Revista RIIED Nro. 9 (2025) págs.[1-12] https://www.riied.org
La educación del valor identidad nacional
The education of the value of national identity
A educação do valor da identidade nacional
Resultado de investigación
Recibido: 23/03/2025 Revisado: 28/04/2025 Aceptado: 29/05/2025
Yadira Medina Quesada
Institución educativa “Primo Sánchez Pérez” de Calimete, Matanzas, Cuba.
https://orcid.org/0009-0009-4026-2164
medinaquesadayadira@gmail.com
Pastorita Castillo Acosta
ETP “Josué País”, Matanzas, Cuba.
https://orcid.org/0000-0001-6971-929X
pastoritacastillo993@gmail.com
Elmys Escribano Hervis
Universidad de Matanzas, Cuba.
https://orcid.org/0000-0003-0050-0649
escriba2003@gmail.com
¿Cómo citar el artículo?
Medina-Quesada, Y. Castillo-Acosta, P. & Escribano-Hervis, E. (2025). La educación del valor identidad nacional. RIIED, número 9, 1-12.
Resumen
Objetivo: caracterizar el estado actual de la educación del valor identidad nacional en la institución educativa “Primo Sánchez Pérez” de Calimete, Matanzas. Métodos: el estudio es de tipo descriptivo-explicativo, se sigue un enfoque mixto. Participan en la investigación la totalidad de los escolares de 5to (70) y 6to grado (58) con la totalidad de sus docentes (6), de la institución educativa “Primo Sánchez Pérez” de Calimete, Matanzas. Se aplicó la revisión documental. A los escolares se les aplicó una escala de Likert, con 11 ítems. Al instrumento se le evaluó la consistencia y la confiabilidad mediante el cálculo del coeficiente de Alfa de Cronbach, lo cual arrojó un 0.88. A los seis docentes se les aplicó una entrevista en profundidad. Resultados: los escolares conocen y manifiestan sentido respeto hacia los símbolos patrios y los atributos nacionales. Aparece afectado el dominio profundo de la historia de Cuba, el conocimiento de la historia del poblado Calimete y las tradiciones locales. Conclusiones: Se requiere la aplicación de la ciencia y superación profesional continua, así como aplicación de estrategias educativas e influencias coherentes entre la institución educativa, sus docentes, la familia y agencias educativas comunitarias.
Palabras clave: educación en valores; identidad nacional, proyecto educativo institucional.
Abstract
Objective: To characterize the current state of national identity education at the "Primo Sánchez Pérez" educational institution in Calimete, Matanzas. Methods: This is a descriptive-explanatory study, following a mixed approach. All 5th and 6th grade students (70) and all their teachers (6) from the "Primo Sánchez Pérez" educational institution in Calimete, Matanzas, participated in the research. A documentary review was conducted. The students were administered an 11-item Likert scale. The instrument was assessed for consistency and reliability by calculating Cronbach's alpha coefficient, which yielded 0.88. The six teachers were interviewed in-depth. Results: The students were familiar with and expressed respect for patriotic symbols and national attributes. Their in-depth understanding of Cuban history, their knowledge of the history of the town of Calimete, and their local traditions are affected. Conclusions: The application of science and ongoing professional development are required, as well as the implementation of educational strategies and coherent influences among the educational institution, its teachers, families, and community educational agencies.
Keywords: values education; national identity; institutional educational project.
Resumo
Objetivo: Caracterizar o estado atual da educação em identidade nacional na instituição de ensino "Primo Sánchez Pérez" em Calimete, Matanzas. Métodos: Trata-se de um estudo descritivo-explicativo, com abordagem mista. Participaram da pesquisa todos os alunos do 5º e 6º ano (70) e todos os seus professores (6) da instituição de ensino "Primo Sánchez Pérez" em Calimete, Matanzas. Foi realizada uma revisão documental. Os alunos responderam a uma escala Likert de 11 itens. A consistência e a confiabilidade do instrumento foram avaliadas pelo cálculo do coeficiente alfa de Cronbach, que resultou em 0,88. Os seis professores foram entrevistados em profundidade. Resultados: Os alunos estavam familiarizados e expressaram respeito pelos símbolos patrióticos e atributos nacionais. Sua compreensão aprofundada da história cubana, seu conhecimento da história da cidade de Calimete e suas tradições locais foram afetados. Conclusões: A aplicação da ciência e o desenvolvimento profissional contínuo são necessários, bem como a implementação de estratégias educacionais e influências coerentes entre a instituição de ensino, seus professores, famílias e agências educacionais comunitárias.
