recognize the relevance of technology in education. Additionally, 65% emphasized the importance of personalized feedback from instructors. While students perceive GAI as a valuable tool, they highlight the irreplaceable role of instructors in terms of human interaction and personalized support. These findings suggest that the implementation of GAI should aim to complement, rather than replace, the role of instructors, ensuring a balance between technology and human interaction in the learning process.

Keywords: Generative Artificial Intelligence, higher technical-professional education, student perception, instructor role.

 

Resumo
A Inteligência Artificial Generativa (IAG) se posiciona como uma ferramenta inovadora que está transformando a educação superior global, incluindo os desafios específicos do setor técnico-profissional no Chile. Este estudo teve como objetivo explorar as percepções de estudantes do primeiro ano de Administração de Empresas no ensino superior técnico-profissional sobre o papel da IAG em comparação com os docentes em seu processo de aprendizagem. Utilizou-se uma metodologia mista, combinando abordagens quantitativas e qualitativas. A amostra incluiu 200 estudantes, que participaram de pesquisas e entrevistas para fornecer dados tanto numéricos quanto contextuais. Os resultados indicam que 93% dos estudantes valorizam a relação com os docentes, 72% se opõem a serem substituídos pela IAG, e 91,5% reconhecem a relevância da tecnologia na educação. Além disso, 65% destacaram a importância do feedback personalizado dos docentes. Embora os estudantes percebam a IAG como uma ferramenta valiosa, enfatizam o papel insubstituível dos docentes em termos de interação humana e apoio personalizado. Esses achados sugerem que a implementação da IAG deve ser orientada para complementar, e não substituir, o papel dos docentes, assegurando um equilíbrio entre tecnologia e interação humana na aprendizagem.

Palavras-chave: Inteligência Artificial Generativa, educação superior técnico-profissional, percepção estudantil, papel docente.

 

Introducción

La inteligencia artificial (IA) está transformando diversos sectores, incluida la educación. En particular, la Inteligencia Artificial Generativa (IAG) ha emergido como una herramienta clave en la educación superior, con la capacidad de redefinir los métodos tradicionales de enseñanza y aprendizaje (Okulich-Kazarin et al., 2024; González et al. 2023; Bates, et al. 2020; Anderson & Rainie, 2019). Si bien la IAG ofrece ventajas significativas, como la personalización del aprendizaje y el acceso inmediato a recursos adaptativos, también suscita interrogantes sobre su impacto en la relación docente-estudiante y su potencial para reemplazar el rol humano en el aula (Ka & Tsi, 2024; Baidoo-Anu & Ansah, 2023)

A nivel teórico, diversos estudios destacan la necesidad de equilibrar el uso de la tecnología con el componente humano en la educación (Bearman et al., 2022; Katsamakas et al., 2024). El enfoque conectivista sugiere que la tecnología debe actuar como una extensión de las capacidades cognitivas de los estudiantes, permitiendo a los docentes concentrarse en aspectos críticos y en el desarrollo de habilidades blandas (Kubullek & Doğangün, 2023; Salas-Pilco & Yang, 2022). Sin embargo, persiste la preocupación sobre la posible deshumanización del proceso educativo y la pérdida de interacción personal (Pavlovic et al., 2024; Rangel-de Lázaro & Duart, 2023; Katsamakas et al., 2024).

En este escenario, el presente estudio se centra en explorar las percepciones de estudiantes de primer año de Administración de Empresas en instituciones de educación superior técnico-profesional en Chile respecto al papel de la IAG en comparación con los docentes en su proceso de aprendizaje, planteando la pregunta rectora, ¿cómo perciben los estudiantes de educación superior técnico-profesional el impacto de la Inteligencia Artificial Generativa en su proceso de aprendizaje en comparación con el rol de los docentes?. Se busca comprender las expectativas, temores y oportunidades percibidas por los estudiantes al interactuar con estas tecnologías, identificando áreas donde la IAG puede actuar como un complemento efectivo sin desplazar el rol fundamental de los educadores.

Se explora cómo los estudiantes de educación superior técnico-profesional en Chile perciben el rol de la Inteligencia Artificial Generativa (IAG) en su aprendizaje contrastando el papel de los docentes. La investigación busca ofrecer una comprensión de estas percepciones para evaluar la aceptación y el impacto de la IAG en el entorno educativo. Los hallazgos de este estudio tendrán implicaciones prácticas para el diseño de políticas educativas, así como aportaciones al conocimiento sobre la adopción de IA en la educación. Se espera que los resultados contribuyan al diseño de estrategias pedagógicas que integren eficazmente la tecnología sin comprometer la interacción humana, asegurando un equilibrio sostenible entre innovación tecnológica y calidad educativa (Delgado et al., 2024; Jardón et al., 2024). Este artículo ofrece una contribución relevante al debate actual sobre la coexistencia entre tecnología y docencia (Pérez y Catalán, 2022), proporcionando evidencia empírica que podrá orientar futuras políticas educativas y prácticas pedagógicas centradas en el estudiante.

