Revista RIIED Nro. 9 (2025) págs.[1-14] https://www.riied.org
Estrategia educativa para la prevención de la violencia escolar en la Educación Primaria
Educational Strategy for the prevention of school violence in primary Education
Estratégia educacional para a prevenção da violência escolar no Ensino primário
Resultado de investigación
Recibido: 19/02/2025 Revisado: 10/03/2025 Aceptado: 12/03/2025
Yoana de la Caridad Santana Rodríguez
Escuela Carlos Manuel de Céspedes, Cuba.
https://orcid.org/0009-0008-4017-9144
yoana.santanasantana.95@gmail.com
Ismary Lara Espina
Universidad de Matanzas, Cuba.
https://orcid.org/0000-0001-5136-3117
ismary.lara@umcc.cu
¿Cómo citar el artículo?
Santana-Rodríguez, Y de la C. & Lara-Espina, I. (2025). Estrategia educativa para la prevención de la violencia escolar en la Educación Primaria. RIIED, número 9, 1-14.
Resumen
La educación debe transformar las relaciones entre los miembros de la comunidad educativa sobre la base de la equidad, la colaboración y el respeto mutuo. El objetivo es: elaborar una estrategia educativa para la prevención de la violencia escolar en el quinto y sexto grados de esta institución. En la institución educativa Carlos Manuel de Céspedes del municipio Cárdenas, provincia Matanzas. Se aprecian manifestaciones de violencia escolar, no obstante, la aspiración es lograr actitudes y comportamientos donde primen relaciones comunicativas empáticas y asertivas basadas en el respeto al otro. En el proceso investigativo se emplearon métodos teóricos, empíricos, matemáticos y estadísticos. El resultado consistió en el diseño de la estrategia educativa, estructurada en fases, cada una con un sistema de acciones dirigido a educandos, familiares y docentes para contribuir a la prevención de la violencia escolar, esta se valida como muy adecuada o bastante adecuada a través del criterio de expertos y en la práctica, al ser aplicada parcialmente, obteniéndose cambios conductuales positivos en los sujetos implicados.
Palabras clave: violencia escolar, prevención, estrategia educativa.
Abstract
Education must transform relationships among members of the educational community based on equity, collaboration, and mutual respect. The objective is to develop an educational strategy for the prevention of school violence in the fifth and sixth grades of this institution. This is the case at the Carlos Manuel de Céspedes Educational Institution in the Cárdenas municipality, Matanzas province. Manifestations of school violence are observed; however, the aspiration is to achieve attitudes and behaviors where empathic and assertive communicative relationships based on respect for others prevail. Theoretical, empirical, mathematical, and statistical methods were employed in the research process. The result was the design of an educational strategy, structured in phases, each with a system of actions aimed at students, families, and teachers to contribute to the prevention of school violence. This strategy was validated as very adequate or fairly adequate through expert judgment and in practice, when partially applied, achieving positive behavioral changes in the individuals involved.
Keywords: school violence, prevention, educational strategy.
Resumo
AA educação deve transformar as relações entre os membros da comunidade educacional com base na equidade, colaboração e respeito mútuo. O objetivo é desenvolver uma estratégia educacional para prevenção da violência escolar nos quinto e sexto anos desta instituição. Na Instituição Educacional Carlos Manuel de Céspedes, no município de Cárdenas, província de Matanzas. A violência escolar é evidente; no entanto, o objetivo é promover atitudes e comportamentos que priorizem a comunicação empática e assertiva, baseada no respeito ao próximo. Métodos teóricos, empíricos, matemáticos e estatísticos foram utilizados no processo de pesquisa. O resultado foi o desenho de uma estratégia educacional estruturada em fases, cada uma com um sistema de ações voltadas para alunos, famílias e professores para contribuir com a prevenção da violência escolar. Essa estratégia foi validada como altamente ou razoavelmente adequada por meio de julgamento de especialistas e, na prática, quando parcialmente implementada, resultou em mudanças comportamentais positivas entre os envolvidos.
Palavras-chave: violência escolar, prevenção, estratégia educativa.