Palavras-chave: educação em valores; identidade nacional; projeto educacional institucional.
Introducción
La calidad de la educación, su relevancia y pertinencia está en el centro del debate contemporáneo, unido al interés expreso de lograr el ajuste y cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible planteados por la UNESCO en los contextos locales (ONU, 2018). Parte esencial de lograr una educación pertinente se localiza en los propósitos relacionados con el estímulo a la preparación de cada ser humano para ser y para convivir, lo que se relaciona de modo directo con la educación en valores.
Según De Guzmán Ruíz (2021) no existe una definición única de valor, sino que existen tantas definiciones del concepto de valor como concepciones o teorías del mismo. La apreciación del valor está condicionada por la historia y la cultura. No obstante, los valores manifiestan algunas características que los definen y los identifican.
Resulta orientador, para comprender y definir una posición sobre los valores, partir de la filosofía y asumir el valor como una categoría. De acuerdo con Fabelo-Corzo (2015) es necesario “comprenderlos como un fenómeno complejo con manifestaciones distintas en diversos planos de análisis” (p. 95).
En ese orden, la coherencia entre el sistema de valores oficialmente instituido y los que asumen los seres humanos en sus creencias y prácticas brinda una plataforma de legitimidad y una postura consistente para los procesos educativos, tanto a nivel social, comunitario, escolar y familiar. Señala Fabelo-Corzo (2015) que “La mejor educación en valores es aquella que procure que la imagen subjetiva del valor tienda a coincidir con el valor real objetivo de las cosas” (p. 97).
A nivel mundial, se visualizan resultados investigativos encaminados a proyectar desde diferentes contextos y con la intervención de diferentes agentes educativos la educación en valores. En el contexto europeo, la educación en valores se ha orientado hacia el pluralismo y la ciudadanía democrática. Adela Cortina (2021), en su obra "Educación ética y democracia", destaca que los sistemas educativos de países como España y Finlandia integran valores cívicos como el respeto y la tolerancia, mediante el empleo de Metodologías Activas.
Los trabajos de Calatayud & Monsalve (2021), Calatayud & Guardeño (2022) y Calatayud Requena (2025), se han centrado en la educación para la ciudadanía desde el currículo escolar. Existen otros aportes en el contexto europeo que se consideran sustanciales para la atención de este tema desde las ciencias, especialmente desde las Ciencias de la Educación.
La OECD, en su informe "Educating for Inclusive Societies" (2018), desde la perspectiva de esta organización enfatiza la necesidad de equilibrar identidad nacional y valores universales para evitar extremismos:
The Education for Inclusive Societies Project is designed to respond to the increasing diversity that characterizes education systems, and seeks to help governments and relevant stakeholders achieve more equitable and inclusive education systems as a pillar for creating more inclusive societies.
En Estados Unidos, autores como James Banks (2020), en "Cultural Diversity and Education", argumenta que en ese país la educación en valores enfrenta el desafío de conciliar la diversidad étnica propia de un país al que concurren muchos seres humanos desde diferentes regiones y culturas con una identidad nacional fracturada. También estudios como los de Chi-Ming Lee et al. (2023) revelan que con programas estructurados en identidad nacional —basados en símbolos patrios y narrativas históricas inclusivas— logran mayor “engagement” (compromiso) estudiantil.
En América Latina, autores como Tenti Fanfani (2019) subrayan el rol de la escuela en la reivindicación de identidades poscoloniales. En Cuba, son destacados y constituyen referentes en el tema los trabajos de Báxter (2008) y Chacón Arteaga (2021, 2023).
En un mundo cada vez más diverso y complejo, donde los desafíos sociales, culturales y ambientales son constantes, la educación en valores en la Educación Primaria se presenta como una herramienta clave para formar ciudadanos capaces de convivir en la diferencia, actuar con responsabilidad y contribuir activamente a la construcción de una sociedad más equitativa y solidaria (Rueda Paredes et al., 2024).
Diversos estudios destacan que la educación en valores en la etapa primaria contribuye a promover la responsabilidad y la ética ciudadana desde edades tempranas, facilitando la noción y la comprensión clara de lo que es correcto e incorrecto y fomentando habilidades sociales esenciales para la convivencia pacífica (Pernalete De Ocanto, 2023). Además, se subraya la importancia del compromiso conjunto entre la familia, la escuela y los docentes para que esta formación sea efectiva, significativa y se prolongue por toda la vida.