 

Metodología y métodos

La metodología del estudio adoptó un enfoque mixto, combinando métodos cuantitativos y cualitativos (Catalán, 2021) para abordar de manera integral la percepción de los estudiantes sobre el rol de la Inteligencia Artificial Generativa (IAG) en su aprendizaje en comparación con el papel de los docentes. La muestra incluyó 200 estudiantes de primer año de carreras de Administración de Empresas en instituciones de Educación Superior Técnico-Profesional en Santiago de Chile, seleccionados mediante un muestreo por conveniencia. Los participantes tenían entre 18 y 25 años, con una mayoría de mujeres (55%) y una distribución diversa en las especialidades de Logística, Comercio Exterior y Recursos Humanos.

El principal instrumento de recolección de datos fue una encuesta con 31 preguntas, la mayoría de ellas utilizando una escala de Likert, diseñada para captar percepciones sobre el rol docente, el uso de tecnología en la educación y específicamente sobre la IA. El alfa de Cronbach obtenido fue de 0,87, asegurando alta confiabilidad en el cuestionario. Este diseño permitió explorar comparativamente las percepciones sobre la interacción humana en la enseñanza y el impacto potencial de la IAG en la educación técnica-profesional.

El estudio combina análisis cuantitativos y cualitativos para obtener una visión más profunda sobre las percepciones de los estudiantes. Los datos cuantitativos se analizaron mediante estadísticas descriptivas, utilizando frecuencias, porcentajes y técnicas de visualización como gráficos de barras y circulares para facilitar la interpretación de los resultados.

En cuanto al análisis cualitativo, se trabajó con las respuestas abiertas a través de técnicas de codificación abierta, axial y selectiva, (Crompton, & Burke, 2023) lo que permitió identificar temas clave relacionados con las percepciones de la Inteligencia Artificial Generativa (IAG) y los docentes.

Los datos cuantitativos y cualitativos se integraron mediante triangulación, lo que proporcionó una comprensión más completa y validada del fenómeno estudiado. Además, se siguieron estrictos protocolos éticos, asegurando el consentimiento informado y la confidencialidad de los participantes, conforme a los estándares de investigación social. Permite una comprensión más holística del fenómeno estudiado, al combinar las fortalezas de ambos métodos de investigación. La triangulación nos ayudó a validar y enriquecer los hallazgos, proporcionando una imagen más completa de las percepciones de los estudiantes.

Las consideraciones éticas fueron una prioridad en todo el proceso de investigación. Se obtuvo el consentimiento informado de todos los participantes, y se garantizó la confidencialidad y el anonimato de sus respuestas. Además, se siguieron los protocolos éticos establecidos por las instituciones participantes y los estándares de investigación en ciencias sociales.

El estudio se realizó en estudiantes de educación superior técnico-profesional en Chile de las carreras de Administración, Logística y Finanzas, en su mayoría de entre 18 y 25 años, siendo representativos del perfil típico de estudiantes de primer año en estos programas. Este grupo proporcionó las percepciones clave sobre el rol de la Inteligencia Artificial Generativa (IAG) en comparación con los docentes en su proceso de aprendizaje. Los datos presentados muestran cómo los estudiantes valoran tanto la IAG como el papel de los docentes en su formación educativa.

 

Resultados y discusión

El resultado destaca la importancia fundamental de la relación docente-estudiante en el aprendizaje de los estudiantes. El 93% de los encuestados, presentado en el gráfico 1, considera esta relación como "Muy importante" o "Importante", lo que subraya el valor que atribuyen a la interacción humana en su proceso educativo. Aunque existen ligeras variaciones según el grupo de estudio, la valoración general de esta relación es alta en todos los casos. Estos hallazgos sugieren que la implementación de la Inteligencia Artificial Generativa (IAG) debe complementar, y no sustituir, la dinámica interpersonal entre docentes y estudiantes para mantener su eficacia.