Introducción
En tribunas internacionales como la Cumbre del Milenio (2000), la Agenda 2030 para el desarrollo sostenible (2015), Foro Mundial sobre la justicia para las niñas, niños y adolescentes y la privación de la libertad (2022), XI Foro Internacional “Por el derecho a una vida libre de violencia para todas las mujeres” 2024, se aspira a reconfigurar en este siglo XXI un mundo donde predominen los ideales universales de paz, equidad y justicia.
En Cuba, la infancia es un grupo poblacional altamente priorizado por el Estado y el Gobierno cubano, reflejado en las políticas sociales y la legislación, toma como referencia la Convención de los Derechos del niño (UNICEF Cuba, 1989) y es Estado parte desde 1991, La Constitución de la República (2019), y el Código de las Familias (2022), son instrumentos jurídicos que norman los derechos, así como las vías y procedimientos para la atención a este grupo poblacional. Existe la Comisión para la Atención a la Niñez y a la Juventud que vela por el cumplimiento de los acuerdos emanados y propone cambios a partir de sus necesidades.
La presencia de la violencia en la comunidad educativa es una problemática no resuelta, pues incide sobre la formación de la personalidad de niñas, niños, adolescentes y jóvenes que constituyen el futuro de toda nación. Aproximarse a una conceptualización teórica de la violencia permite ganar en claridad acerca de cómo se manifiesta este fenómeno social. La Organización Mundial de Salud la define como:
El uso intencional de la fuerza física, amenazas contra uno mismo, otra persona, un grupo o una comunidad que tiene como consecuencia o es muy probable que tenga como consecuencia un traumatismo, daños psicológicos, problemas de desarrollo o la muerte. Incluye las amenazas de tales actos, coerción, privación arbitraria de libertad, bien ocurra en la vida pública o en la vida privada. (OMS, 2021)
Al ser un fenómeno complejo y profundizar en su estudio, se advierten diversos enfoques y concepciones de investigadoras/es del tema (Díaz, 2005; Artiles, 2014; Águila, 2017; Cortes, 2018; Álvarez, 2020; Ferrer-Lozano et al., 2020; García, 2020; Rodney-Rodríguez y García-Leyva, 2020; Nateras, 2021; Sandoya, 2021; Cala, 2022; Jaldo, 2022; Lara, 2023; Pérez, 2023; Heredia-Martínez y Bergonzoli, 2023; Roberta, 2024).
En el análisis de estos resultados se advierte varios elementos que coinciden: la violencia es producto de un uso inadecuado del poder que afecta la dinámica de las relaciones humanas en los diferentes ámbitos donde ocurre; se tipifican a partir de sus manifestaciones en física, verbal, psicológica, simbólica, económica, patrimonial, sexual, entre otras y también acorde al área donde se produce, violencia familiar, escolar, comunitaria, institucional. En el caso de la violencia escolar, se asume la definición de (Díaz, 2005) quien la considera como,
Acción u omisión intencionadamente dañina ejercida entre miembros de la comunidad educativa (educandos, docentes, progenitores y personal subalterno), y que se produce dentro de los espacios físicos que le son propios a las instalaciones educativas, o bien en otros espacios directamente relacionados con lo escolar (alrededores de la escuela o lugares donde se desarrollan actividades extraescolares).
Diferentes estudios informan que “los episodios de agresión y/o violencia en las escuelas producen en los infantes daños físicos y emocionales, estrés, desmotivación, ausentismo, e incluso efectos negativos en el rendimiento escolar por estrés postraumático en los afectados”. OPS (2003). Una situación que dificulta la valoración del problema es el pacto de silencio entre agresores y agredido, por las amenazas del agresor hacia la víctima, si esta última intentara denunciar el acoso y el maltrato, el agresor hace que calle y acepte estas manifestaciones, colocándolo en desventaja y el victimario abusa aún más, sintiéndose con poder y sin temor a ser delatado.
Según la OMS, todos los años se producen 200 mil homicidios en el grupo de edad de 10 a 29 años (43% del total mundial anual). En este grupo, los homicidios ocupan el cuarto lugar en las causas de muerte. Actualmente a escala mundial la violencia afecta a uno de cada dos niños cada año, además de la amplia gama de consecuencias nefastas inmediatas y para toda la vida que representa para las personas y las familias. (Heredia-Martínez y Bergonzoli, 2023).