Se parte del presupuesto que la educación en valores es un proceso mediante el cual las personas incorporan normas éticas y principios morales en su formación y vida cotidiana, permitiendo así una convivencia orientada hacia el respeto, la responsabilidad, la solidaridad, la empatía, la laboriosidad y otros valores humanos fundamentales. Este proceso puede darse tanto en contextos formales, como las escuelas, como en ámbitos no formales, incluyendo la familia o la comunidad. La educación en valores implica la transmisión de reglas y normas, también incluye la formación integral del individuo, ayudándole a desarrollar su carácter, autonomía y responsabilidad moral (Chacón Arteaga, 2021, 2023).
La educación en valores se asume como un proceso pedagógico orientado a la formación integral del individuo, cuyo objetivo para el caso de la Educación Primaria es desarrollar en los escolares una clara noción de la justicia, el bien, el respeto, la verdad con un sentido moral y un comportamiento ético que les permita convivir en sociedad de manera responsable (Pernalete De Ocanto, 2023; Alvarado-Roca et al., 2024).
La educación en valores tiene una relevancia especial en la etapa de la Educación Primaria, ya que es en estos primeros años donde se sientan las bases del desarrollo emocional, cognitivo y social de los niños (Pernalete De Ocanto, 2023). En esta etapa, los escolares comienzan a construir su carácter, su sentido de la justicia y su interpretación del mundo, por lo que el cultivo de principios morales es crucial para formar personas íntegras, críticas y comprometidas con su entorno (Alvarado-Roca et al., 2024; Anríquez Ponce et al., 2025). En este nivel educativo primario, se sientan las bases para la construcción del carácter y la interiorización de principios como la honestidad, el sentido de la solidaridad, la noción de la justicia, la responsabilidad, la empatía y otros, que guían el comportamiento y la toma de decisiones a lo largo de la vida.
Tomando como un referente la investigación de Fierro (2006), esta tesis asume la identidad nacional como un valor educable en los seres humanos. Como ya se señaló con anterioridad, se subraya su carácter de proceso que comienza desde la primera infancia. Al mismo tiempo, también entre los antecedentes se identifica con un significado referencial los aportes de Pérez González (2023), que concibe la identidad nacional como una categoría. Una categoría de análisis para el proceso investigativo, y al mismo tiempo, una categoría para varias ciencias, en primer lugar, de la filosofía.
Los autores Guamán-Gómez et al. (2020), aportan un enfoque acerca de la identidad nacional como un fenómeno vivo, en constante movimiento y enriquecimiento. “Está caracterizada por compartir una lengua, un proyecto social, un pasado histórico y el origen” (p. 498). Estos autores subrayan que es la escuela un espacio propicio para la construcción y enriquecimiento de la identidad nacional, pues en el proceso de enseñanza-aprendizaje el estudiante queda condicionado por la historia de su localidad y de su país, de sus próceres, de la poesía, de la naturaleza y demás factores configuradores del ser.
En este orden, la educación del valor identidad nacional, se define de acuerdo con Pérez González (2023), como:
la acción y el resultado de la configuración de la personalidad que evidencia el conocimiento y el sentimiento de afirmación de su pertenencia a un grupo social. Implica participación e interacción con otros en proyectos de significación colectiva que implica una simbiosis entre la identidad personal y la identidad colectiva en permanente construcción y desarrollo. (p.10)
La educación de la identidad nacional debe ser contrastada en el orden teórico-metodológico en relación con las percepciones de los docentes y escolares de la Educación Primaria, sobre el fenómeno que se investiga:
Estos aspectos interrelacionados entre sí, de manera particular en cada sujeto, pueden ofrecer una medida de la educación del valor identidad nacional entre los docentes y escolares de la institución educativa en la que se lleva a cabo el proceso investigativo. La educación de tal elemento distintivo se entrelaza con lo que otros autores en sus estudios han denominado cubanidad.
Metodología y métodos
Tipo de estudio: descriptivo-explicativo. De acuerdo con Hernández-Sampieri & Mendoza (2018), se sigue un enfoque mixto en la concepción del proceso investigativo.
Contexto donde se realizó la investigación: institución educativa “Primo Sánchez Pérez” del poblado Calimete, provincia Matanzas, Cuba.
