Revista RIIED Nro. 9 (2025) págs.[1-13] https://www.riied.org

Transformaciones curriculares en la Educación Superior chilena: revisión sistemática de enfoques, tensiones y propuestas innovadoras
Curricular transformations in Chilean Higher Education: A systematic review of approaches, tensions, and innovative proposals
Transformações curriculares na Educação Superior chilena: revisão sistemática de enfoques, tensões e propostas inovadoras

 

Resultado de investigación
Recibido: 20/04/2025    Revisado: 18/05/2025   Aceptado: 19/06/2025

Wilsy Michel Fernández
Universidad Andrés Bello, Chile
https://orcid.org/0009-0003-3934-103X    
w.muchel@uandresbello.edu    

Damarys Roy Sadradín
Universidad Andrés Bello, Chile
https://orcid.org/0000-0003-1304-8313    
damarys.roy@unab.cl   

Cristian Ricardo Céspedes Carreño
Universidad Andrés Bello, Chile
https://orcid.org/0000-0002-6547-3445   
cristian.cespedes@unab.cl   

Carolina Chacana Yorda
Universidad Andrés Bello, Chile
https://orcid.org/0000-0002-4368-8736
carolina.chacana@unab.cl

 

¿Cómo citar el artículo?

Michel-Fernández, W., Roy-Sadradín, D., Céspedes-Carreño, C. R. & Chacana-Yorda, C. (2025). Transformaciones curriculares en la Educación Superior chilena: revisión sistemática de enfoques, tensiones y propuestas innovadoras. RIIED, número 9, 1-13.

 

Resumen

Objetivo: Analizar sistemáticamente la producción académica sobre currículo universitario en Chile, publicada entre 2018 y 2024, mediante una revisión conforme a los lineamientos PRISMA 2020. Método: Se consultaron las bases de datos Scopus, SciELO y Redalyc, aplicando criterios de inclusión que consideraron estudios revisados por pares, en español o inglés, con foco central en el currículo universitario chileno. De un total de 471 artículos identificados, se seleccionaron 14 estudios que cumplieron con los requisitos temáticos y metodológicos establecidos. Resultados: Los hallazgos revelan la coexistencia de enfoques funcionalistas, críticos y complejos, así como tensiones vinculadas a la fragmentación normativa, la resistencia institucional al cambio y la débil conexión con los territorios. Asimismo, emergen modelos curriculares innovadores centrados en sostenibilidad, ciudadanía crítica, digitalización y diseño participativo. Conclusiones: Pese a los obstáculos, se identifican experiencias significativas para avanzar hacia currículos más inclusivos, pertinentes y contextualizados.

Palabras clave: currículo universitario, educación superior, reforma curricular, innovación educativa.

Abstract    

Objective: To systematically analyze the academic production on university curriculum in Chile, published between 2018 and 2024, through a review aligned with PRISMA 2020 guidelines. Method: The databases Scopus, SciELO, and Redalyc were consulted, applying inclusion criteria that considered peer-reviewed studies, in Spanish or English, focused specifically on the Chilean university curriculum. Out of a total of 471 identified articles, 14 studies met the established thematic and methodological criteria. Results: The findings reveal the coexistence of functionalist, critical, and complex approaches, along with tensions related to normative fragmentation, institutional resistance to change, and weak territorial connections. In addition, innovative curricular models emerge, focused on sustainability, critical citizenship, digitalization, and participatory design. Conclusions: Despite existing obstacles, significant experiences were identified that support the advancement towards more inclusive, relevant, and context-sensitive university curricula.

Keywords: university curriculum, higher education, curriculum reform, educational innovation.

 

Resumo
Objetivo: Analisar sistematicamente a produção acadêmica sobre o currículo universitário no Chile, publicada entre 2018 e 2024, por meio de uma revisão conforme as diretrizes PRISMA 2020. Método: Foram consultadas as bases de dados Scopus, SciELO e Redalyc, aplicando-se critérios de inclusão que consideraram estudos revisados por pares, em espanhol ou inglês, com foco central no currículo universitário chileno. De um total de 471 artigos identificados, 14 estudos atenderam aos critérios temáticos e metodológicos estabelecidos. Resultados: Os achados revelam a coexistência de enfoques funcionalistas, críticos e complexos, bem como tensões associadas à fragmentação normativa, à resistência institucional à mudança e à fraca articulação territorial. Além disso, emergem modelos curriculares inovadores centrados na sustentabilidade, cidadania crítica, digitalização e design participativo. Conclusões: Apesar dos obstáculos, foram identificadas experiências significativas que permitem avançar rumo a currículos universitários mais inclusivos, pertinentes e contextualizados.

Palavras-chave: currículo universitário, ensino superior, reforma curricular, inovação educacional.