Es indudable la necesidad de estudiar este fenómeno teniendo en cuenta que cada día aumenta su presencia en el ámbito educativo, con funestas consecuencias tanto para la víctima, como para el agresor, se necesitan acciones concretas que permitan su prevención.
La Organización Mundial de la Salud (OMS) expresa como requisito para la prevención, la implementación de acciones que mejoren la calidad de vida, contribuyan a reformar instituciones sociales y ayuden a la comunidad a tolerar una mayor diversidad de formas de vida y la define como “una práctica permanente de educación, respeto, estímulo y normas que conducen a definir un estilo de vida, basado en la libertad y el crecimiento personal. OMS (2021)
Las autoras consideran que en el proceso educativo se debe eliminar el castigo, pues este provoca consecuencias negativas que resquebrajan el sistema de valores. ´´Vulneran la adecuada relación entre los adultos y los infantes, no modifica el comportamiento a largo plazo y daña la autoestima´´. (Pekarsky, 2022). Sugieren la crianza respetuosa, este es un enfoque que se centra en las necesidades emocionales y físicas de los infantes y en el establecimiento de límites claros y consistentes. (UNICEF, 2018). Es beneficiosa porque fomenta una relación más cercana y amorosa entre los seres humanos, promueve una autovaloración adecuada en los infantes, fomenta la independencia y ayuda a desarrollar habilidades sociales y emocionales más fuertes, se basa en la idea de que los infantes son seres autónomos y deben ser tratados con respeto y consideración, en lugar de ser controlados y manipulados
Cuando se trata de proceso educativo se toma en consideración los postulados de la concepción histórico cultural de (L.S Vigotsky, 1979) y sus seguidores. El valor que le atribuyen a la comunicación social en vínculo con la actividad, el conocer las potencialidades del educando para operar en su Zona de desarrollo próximo, caracterizando su Situación social del desarrollo, la interrelación entre factores internos y externos del sujeto para la interiorización de valores, actitudes, creencias, ideas, todos son requisitos que se consideran en este proceso formativo.
Una de las autoras de la investigación labora en la institución educativa Carlos Manuel de Céspedes del municipio Cárdenas donde realiza el diagnóstico y caracterización de los grupos y los grados de la institución. Aparece como problemática la presencia de manifestaciones de violencia escolar de tipo física, verbal y psicológica entre los educandos, con mayor afectación en los grados quinto y sexto, más del 70% de estos educandos provienen de comunidades con gran vulnerabilidad social y educativa. Se observó que los métodos educativos empleados por las docentes de estos grupos la mayoría de las veces eran inadecuados y no contribuyen a la prevención de la violencia escolar.
Metodología y métodos
Se realizó un estudio descriptivo donde participaron educandos, sus familiares y docentes de la institución educativa Carlos Manuel de Céspedes del municipio Cárdenas, provincia Matanzas, durante el curso escolar 2023-2024. La población: 260 escolares y 13 docentes del quinto y sexto grados, la muestra se selecciona de manera intencional, los grupos donde existe mayor incidencia de manifestaciones de violencia reportados a las directivas de la institución educativa, con una matrícula de 25 educandos en quinto D, 30 educandos en sexto B, sus familiares y ocho docentes. Para realizar el estudio se contó con el consentimiento informado de todos los sujetos implicados en la investigación, a quienes se les explicó cuáles eran los objetivos y el papel que desempeñaban en esta, tiempo de duración, expectativas y posibles resultados.
Entre los métodos de nivel teórico se utilizan: el histórico-lógico facilita valorar la evolución de las manifestaciones de violencia, su repercusión y retos actuales en el sistema educativo. El analítico-sintético y el inductivo-deductivo, permiten realizar sistematizaciones científicas sobre la violencia, las particularidades de este proceso y su prevención en la Educación Primaria. La modelación permitió conformar la estrategia educativa, determinar las direcciones y el sistema de acciones para el logro del objetivo.