Período de duración de la investigación: curso escolar 2024-2025.
El universo que participa en la investigación se identifica con la totalidad de los escolares de 5to grado (70) de esta institución educativa y la totalidad de sus docentes (3), también participan los 58 escolares de 6to grado y la totalidad de sus docentes (3). En ambos casos, participan el 100% de los docentes y escolares de 5to y 6to grados.
El método de revisión documental, exploró el modo en que los documentos que rigen el proceso educativo en la institución focalizan la educación del valor identidad nacional, se buscó precisiones conceptuales, orientaciones a los docentes, la existencia de estrategias y acciones específicas proyectadas con dicha finalidad. Los documentos contrastados fueron: los objetivos del nivel educativo Primaria, así como los objetivos generales de los grados 5to y 6to contenidos en el plan de estudio; también se revisó el plan de trabajo metodológico y evidencias documentales de la Actividad Científico Educacional de los docentes.
A los escolares se les aplicó una escala de Likert, con 11 ítems. Al instrumento se le evaluó la consistencia y la confiabilidad mediante el cálculo del coeficiente de Alfa de Cronbach, lo cual arrojó un 0.88.
Resultados y discusión
De la revisión documental resalta una contradicción: por una parte, existe una proyección precisa y clara en los objetivos generales del nivel educativo, y en el caso que se estudia, en los grados 5to y 6to sobre la educación en valores y en particular, en la necesidad de formar elementos constitutivos del valor identidad nacional; por otra parte, no se aprecia en el plan de trabajo metodológico de la institución educativa la atención explícita a la educación de dicho valor. La actividad Científico Educacional está concebida, estimula la práctica de la investigación y trabaja aspectos de innovación docente, pero tampoco la educación del valor identidad nacional resulta favorecida. Se requiere la concepción de un trabajo sistemático en la institución educativa que integre de forma coherente todas las influencias y potencialidades para garantizar la educación del valor identidad nacional.
El promedio de valores en las respuestas a los 11 ítems de la escala de Likert aplicada, es de 4.318681319. La varianza de los resultados se promedió en 0.017533971. Como se puede apreciar, ambos valores, confirman confiabilidad en los resultados y el promedio en la evaluación de los ítems en su conjunto resulta favorable. No obstante, es preciso distinguir determinadas falencias:
El ítem más afectado es el referido al conocimiento de las tradiciones locales. Existe desconocimiento generalizado por parte de los escolares. Resulta también afectado lo referido al dominio profundo de la historia de Cuba y en igual medida la historia del poblado Calimete.
Según los resultados debe prestársele atención a la generalizada preferencia del futbol sobre el béisbol, tomando en cuenta que este último para Cuba, es tradición, identidad e historia. Tampoco representa un atractivo la música campesina y las denominadas canturías.
Tabla 1. Resultados de la evaluación del estado en que se manifiesta la variable objeto de estudio.
Elaboración propia
De acuerdo a la información recopilada de la entrevista aplicada a los seis docentes, tres de 5to y tres de 6to grado permite corroborar los resultados del cuestionario y propicia la comprensión sobre las causas o elementos condicionantes de aquellos ítems con resultados más bajos.
Se identificaron entre los factores e influencias negativas en la educación en valores: “la carencia de unidad de influencias educativas, la falta de sistematicidad en el trabajo y la pobreza de métodos que se aplican en la institución educativa”. Es válido apuntar que no identifican entre las limitaciones la forma verticalista en que se concibe el trabajo de educación en valores en la institución educativa, esta forma de trabajo, concibe la atención a un valor específico cada mes, lo cual es expresión de una práctica que no implica emocionalmente a los escolares y se asume como una práctica formal.
Señalan que: “Trabajar por la educación de la identidad nacional como un valor esencial que transmite y contagia cubanía, pero no se asume como un valor específico establecido para el trabajo de la institución educativa”.
Los docentes atribuyen la preferencia por el futbol sobre el béisbol a un fenómeno de masas y extremadamente mediático extendido por el mundo entero y, unido a ello, el debilitamiento por diferentes razones de la práctica del béisbol en la base, la pérdida de calidad de este y bajos resultados del equipo nacional en las competencias internacionales.
“Hoy los niños desde pequeños escuchan mucho reguetón, se difunde en lugares públicos…”, -señalaron los docentes- por otra parte, añaden que “la música campesina casi no se difunde y se asocia a una cultura sobrepasada por el tiempo”.