 

Introducción

En América Latina, las transformaciones del currículo en la educación superior han cobrado creciente relevancia ante los desafíos sociales, tecnológicos y ambientales del siglo XXI. En este contexto, Chile enfrenta tensiones estructurales y epistémicas que cuestionan los modelos tradicionales de formación universitaria, marcados por enfoques funcionalistas orientados a la empleabilidad y la estandarización (Brunner & Ganga-Contreras, 2018; Salazar & Rifo, 2020).  Esta orientación ha sido criticada por su limitada capacidad para promover una educación integral, contextualizada y comprometida con la justicia social.

Diversos estudios advierten la necesidad de revisar los fundamentos del currículo universitario chileno, proponiendo una transición hacia modelos centrados en la sostenibilidad, la ciudadanía crítica y la equidad territorial como principios rectores (Orrego, 2023; Cartes, 2024). Estas propuestas asumen los lineamientos internacionales establecidos en la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible, reflejados en el Informe sobre los Objetivos de Desarrollo Sostenible 2023: Edición Especial (ONU, 2023), el Tercer Informe Nacional Voluntario de Chile 2023 (Gobierno de Chile, 2023) y las agendas de transformación educativa impulsadas por la UNESCO (2022).

No obstante, la implementación de estas reformas enfrenta barreras institucionales persistentes, como la fragmentación normativa, la escasa formación pedagógica del profesorado, la débil participación estudiantil y las brechas digitales (Dagli et al., 2025; Bernate & Vargas, 2020). Estas limitaciones estructurales restringen las posibilidades de concretar transformaciones profundas y sostenidas en el ámbito curricular

En este contexto, el presente artículo tiene como objetivo analizar sistemáticamente la producción académica publicada entre 2018 y 2024 sobre el currículo en la educación superior chilena, con énfasis en los enfoques epistemológicos predominantes, las tensiones estructurales y las propuestas de innovación curricular, aplicando para ello los lineamientos del método PRISMA 2020.

 

Metodología y métodos

Este estudio corresponde a una revisión sistemática de la literatura conforme a los lineamientos PRISMA 2020 (Page et al., 2021), con el objetivo de identificar, seleccionar y analizar los enfoques epistemológicos y las transformaciones curriculares en la educación superior chilena entre los años 2018-2024.

Se realizó una búsqueda bibliográfica en tres bases de datos Scopus, SciELO, Redalyc entre marzo y mayo de 2025. ("currículo universitario" OR "currículo en educación superior" OR "innovación curricular" OR "formación por competencias") AND ("educación superior") AND ("Chile")

Esta fórmula se adaptó según los filtros y operadores disponibles en cada base de datos. La búsqueda arrojó un total de 471 artículos: 11 en Scopus, 11 en SciELO, 449 en Redalyc. Posteriormente, se eliminaron 21 artículos duplicados mediante revisión manual con apoyo de software de gestión bibliográfica (Mendeley), lo que dejó un total de 450 artículos únicos. El filtrado de resultados respondió a los siguientes criterios indicados en la Figura 1.

cuadro1

Selección de estudios
Los 450 artículos únicos fueron evaluados en dos fases. Primero, se leyó el título y resumen para verificar pertinencia temática. Luego, se procedió a una lectura exploratoria de texto completo en los estudios preseleccionados. Como resultado, se identificaron 14 artículos que cumplían con todos los criterios y fueron incorporados al análisis final (Figura 2).

Extracción y análisis de información
Se diseñó una matriz de extracción que incluyó las siguientes variables: autor(es) y año de publicación, título del artículo, revista, base de datos, tipo de estudio, enfoque metodológico, foco principal (Tabla 1).

Evaluación del riesgo de sesgo
Se evaluó la calidad metodológica de los estudios empíricos mediante una revisión crítica de los siguientes aspectos:

Si bien no se aplicó una escala formal como CASPe o AMSTAR, se realizó una evaluación cualitativa por pares para minimizar sesgos.

Tabla1- Síntesis de estudios sobre transformaciones curriculares en la Educación Superior chilena (2018–2024)

Autores (Año)

Título

Revista

Base de datos

Tipo de estudio

Enfoque Metodológico

Foco Principal

Dagli et al. (2025

Education for Sustainable Development: Challenges and Opportunities of Transformative Learning and Teaching

Sustainability

Scopus

Teórico

Revisión narrativa reflexiva

Propuesta de marcos pedagógicos transformadores alineados con los ODS.

Abo-Khalil (2024)

Integrating sustainability into higher education challenges and opportunities for universities worldwide

Heliyon

Scopus

Mixto

Revisión crítica y sistemática

Integración institucional de la sostenibilidad en el currículo universitario.