Entre los métodos de nivel empírico utilizados están: la observación, facilita registrar las manifestaciones conductuales de quienes componen la muestra. El análisis de los documentos permite asumir posiciones teórico-metodológicas consecuentes con el marco normativo y legal referido al tema, además constatar la labor que se realiza para la protección y cuidado de la infancia ante las manifestaciones de violencia. La encuesta: se aplica inicialmente para conocer los niveles de información que poseen los educandos, docentes y directivas sobre la violencia escolar y las acciones que se desarrollan para su prevención. Estas se aplicaron por las autoras al inicio y al final del curso escolar y se comparan los resultados con la prueba de Fischer. La entrevista a educandos, familiares y docentes profundiza y complementa la información obtenida con los otros métodos. El análisis del producto de la actividad, las relatorías, es esencial pues el proceso de sistematización práctica exige confeccionar registros sistemáticos. Para el procesamiento de la información se utiliza la triangulación, que permite sintetizar los resultados obtenidos de cada uno de los instrumentos y llegar a elaboraciones abstractas. Se emplea la estadística descriptiva para la organización de los datos y el cálculo de índices estadísticos (nominal): frecuencia, estudio porcentual para la precisión y comparación de estos.
Las acciones diseñadas en la estrategia educativa toman como referente la Convención de los Derechos del niño, en tanto se considera el interés superior del niño, el papel protagónico de los educandos en la toma de decisiones a partir de su autonomía, discernimiento y madurez en su desarrollo psíquico. Para prevenir la violencia las autoras asumen los postulados de la crianza respetuosa, enfoque basado en el respeto mutuo entre los adultos con vínculos afectivos con el menor, que se centra en las necesidades emocionales y físicas de los infantes y en el establecimiento de límites claros y consistentes. Este enfoque se basa en la idea de que los infantes son seres autónomos y deben ser tratados con respeto y consideración, en lugar de ser controlados y manipulados.
Se definió la variable de la investigación: la prevención de la violencia escolar en la Educación Primaria como: la labor docente- educativa anticipada que permita evitar, detectar, disminuir y/o eliminar las posibles manifestaciones de violencia ejercida en el marco de las relaciones interpersonales entre los educandos primarios, entre estos y sus docentes, o entre estos y sus familiares, así como el maltrato a los recursos materiales de la institución, para disminuir o impedir que se produzcan las consecuencias negativas de estos actos.
Resultados y discusión
En todos los sujetos de la investigación las dificultades fundamentales estaban en el desconocimiento y desactualización sobre la violencia y la violencia escolar; en los educandos, además, había manifestaciones de maltrato hacia la instalación escolar, la base material de estudio y el mobiliario. En los docentes se constató la falta de preparación para realizar la caracterización de los educandos desde el punto de vista individual y colectivo y para la realización de actividades de prevención de la violencia escolar; los familiares no utilizaban procedimientos educativos adecuados para contrarrestar los actos violentos. A partir de estos resultados se decidió el diseño y la implementación de la estrategia educativa.
Las autoras utilizaron la siguiente definición de estrategia educativa:
La proyección de un sistema de acciones a corto, mediano y largo plazo que permite la transformación de los modos de actuación de los educandos para alcanzar en un tiempo concreto los objetivos comprometidos con la formación, desarrollo y perfeccionamiento de sus facultades morales e intelectuales. (Centro de Estudios de Ciencias Pedagógicas del Instituto Superior Pedagógico "Félix Varela". 2005).
El objetivo general de la estrategia educativa: prevenir la violencia escolar en el tercer ciclo de la institución educativa Carlos Manuel de Céspedes del municipio Cárdenas, se fundamenta desde lo filosófico, sociológico, psicológico, jurídico. Las etapas que estructuran la estrategia: Diagnóstico, Planificación, Ejecución, Evaluación y valoración de los resultados, Seguimiento. Una comprensión dialéctica de las etapas implica concebirlas como una guía para la acción, con cierto algoritmo para su mejor comprensión, porque en la realidad este proceso ocurre dentro de las complejas circunstancias de la vida en la institución educativa, donde las relaciones causales no son lineales, sino variadas e interactuantes.
La metodología que se empleó es participativa, utilizando métodos activos para el aprendizaje de nuevos tipos de relaciones y comportamientos; entre estos, el aprendizaje colaborativo, el aprendizaje basado en pensamientos, para ello se usaron juegos interactivos, cuentos y dramatizaciones. Se realizaron actividades grupales donde los educandos pudieron compartir experiencias y aprender unos de otros, los talleres interactivos incluyeron discusiones grupales y role-playing modelando respuestas adecuadas ante la violencia.