La falta de estímulo al conocimiento de las tradiciones locales, se debe a la poca incorporación de dichos contenidos en los programas de estudio o al insuficiente diseño de investigaciones y actividades formativas que puedan contribuir a ello. Reconocen que este es un aspecto del trabajo que “no se abarca con la sistematicidad requerida”. Los docentes están de acuerdo con que el estudio de la lengua materna es un factor directamente estimulante de la identidad nacional, sin embargo, afirman que “nuestros escolares se manifiestan poco atraídos por dicho estudio”.
Con la información y datos aportados por los diferentes métodos e instrumentos aplicados, se aplicó la triangulación y se presenta a continuación de modo resumido la agrupación de regularidades observadas como fortalezas y debilidades:
Fortalezas:
Debilidades:
Los resultados confirman los hallazgos de los estudios de González Márquez y Sierra Socorro (2021); Martínez Boza y Suárez Arévalo (2022); Pérez González (2023) y, Pernalete De Ocanto (2023), se ha coincidido en la necesidad de concebir la unidad y la sistematicidad de las influencias educativas, la coherencia del trabajo que realiza cada agencia educativa coordinado con la institución educativa.
Este estudio diagnóstico debe ser enriquecido y, además, requiere ser actualizado de forma sistemática, en tanto la situación social y cultural de cada escolar, su familia y la dinámica de sus relaciones en la institución educativa y en el contexto están sujetos a constante movilidad.
Conclusiones
La educación del valor identidad nacional representa una urgencia en el mundo contemporáneo ante los desafíos y complejidades que representa el fenómeno identitario en términos de contexto y referentes culturales locales más cercanos, la transfiguración o postergación de los mismos ante influyentes modelos globalizados.
La educación en valores es una prioridad para la educación cubana en todos sus niveles educativos y especialmente en la educación primaria. La educación del valor identidad nacional debe ser un propósito esencial en los procesos formativos en el contexto social y cultural de la época contemporánea. Este valor implica el sentido de apropiación y uso de la lengua española, el conocimiento y la actitud ante los símbolos patrios, así como los atributos nacionales, el dominio de obras y autores nacionales y locales que reafirman el sentido identitario anclado en la creación de la literatura, la poesía, la música y otras expresiones. Abarca también el dominio de los hechos más relevantes de la historia, el conocimiento de las tradiciones nacionales y locales que evidencian cubanía.
El estudio realizado revela que la educación del valor identidad nacional en los documentos rectores de la Educación Primaria y particularmente para los escolares de los grados 5to y 6to de la institución educativa “Primo Sánchez Pérez” del poblado Calimete, provincia Matanzas, Cuba evidencian un sólido conocimiento acerca de los símbolos patrios y los atributos nacionales, así como una actitud y comportamiento respetuoso ante los mismos, lo cual es coherente con el conocimiento manifestado. Aunque los docentes manifiestan insuficiente superación profesional actualizada sobre el tema y poca integración de la Actividad Científico Educacional en torno a esta demanda en la institución educativa, el interés por acceder a superación profesional actualizada en el tema es alto. Los escolares manifiestan insuficiente dominio de forma profunda de la historia de Cuba y, en igual medida, de la historia del poblado Calimete, así como el conocimiento de las tradiciones locales.
Se recomienda realizar estudios que considere el nivel de integración a este propósito por parte de la familia y otras agencias educativas que ejercen influencias en la comunidad. También se sugiere la concepción de proyectos formativos desde la Casa de la Cultura en la que se involucre la influencia del arte y los creadores en función de trabajar sobre aspectos de la cubanía y las tradiciones locales.
Referencias bibliográficas
Alvarado-Roca, S.Y., Guerra-Castellanos, Y.B. & Moreno-Torres, P.D.P. (2024). Los valores en estudiantes del nivel primario. Episteme Koinonía. Revista Electrónica de Ciencias de la Educación, Humanidades, Artes y Bellas Artes, 7 (13). https://doi.org/10.35381/e.k.v7i13.3243
Anríquez Ponce, G., Moral Mora, A. M. & Pérez Carbonell, A. (2025). Estado actual de la educación en valores en enseñanza primaria. Papeles, 17(33), e1963. https://doi.org/10.54104/papeles.v17n33.1963
Banks, J. A. (2020). Cultural diversity and education: Foundations, curriculum, and teaching (7th ed.). Routledge.