Eichberg & Charles (2024)

The Role of the Civic University in Facilitating Inclusive and Transformative Pedagogical Approaches to the Sustainable Development Goals: A Systematic Literature Review

Sustainability

Scopus

Teórico

Revisión sistemática de literatura

Diseño de currículo inclusivo basado en la universidad cívica y los ODS.

Cartes Vidal (2024)

Estado actual del currículo educativo en Chile: Una revisión de la literatura académica año 2024

Pedagogy, Culture and Innovation

Redalyc

Teórico

Revisión narrativa de literatura

Diagnóstico crítico del estado actual del currículo en la educación superior chilena.

Jasso et al. (2024)

Metodologías activas en la universidad: análisis bibliométrico internacional (2003-2023)

Formación Universitaria

Scielo

Teórico

Análisis bibliométrico

Exploración bibliométrica del uso creciente de metodologías activas en universidades.

Vásquez (2023)

Modelo educativo universitario y la percepción de titulados respecto a la competencia, emprendimiento y gestión con responsabilidad social de una universidad privada en Chile

Autoctonía Revista de Ciencias Sociales e Historia

Redalyc

Cuantitativo

Encuesta a titulados, análisis estadístico

Evaluación de la percepción de titulados sobre la formación por competencias.

Vélez et al. (2023)

La perspectiva actual de la Educación Superior: Tendencias, contribuciones y desafíos

Pentaciencias

Redalyc

Teórico

Ensayo académico descriptivo

Identificación de tendencias curriculares emergentes en educación superior latinoamericana.

Orrego (2023)

La perspectiva actual de la Educación Superior: Tendencias, contribuciones y desafíos

Revista de la Educación Superior

Scielo

Teórico

Análisis crítico de reformas educativas desde la inclusión y equidad

Análisis de la equidad e inclusión en las reformas curriculares chilenas.

De Giusti, A. E. (2023)

Transformación Digital en Educación Superior. Posibilidades y Desafíos

Revista Iberoamericana de Tecnología en Educación y Educación en Tecnología, 35

Scielo

Teórico

Ensayo teórico-reflexivo basado en revisión documental

Impacto de la transformación digital en universidades latinoamericanas.

Bernate & Vargas (2020)

Desafíos y tendencias del siglo XXI en la educación superior

Revista de Ciencias Sociales

Redalyc

Teórico

Ensayo crítico-documental

Revisión de los desafíos y necesidades de rediseño curricular ante el siglo XXI.

Bernate & Vargas (2020)
Salazar & Rifo (2020)

Desafíos y tendencias del siglo XXI en la educación superior
Bajo el péndulo de la historia: cinco décadas de masificación y reforma en la educación superior chilena (1967–2019)

Revista de Ciencias Sociales
Economía y Política

Redalyc
Scielo

Teórico
Teórico

Ensayo crítico-documental
Revisión histórica y documental

Revisión de los desafíos y necesidades de rediseño curricular ante el siglo XXI.
Reconstrucción histórica de reformas curriculares en la educación superior chilena.

Cejas et al. (2019)

Formación por competencias: Reto de la educación superior

Revista de Ciencias Sociales

Redalyc

Teórico

Ensayo Conceptual

Reflexión sobre el enfoque por competencias desde una visión crítica y situada.

Argandoña et al. (2018)

Estudio de casos: enseñanza para competencias integradoras y emprendedoras

Tec Empresarial

Scopus

Cualitativo

Estudio de caso

Aplicación del método de estudio de caso para el desarrollo de competencias emprendedoras en entornos universitarios.

Brunner & Ganga (2018)

Reforma a la educación superior: un análisis crítico del enfoque chileno

Utopía y Praxis Latinoamericana

Redalyc

Cualitativo

Análisis cualitativo crítico de políticas públicas

Crítica estructural a las reformas fragmentadas del currículo en Chile.

Fuente: elaboración de los autores

Figura 2. Proceso de filtrado de los artículos

figura2

Fuente: Elaboración propia

 

Resultados y discusión

Tras el proceso sistemático de búsqueda, selección y análisis, se identificaron 15 artículos científicos publicados entre 2018 y 2024 en revistas indexadas, centrados en el currículo universitario chileno desde enfoques teóricos y metodológicos diversos. Los principales hallazgos se organizan en tres dimensiones: enfoques curriculares predominantes, tensiones estructurales y desafíos del currículo, y modelos emergentes e innovaciones curriculares.

1. Enfoques curriculares predominantes

Los estudios revisados muestran la coexistencia de diversos enfoques curriculares en la educación superior chilena, destacando el predominio del modelo basado en competencias. Este modelo, orientado al logro de resultados de aprendizaje observables y transferibles (Cejas et al., 2019; Salazar & Rifo 2020), ha sido cuestionado por su carácter tecnocrático, lo que ha impulsado la propuesta de enfoques más integradores que incorporen dimensiones éticas, ciudadanas y contextuales (Cartes, 2024; Orrego, 2023).