Primera etapa: Diagnóstico. Las acciones para todos los sujetos de la muestra fueron: la elaboración y aplicación de métodos de investigación para el diagnóstico, la determinación de la información que poseen sobre la violencia escolar y sobre la presencia de la misma en su escuela, así como las acciones que se desarrollaban para su eliminación, para los docentes se determinó el nivel de preparación del colectivo pedagógico para asumir las vías y formas de dirección en las acciones de la estrategia.
Segunda etapa: Planificación. Se realizó la devolución de los resultados obtenidos en el diagnóstico, enfatizando en sus potencialidades y se debatió el diseño de la estrategia para la prevención de la violencia escolar y de los contenidos a abordar. A continuación, se muestran acciones específicas dirigidas a las docentes: capacitación sobre la violencia y su prevención mediante el desarrollo de un curso de postgrado, se orientaron acciones pedagógicas en el seguimiento a los educandos, en colaboración con la psicopedagoga realizar estudios de casos de educandos con manifestaciones violentas, así como la preparación para el desarrollo de las caracterizaciones de los educandos individuales y colectivas, el asesoramiento al guía de pioneros de la institución sobre los guiones de las actividades para la inclusión de este tema, y la elaboración de materiales educativos vinculados a esta problemática. Los especialistas de arte elaboraron obras sobre el respeto hacia la diversidad.
Con los educandos, se acordó la colaboración en la realización de los guiones para los matutinos y prepararon de conjunto con las docentes, el sistema de talleres para la prevención de la violencia escolar en su grupo. Los talleres tienen la siguiente estructura: momento inicial, planteamiento temático, elaboración, cierre y la evaluación, se empleó una metodología participativa y dialógica, con un tiempo de duración de una hora, y una frecuencia quincenal.
Con las familias, se debatió el diseño de la estrategia para la prevención de la violencia escolar y del sistema de talleres, los contenidos a abordar, estas se involucraron en acciones conjuntas con los educandos, se les explicó cómo se trabajaría y el procedimiento ético, se acordó un encuentro mensual.
Tercera etapa: Ejecución. Acciones dirigidas a las docentes: se acordó en la preparación metodológica que se haría un análisis sobre las caracterizaciones de los educandos para la orientación individual de estos. Se programó y realizó un curso de postgrado sobre la temática de la violencia, la violencia escolar y su prevención. En los primeros meses del curso escolar se ejecutó quincenalmente y después con una frecuencia mensual. En colaboración con la psicopedagoga se realizaron Estudios de casos de educandos con manifestaciones violentas y la asesoría en el diseño de actividades extra-docentes.
Acciones dirigidas a los educandos: se reunieron en el horario de la tarde, semanal, en sus aulas. En el primer intercambio se realiza la devolución del diagnóstico obtenido y se debate la propuesta del sistema de acciones. Los talleres fueron coordinados por la psicopedagoga en colaboración con los líderes/as del grupo. Como cada taller tiene un cierre y una evaluación, y el sistema es flexible, en el caso de que algún tema necesite mayor profundización se diseñaba un nuevo taller. En el sistema de talleres se visibilizan aquellas manifestaciones de violencia que están naturalizadas en el imaginario social, por lo tanto, comienzan a reconocer cómo se ofende a otra persona, desde lo verbal, gestual, cómo se humilla, cuáles son las frases comunes para hacerlo, y se dialoga sobre el impacto negativo que provoca.
Detectados los educandos con manifestaciones de violencia, se mostraban las manifestaciones violentas y se solicitaba al grupo el reemplazo por otras donde se aprecie el respeto y la comunicación adecuada, precisa, asertiva, con ejercicios de negociación.
Acciones dirigidas a las familias de los educandos: se acordó realizar un encuentro mensual donde se les informa la evolución del grupo y se incluyen estas en algunos talleres.
Cuarta etapa: Evaluación y valoración de los resultados. Para la valoración se realizó el análisis cualitativo y cuantitativo de los datos y se integraron los resultados. Para el análisis cualitativo se trabajó a partir de la sistematización de las relatorías de las acciones realizadas. Se tomaron como ejes de sistematización: Valoración de la metodología utilizada; análisis de los contenidos en los que se aprecian más resistencias al cambio y los que mayor aportan al desarrollo de los sujetos implicados. Se decidió hacer estas sistematizaciones cada tres meses, se comparó el estado inicial y final con métodos de investigación.