Báxter, E. (2008). La formación de valores ¿Una tarea pedagógica? Colección Problemas pedagógicos. Pueblo y Educación.
Cortina, A. (2021). Educación ética y democracia. Paidós.
Chacón Arteaga, N. (2021). Educación en valores. Componentes conceptuales y metodológicos para su contribución al currículo de la escuela. Horizonte Pedagógico, 6(3), 59–68. https://www.horizontepedagogico.cu/index.php/hop/article/view/31
Chacón Arteaga, N. (2023). Ética y valores en la estrategia curricular de formación ciudadana en las carreras pedagógicas. Varona. Revista Científico-Metodológica, (76). 356. http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1992- 82382023000100005&lng=es&tlng=es
Chi-Ming Lee , A., Walker, D.I., Chen, Y., Thoma, S.J. & McCuskere, S. (2022). A comparative investigation of emerging adults’ moral thinking and communication competencies in Taiwan, the USA, and the UK.
Journal of Moral Education, 51 (4). https://doi.org/10.1080/03057240.2021.1956445
De Guzmán Ruíz, A. (2021). La importancia de la Educación en Valores en la Educación Primaria. Universidad de Valladolid
Fabelo-Corzo, J.R. (2015). Los valores y la familia. Revista Magistralis, 18(1), 93- 114. http://hdl.handle.net/20.500.11777/490
Fierro, B.M. (2006). El valor identidad nacional cubana en los estudiantes de la carrera Profesor General Integral de Secundaria Básica en la adquisición de una cultura general integral durante el primer año. Tesis presentada en opción al Grado Científico de Doctor en Ciencias Pedagógicas. Instituto Superior Pedagógico “Juan Marinello”.
González Márquez, M. & Sierra Socorro, J.J. (2021). Acercamiento a la educación patriótica en la formación del Licenciado en Educación Primaria. Conrado,17 (79). http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1990-86442021000200283
Guamán-Gómez, V.J., Espinoza-Freire, E.E., León-González, J.L. & Ugarte-Armijos, M.F. (2020). La enseñanza de la historia una herramienta clave para la construcción de la identidad nacional. Revista Universidad y Sociedad, 12(5), 492-499.
Guanche, J. (2020). La cultura popular tradicional en Cuba: experiencias compartidas. Universidad de Estudios Internacionales de Hebei
Hernández-Sampieri, R. & Mendoza, C. P. (2018). Metodología de la Investigación: Las rutas cuantitativa, cualitativa y mixta. McGRAW-HILL / INTERAMERICANA EDITORES, S.A. DE C.V.
Martínez Boza, M. & Suárez Arévalo, E. (2022). Sistema de actividades para fortalecer el valor patriotismo en los estudiantes de la carrera Licenciatura en Educación Primaria (Original). ROCA. Revista Científico-Educacional de la provincia Granma, 18 (3), https://portal.amelica.org/ameli/journal/440/4403352019/html/
OECD. (2018). Education for Inclusive Societies. OECD. https://www.oecd.org/education/education-for-inclusive-societies-199d7e68-en.htm
Organización de las Naciones Unidas (2018). La Agenda 2030 y los Objetivos de Desarrollo Sostenible. Una oportunidad para América Latina y el Caribe. ONU/CEPAL.
Pérez González, D. (2023). La educación de la identidad nacional mediante el estudio de la obra de José Martí. Tesis en opción al título académico de Máster en Didáctica de las Humanidades. Universidad de Matanzas, Cuba.
Pernalete De Ocanto, M. E. (2023). La formación de valores en la educación primaria desde un enfoque psicopedagógico. REVENCYT (61) mayo-junio, 113-125.
Rueda Paredes, L. Y., Vargas Tipan, M. de J., & Vivas Rosero, R. E. (2024). La formación de valores en los estudiantes: necesidad impostergable en la educación. Revista Científica de Innovación Educativa y Sociedad Actual "ALCON", 4(4), 338–347. https://doi.org/10.62305/alcon.v4i4.267
Contribución autoral:
Yadira Medina Quesada. Investigación, Redacción del borrador original, Redacción, revisión y edición
Pastorita Castillo Acosta. Curación de datos, Análisis formal, Redacción, revisión y edición
Elmys Escribano Hervis. Conceptualización, Metodología, Supervisión.
Conflicto de intereses
Los autores declaran que no existe conflicto de interés.