Gráfico 1. Importancia de la relación entre docentes y estudiantes.
figura1

Nota: Fuente elaboración propia

Gráfico 2. Relación entre docentes y motivación en el proceso de aprendizaje.
figura2

Nota: Fuente Elaboración propia

Los estudiantes consideran fundamental el papel motivacional de los docentes, con el 87% calificándolo como "Muy importante" o "Importante" en su aprendizaje (ver gráfico 2), Estos hallazgos están en línea con la literatura, que subraya el rol crucial de los docentes en la motivación y el éxito académico (Delgado et al., 2024; Shafique et al., 2023; Allen et al., 2021) destacando la dificultad de replicar esta influencia humana mediante la Inteligencia Artificial Generativa (IAG). Asimismo, el gráfico 3 presenta que el 91.5% valoró la interacción social en el aprendizaje, resaltando la importancia de la colaboración con docentes y compañeros, un aspecto que la IAG debería complementar, no reemplazar. En cuanto a la formación integral, el 93% de los estudiantes priorizan una educación que desarrolle habilidades críticas y éticas, sugiriendo que la IAG debería apoyar el crecimiento en competencias personales y profesionales sin suplantar el papel humano en el aprendizaje.

  Gráfico 3. Importancia de la interacción en el proceso de aprendizaje.
figura3

Nota: Fuente elaboración propia

Los estudiantes valoran profundamente las habilidades blandas y pedagógicas de los docentes, percibiéndolas como esenciales para entender contenidos difíciles, más allá de la simple transmisión de conocimiento. Este aprecio por las habilidades humanas plantea un reto para la implementación de la Inteligencia Artificial Generativa (IAG), que debería complementar, no reemplazar, la interacción y el apoyo personal que ofrecen los docentes. Para ser efectiva, la IAG debe adaptarse a las necesidades individuales, motivar a los estudiantes y fomentar un ambiente de aprendizaje positivo, potenciando las cualidades humanas esenciales en la educación.

La mayoría de los estudiantes percibe la tecnología como crucial en la educación superior, con un 91.5% considerándola altamente relevante, lo cual indica una disposición favorable hacia la integración de herramientas avanzadas como la Inteligencia Artificial Generativa (IAG). Sin embargo, un 8.5% muestra preferencia por enfoques tradicionales, subrayando la necesidad de un enfoque equilibrado que contemple diversas necesidades. Aunque existe un ambiente propicio para introducir la IAG, su implementación debe cumplir expectativas de mejora educativa y mantener el equilibrio con aspectos humanos y pedagógicos. La disparidad en el conocimiento de aplicaciones de IA, donde un 12.3% desconoce el tema y un 11.8% conoce más de cuatro aplicaciones, evidencia diferencias que pueden impactar su implementación equitativa en el sector.

El estudio revela que un 32% de los estudiantes nunca ha usado IA en sus trabajos académicos, lo que indica una brecha entre la alta valoración de la tecnología y su uso efectivo. Esta falta de familiaridad representa un desafío para implementar la IAG, pero también una oportunidad para ofrecer una educación más equitativa. Los datos sugieren la necesidad de enriquecer los currículos con formación en IA, abordando sus aplicaciones prácticas y sus implicaciones éticas y sociales, para preparar a los estudiantes para la revolución tecnológica. Aunque el 88% de los encuestados considera importante que los docentes usen herramientas digitales, los docentes enfrentan el reto de mantenerse actualizados en el uso de tecnologías en el aula para mejorar la experiencia de aprendizaje.

Gráfico 4. ¿Cuán de acuerdo están los encuestados con reemplazar a los docentes con una Inteligencia Artificial?

figura4

Fuente: elaboración propia

El gráfico 4, muestra que el 72% de los estudiantes no está de acuerdo con reemplazar a los docentes con inteligencia artificial, reflejando una preferencia por la instrucción humana. Los estudiantes ven a la IA como un recurso complementario que diversifica el aprendizaje sin sustituir la interacción significativa entre docentes y estudiantes. La independencia entre valorar la interacción humana y aceptar la IA como sustituto destaca la importancia central de la conexión humana en la educación. Aunque el 91% valora el uso de la tecnología, los estudiantes consideran que la IA debe complementar, no reemplazar, el apoyo emocional y la empatía de los docentes. Esto sugiere que las políticas educativas deben enfocarse en fortalecer las habilidades interpersonales de los docentes para responder a las expectativas de los estudiantes.

Se subraya la necesidad de integrar la Inteligencia Artificial Generativa (IAG) en la educación superior de manera que complemente, en lugar de sustituir, la enseñanza tradicional. (Bearman et al., 2024) sostienen que la tecnología debe ser vista como una extensión del potencial cognitivo del estudiante, lo que sugiere que la IAG puede permitir a los docentes enfocarse en habilidades críticas, mientras que la tecnología proporciona retroalimentación y recursos adaptativos.