Quinta etapa: Seguimiento. Es necesario la evaluación periódica del impacto y efectividad de las acciones implementadas. Al finalizar el curso escolar se habían realizado sistematizaciones por períodos que fueron tomadas en consideración. Todos se reunieron para realizar este análisis que permitió la continuación, fue el momento donde se precisaron los logros alcanzados, las debilidades que persistían y las propuestas para continuar con el trabajo preventivo de la violencia en la institución escolar.
La valoración práctica de la estrategia educativa se realiza al aplicar de manera total 39 acciones y seis de forma parcial. Con los educandos se aplicó de manera parcial el sistema de talleres para la prevención de la violencia escolar, en estos primó la participación y el diálogo. Los contenidos en los que se aprecian más resistencias al cambio fueron: la moda, la adulteración de los juegos infantiles y las letras de las canciones con textos de contenido sexual o vulgar, el empleo adecuado de la voz y los gestos en la comunicación. Los contenidos que mayor aportaron al desarrollo personal fueron: el reconocimiento de la violencia verbal y la psicológica, del acoso escolar, los prejuicios, admitieron como estos laceran y traen sufrimiento a otros seres humanos. Se enfatizó en erradicar cualquier tipo de discriminación.
La negociación como herramienta para resolver problemas se modelaba en cada una de las sesiones, por tanto, aprendieron a negociar, a pedir disculpas, a dar las gracias por las buenas acciones y ofrecer respuestas adecuadas en situaciones problemáticas o de conflicto.
Se reflexionó sobre las relaciones intrafamiliares ya que en mucho de sus hogares utilizan procedimientos educativos inadecuados y violentos. Se pudo establecer la conexión entre los maltratos que reciben y cómo después reproducen estas conductas en la escuela.
El uso adecuado del lenguaje y de la voz fue uno de los temas más problemáticos, pues consideraban que el otro obedecía si se alzaba la voz, está naturalizada este tipo de violencia, aunque reconocen su inadecuación, aparece con mucha frecuencia. También muestran acuerdo sobre el mal uso de frases, palabras groseras cuando se dirigen a los otros. Identifican la violencia verbal en los discursos cotidianos por parte de adultos en la institución escolar.
Aumentó el volumen y la calidad de la información sobre la violencia, (100%) lo que posibilitó que este conocimiento, actuase como detonador en su presencia, es decir, al conocer las variantes de manifestaciones violentas, pueden identificarlas cuando otros las cometen, pueden criticarlo y esto sirve de regulación de la conducta de ellos mismos y de los implicados. Pudieron identificar algunos educandos que sufren acoso escolar, se enfatizó en la necesidad de eliminar estas conductas haciéndole frente al victimario con el apoyo de sus maestras.
Aprendieron a expresar sus ideas de manera simple, pero sin agresividad, a defender sus criterios sin ofender al otro. Para algunos es difícil, pues tienen interiorizados estos modos de actuación, pero tomaron consciencia de que existe otra manera de interactuar. En la medida que se realizaron los talleres disminuyó la presencia de actos que dañan la integridad física. Los cuatro educandos con mayores manifestaciones de violencia, que representan un 14% del total, pasan de tener manifestaciones violentas en los cinco días que acuden a la escuela, a sólo uno o dos días, es decir, se aprecia un 40% de cambio.
Hay tres educandos, representan un 5% del total, que cambiaron su estatus de “islas” para insertarse en pequeños subgrupos, donde participan y no se sienten incomunicadas. No obstante, se debe seguir trabajando y profundizando en la labor educativa.
Se aprecian cambios favorables en el maltrato a los recursos materiales de la institución, pues hay una disminución o erradicación de actos que atentan contra el cuidado y conservación de las instalaciones. La base material de estudio la conservan y cuidan, la gran mayoría proviene de familias con bajos ingresos económicos, por tanto, el material que se le ofrece en la escuela, es muchas veces lo único con que cuentan para trabajar en el aula. Se incrementó la realización de actividades que propician el cuidado de estos.
Las docentes pudieron utilizar los datos extraídos del expediente escolar para la caracterización individual e identificar factores de riesgo en el contexto social y familiar de los educandos. Los Estudios de casos de educandos con mayores manifestaciones violentas continúan en el seguimiento y en el perfeccionamiento de su tratamiento.
En el curso de postgrado se obtuvieron logros: identificación de la violencia en la cotidianidad, auto reconocimiento de sus expresiones violentas, explicación de las causas de su aparición y de sus consecuencias, expresión de testimonios personales.
Hubo enriquecimiento de la información sobre la violencia en general y sobre la violencia escolar en las ocho docentes (100%), aunque aún se considera necesario continuar la capacitación para el desarrollo de habilidades en el empleo adecuado de los procedimientos educativos. Varias maestras observaron la conducción de los talleres, por tanto, el manejo de las situaciones conflictivas que provocaban violencia, y la resolución de las mismas de manera adecuada, de forma asertiva y calmada, sirvieron de modelos para su desempeño profesional.
Hay un cambio apreciable en las docentes, estas asumen un papel activo ante situaciones violentas, comprenden que estas afectan y que contrarrestar estas conductas ayuda al predominio de otros tipos de intercambios y a un clima afectivo agradable en la escuela.
Se incorporaron en el plan de trabajo de la institución un grupo de actividades que propician modos de actuación basados en el respeto al otro. Las personas entrevistadas, directivas, docentes y familiares (100%) ofrecen criterios favorables del procedimiento empleado en cada una de las actividades.
Con las familias se ejecutaron la mayoría de las acciones, aunque no hubo estabilidad en los encuentros en la institución educativa, es necesaria una vinculación estrecha entre la familia y la escuela, fundamentalmente en los casos con más incidencia de actos violentos.
Conclusiones
Los fundamentos teóricos se sustentan desde una concepción pedagógica integral. El enfoque histórico cultural de L.S. Vigotsky y sus seguidores es el referente fundamental, pues se reconoce el papel de la educación y de la comunicación en el desarrollo de la personalidad. Se toma como referente la Convención de los Derechos del niño y la crianza respetuosa. La caracterización realizada en la institución educativa Carlos Manuel de Céspedes permite aseverar la presencia de la violencia en educandos y docentes de diversas maneras y no existe un Plan de prevención.
Referencias bibliográficas
Águila-Gutiérrez, Y. (2017). La prevención de la violencia de género durante el cortejo en adolescentes de la Educación Secundaria Básica. [Tesis de Doctorado]. Universidad de Matanzas Cuba http://rein.umcc.cu/handle/123456789/539
Álvarez-Gómez, J.E. (2020). Una reflexión filosófica sobre la violencia y la bioética. SciELO Analytics, 29 (4). 905-932. https://www.scielo.org.mx/scielo.php?script-sci-arttext&pid-s2594-2166
Artiles-De León, I. (2014). La Violencia. Revista Sexología y Sociedad, 6 (17), 27-29. https:/revsexologiaysociedad.sld.cu/index.php/sexologiaysociedad/article/view/217
Asociación GSI (2022, 28 de octubre). Foro Mundial sobre Justicia para niñas, niños y adolescentes y la privación de libertad. https://goo.su/DMPd5
Cala-Montoya, C.A. (2022). Violencia escolar en Cuba: rutas epistemológicas de su construcción. Revista Novedades en Población, 18 (35), 166-196. https://goo.su/2ULuz
Asamblea Nacional del Poder Popular. Constitución de la República de Cuba. (2021) http://www.gacetaoficial.gob.cu/es/cont%C3%A1ctenos
Cortes-Alforo, A. (2018). Violencia en niños, niñas y adolescentes. Revista cubana de Medicina General Integral, 34 (4). https://revmgi.sld.cu/index.php/mgi/article/view/475/228
Díaz- Aguado, M.J (2005). Por qué se produce la violencia escolar y cómo prevenirla. Revista Iberoamericana de Educación, (037), 17-47 http://redalyc.uaemex.mx
Ferrer-Lozano, D.M., Guevara-Díaz, E.L., & Martínez-De Ring, M.E., (2020). La violencia como problema de salud. Miradas desde la realidad cubana. Gaceta Médica Espirituana, 22 (1), 49-59. https://goo.su/XsygD
Gaceta Oficial de la República de Cuba. Ministerio de Justicia. (2022). Ley156/2022 “Código de las Familias”. http://www.gacetaoficial.gob.cu/
García-Leiva, M. (2020). Estrategia participativa desde la comunidad educativa dirigida a eliminar manifestaciones de violencia. Universidad Pedagógica “Enrique José Varona” La Habana, Cuba.