Asimismo, el concepto de "conectivismo" de (Kubullek et al., 2023; Salas-Pilco & Yang, 2022; Hemachandran, 2022) resalta la interacción entre humanos y tecnología como fundamental para el aprendizaje. Esto se alinea con los hallazgos que indican que los estudiantes valoran la presencia del docente, al mismo tiempo que reconocen los beneficios de la IAG. En el contexto iberoamericano, es crucial personalizar la enseñanza para mejorar la empleabilidad en una economía tecnológica, como lo señala (Zawacki-Richter et al., 2019).

Los resultados revelan que tanto estudiantes como docentes perciben la IAG positivamente como una herramienta de apoyo en el aprendizaje. Sin embargo, también se identifican preocupaciones sobre la implementación equitativa y efectiva de estas tecnologías. Estas inquietudes coinciden con tendencias en estudios previos en Argentina y México, que subrayan la necesidad de abordar aspectos como la privacidad y la capacitación (Jardón et al., 2024; García-García, 2022).

El artículo enfatiza la necesidad de desarrollar políticas públicas que respalden la integración de la IAG en la educación, así como de capacitar a los docentes y crear recursos educativos de calidad. Se recomienda realizar una evaluación continua del impacto de la IAG en el aprendizaje y fomentar la colaboración entre instituciones educativas y el sector tecnológico para adaptar soluciones a la educación técnico-profesional.

Las limitaciones del estudio incluyen una muestra restringida y un enfoque en estadísticas descriptivas, lo que sugiere que futuras investigaciones podrían explorar relaciones más complejas y proporcionar una perspectiva longitudinal sobre las percepciones de los estudiantes hacia la IAG.

 

Conclusiones

La presente investigación ofrece evidencia clave sobre la percepción de la Inteligencia Artificial Generativa (IAG) en la educación técnico-profesional chilena, revelando un equilibrio crítico entre la aceptación de las innovaciones tecnológicas y la valoración de la interacción humana en el aprendizaje. Aunque los estudiantes reconocen el potencial de la IAG para personalizar el proceso educativo y brindar retroalimentación inmediata, consideran que el rol de los docentes es insustituible, especialmente en contextos donde la formación de habilidades prácticas es fundamental.

Estos hallazgos subrayan la necesidad de implementar la IAG como una herramienta de apoyo que potencie la experiencia educativa, manteniendo la interacción humana como un eje central del proceso formativo. En este sentido, se recomienda un enfoque integrado que combine las capacidades de la IAG con prácticas pedagógicas tradicionales, fomentando una simbiosis que optimice los resultados de aprendizaje sin deshumanizar la educación.

La investigación contribuye significativamente al debate global sobre la integración de tecnologías emergentes en la educación superior, proporcionando una base empírica para guiar decisiones estratégicas en políticas educativas y el diseño de soluciones tecnológicas centradas en el usuario. Futuros estudios deberán ampliar esta línea de investigación considerando muestras diversas y metodologías longitudinales para evaluar el impacto sostenible de la IAG en el desarrollo de competencias académicas y profesionales.

 

Referencias bibliográficas

‌Allen, B., McGough, A. S., & Devlin, M. (2021). Toward a Framework for Teaching Artificial Intelligence to a Higher Education Audience. ACM Transactions on Computing Education, 22(2), 1–29. https://doi.org/10.1145/3485062

Anderson, J. Q., & Rainie, L. (2019). AI in the Everyday. Pew Research Center.

Baidoo-Anu, D., & Ansah, L. O. (2023). Education in the Era of Generative Artificial Intelligence (AI): Understanding the Potential Benefits of ChatGPT in Promoting Teaching and Learning. Journal of AI. https://dergipark.org.tr/en/download/article-file/3307311

Bearman, M., Ryan, J., & Rola Ajjawi. (2022). Discourses of artificial intelligence in higher education: a critical literature review. Higher Education, 86(2), 369–385. https://doi.org/10.1007/s10734-022-00937-2

Catalán, J. (2021). Análisis de Investigación Educacional Cualitativa. Aprendiendo a usar y generar conocimiento. Edit. Universidad de la Serena.