Heredia-Martínez, H.L, & Bergonzoli, G. (2023). Mortalidad por Violencia interpersonal en adolescentes Y Jóvenes en América Latina. Revista Panamericana de Salud Pública, 47. https://doi.org/1026633/RPSP.2023.91
Jaldo-Guerrero, Y. (2022). Violencia de Género en la adolescencia tipos de violencia, factores de riesgo e implicación del contexto educativo en su prevención. Educacion,innovación y formación, 6, 53-76. https://dailnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo-8443732
Lara-Espina, I. (2023). Reflexiones sobre diferentes manifestaciones de violencia a partir de experiencias en un servicio de consejería. Universidad de Matanzas. http://rein.umcc.cu/handle/123456789/3033
Naciones Unidas (2015). La Agenda para el desarrollo sostenible. https://goo.su/KG3mV
Nateras-González, M.E (2021). Aproximación teórica para entender la violencia desde un enfoque crítico. Revista de Estudios Interdisciplinarios en Ciencias Sociales, 23 (2), 305-324 https://www.doi.org/10.36390/telos232.07
OPS (2003). Informe Mundial sobre la Violencia y la Salud. Biblioteca de la OPS.
OMS (2021). Plan de acción mundial de la OMS para fortalecer la función del sistema de salud en el marco de una respuesta nacional multifactorial para abordar la violencia interpersonal, en particular contra las mujeres y las niñas, y contra los niños en general. 74ª Asamblea Mundial de la Salud. https://www.who.int/publication/i/item/9789241511537
Pekarsky, A. R. (2022). Introducción al maltrato y a la negligencia infantil. Upstate Medical University
Pérez-García, M. (2023). La educación integral de la sexualidad para prevenir la violencia en la adolescencia. [Tesis de Maestría en Educación] Universidad de Matanzas.
Red Nacional de Refugio. (2024, 10 de octubre). XI Foro Internacional “Por el derecho a una vida libre de violencia para todas las mujeres”. https://goo.su/W16M
Roberta-Lídice, A. (2024). Violencia Doméstica e intrafamiliar. Análisis desde una perspectiva interdisciplinar aplicada a los escenarios español y brasileño. J.M Bosch Editor.
Rodney-Rodríguez, Y. & García-Leiva, M.V. (2020). Acoso escolar en Cuba. ¿Qué dicen las investigaciones? Revista Novedades en Población, 16 (31), 200-213. https://scielo.sld.cu/scielo.php?script-sci-arttex&pid-s1817-40782020000100200
Sandoya-Cedeno, WA. (2021). La violencia escolar una problemática compleja. Revista Universidad y Sociedad, 13 (2), 504-511. https://goo.su/yJc4SIC
Soberana Orden de Malta. (2000, 10 de septiembre). Las Naciones Unidas- la cumbre del milenio. https://www,orderofmalta.int/es/noticias/las-naciones-unidas-la-cumbre-del-milenio/
UNICEF. (2018). Talleres de crianza. Guía para replicar la iniciativa. http://www.unicef.org.ar
UNICEF Cuba (1989). Convención sobre los derechos del niño. http://www.unicef.cu
Vigotsky, L.S. (1979). El desarrollo de los procesos psicológicos superiores. Editorial Austral
Contribución autoral:
Yoana de la Caridad Santana Rodríguez: conceptualización, curación de datos, análisis formal, investigación, metodología, administración de la investigación, validación, visualización, redacción del borrador original, redacción, revisión y edición.
Ismary Lara Espina: conceptualización, análisis formal, investigación, metodología, supervisión, validación, visualización, redacción del borrador original, redacción, revisión y edición.
Conflicto de intereses
Los autores declaran que no existe conflicto de interés.