Crompton, H., & Burke, D. (2023). Artificial intelligence in higher education: the state of the field. International Journal of Educational Technology in Higher Education, 20(1). https://doi.org/10.1186/s41239-023-00392-8

Delgado, N., Lucía Campo Carrasco, Sainz, M., & José María Etxabe-Urbieta. (2024). Aplicación de la Inteligencia Artificial (IA) en Educación: Los beneficios y limitaciones de la IA percibidos por el profesorado de educación primaria, educación secundaria y educación superior. Revista Electrónica Interuniversitaria de Formación Del Profesorado27(1), 207–224. https://doi.org/10.6018/reifop.577211

García-García, J. (2022). Percepciones de los profesores sobre el uso de la inteligencia artificial en el aprendizaje. Revista Electrónica Educare, 26(1), 18-35.

Jardón, M., Allas, W., Zamora, D., & Cedeño, N., (2024). Impacto de la inteligencia artificial en la educación superior: percepciones de alumnos y profesores sobre el uso de IA en el aprendizaje y la evaluación. Reincisol, 3(6), 7008-7033. https://doi.org/10.59282/reincisol.V3(6)7008-7033   

González, J. C., Corrales, G., & Morquecho, R. (2023). La motivación en el proceso de enseñanza-            aprendizaje. Ciencia Latina, 7(1), 3922–3938. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v7i1.4708

Hemachandran, K., Verma, P., Pareek, P., Arora, N., Kumar, K. V. R., Ahanger, T. A., Pise, A. A., & Ratna, R. (2022). Artificial Intelligence: A Universal Virtual Tool to Augment Tutoring in Higher Education. Hindawi. Computational Intelligence and Neuroscience. Volume 2022, Article ID 1410448, 8 pages. https://doi.org/10.1155/2022/1410448

Ka, C., & Tsi, L. H. Y. (2024). Will generative AI replace teachers in higher education? A study of teacher and student perceptions. Studies in Educational Evaluation83, 101395–101395. https://doi.org/10.1016/j.stueduc.2024.101395

‌Katsamakas, E., Pavlov, O. V., & Saklad, R. (2024). Artificial Intelligence and the Transformation of Higher Education Institutions: A Systems Approach. Sustainability, 16(14), 6118. https://doi.org/10.3390/su16146118

Kubullek, A., & Doğangün, A. (2023). Creating Accessibility 2.0 with Artificial Intelligence. Proceedings of Mensch und Computer 2023. https://doi.org/10.1145/3603555.3608541

Okulich-Kazarin, V., Artyukhov, A., Skowron, Ł., Artyukhova, N., Dluhopolskyi, O., & Cwynar, W. (2024). Sustainability of higher education: Study of student opinions about the possibility of replacing teachers with AI technologies. Sustainability, 16(1), 55. https://doi.org/10.3390/su16010055

Pavlovic, D., Soler-Adillon, J., & Stanisavljevic-Petrovic, Z. (2024). Un profesor particular a tiempo completo: ChatGPT desde el punto de vista de los estudiantes universitarios. Revista Española de Pedagogía, 82 (289), 563-584. https://doi.org/10.22550/2174-0909.4160

Pérez Carvajal, A. & Catalán Cueto, J. P. (2022). Docencia en educación superior: criterios y estándares de calidad en Chile. Human Review. International Humanities Review / Revista Internacional De Humanidades, 11(4), 1–11. https://doi.org/10.37467/revhuman.v11.3850

‌Rangel-de Lázaro, G., & Duart, J. M. (2023). You Can Handle, You Can Teach It: Systematic Review on the Use of Extended Reality and Artificial Intelligence Technologies for Online Higher Education. Sustainability, 15(4), 3507. https://doi.org/10.3390/su15043507

Salas-Pilco, S. Z., & Yang, Y. (2022). Artificial intelligence applications in Latin American higher education: a systematic review. International Journal of Educational Technology in Higher Education, 19, Article 21. https://doi.org/10.1186/s41239-022-00326-w.

Shafique, R., Aljedaani, W. Rustam, F. Lee, E. Mehmood & Choi, G. S. (2023). Role of Artificial Intelligence in Online Education: A Systematic Mapping Study. IEEE Access, 1–1. https://doi.org/10.1109/access.2023.3278590

Zawacki-Richter, O., Marín, V. I., Bond, M., & Gouverneur, F. (2019). Systematic review of research on artificial intelligence applications in higher education – where are the educators? International Journal of Educational Technology in Higher Education, 16(39). https://doi.org/10.1186/s41239-019-0171-0

 

Contribución autoral:
Ricardo Valenzuela Caico: conceptualización, investigación, administración de proyecto, visualización, redacción del borrador original, redacción, revisión y edición.
Alejandro Pérez Carvajal: conceptualización, investigación, administración de proyecto, visualización y redacción del borrador original, redacción, revisión y edición.

 

Conflicto de intereses
Los autores declaran que no existe conflicto de interés.