Simultáneamente, cobra fuerza el enfoque de internacionalización del currículo, que promueve la movilidad académica, el aprendizaje de lenguas extranjeras y la formación para la ciudadanía global (Abo-Khalil, 2024; Eichberg & Charles, 2024). Este se articula con la expansión del currículo digital, desarrollado en respuesta a los desafíos post-pandemia y la transformación tecnológica de la educación universitaria (De Giusti, 2023; Bernate & Vargas, 2020).

Asimismo, varios estudios destacan propuestas de currículo inclusivo y situado, fundadas en principios de equidad territorial, justicia social e interculturalidad, especialmente relevantes en contextos marcados por desigualdades estructurales (Orrego, 2023; Vasquez, 2023). En esta línea, el enfoque de sostenibilidad educativa gana terreno al promover reformas alineadas con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) y el compromiso ambiental (Dagli et al., 2025; Abo-Khalil, 2024).

2. Tensiones estructurales y desafíos del currículo

Los estudios analizados identifican barreras estructurales que dificultan la transformación curricular. Entre ellas, se destaca la fragmentación normativa y la débil articulación entre niveles de gobernanza institucional, lo que limita la coherencia sistémica de las reformas (Brunner & Ganga-Contreras, 2018; Cartes, 2024). Además, se evidencia resistencia al cambio en las comunidades académicas, caracterizada por culturas organizacionales conservadoras, escasa formación pedagógica docente y mantenimiento de prácticas tradicionales (Orrego, 2023; Bernate & Vargas, 2020).

Otro desafío recurrente es la limitada conexión entre el currículo y los territorios, lo cual refuerza la percepción de descontextualización de los contenidos formativos (Vasquez, 2023; Argandoña et al., 2018).  A esto se suman las brechas digitales y las desigualdades en el acceso a tecnologías, que dificultan la implementación de estrategias pedagógicas mediadas digitalmente (De Giusti, 2023).

Finalmente, se evidencian tensiones ideológicas entre modelos funcionalistas centrados en la empleabilidad y enfoques críticos orientados al desarrollo humano, la justicia social y la formación integral. Estas tensiones reflejan disputas en torno al sentido formativo del currículo y al rol social de la universidad (Eichberg & Charles, 2024; Salazar & Rifo 2020).

3. Modelos emergentes e innovaciones curriculares
A pesar de los desafíos descritos, se identifican propuestas innovadoras que buscan transformar el currículo desde perspectivas más flexibles, participativas y contextualizadas. Entre ellas, destaca la transversalización de la sostenibilidad como eje formativo, orientada a fomentar la conciencia ecológica, social y económica en los estudiantes (Abo-Khalil, 2024; Dagli et al., 2025).

Otras propuestas apuntan al fortalecimiento de la ciudadanía crítica y el compromiso social, mediante modelos que integran justicia social, interculturalidad y derechos humanos, ampliando la visión formativa más allá del enfoque instrumental (Orrego, 2023; Eichberg & Charles, 2024). También se promueve el diseño de currículos digitales flexibles, que incorporan tecnologías en formatos sincrónicos, asincrónicos e híbridos, con el fin de diversificar metodologías y ampliar el acceso al conocimiento (De Giusti, 2023; Jasso et al., 2024).  

Por último, se valoran los enfoques que impulsan el diseño participativo y la interdisciplinariedad, con la activa participación de docentes, estudiantes y comunidades externas en la planificación curricular. Este tipo de construcción colectiva favorece el diálogo horizontal, la pertinencia formativa y el vínculo efectivo con los territorios. (Cartes, 2024; Vélez et al.,  2023)

En su conjunto, estas experiencias innovadoras configuran una visión transformadora del currículo universitario, orientada a democratizar el conocimiento y avanzar hacia una educación superior más inclusiva, sostenible y comprometida con los desafíos contemporáneos.

Los hallazgos de esta revisión sistemática evidencian una tensión persistente entre modelos curriculares funcionalistas, de orientación tecnocrática, y enfoques críticos e integradores en la educación superior chilena. Esta dicotomía, también presente en otros contextos latinoamericanos (Riveros, 2025), refleja disputas ideológicas sobre el rol de la universidad en la formación de ciudadanos y profesionales del siglo XXI. En particular, el predominio del enfoque por competencias, centrado en la empleabilidad, continúa siendo cuestionado por su limitada capacidad para responder a los desafíos sociales, ambientales y territoriales emergentes (Salazar y Rifo 2020;  Brunner & Ganga-Contreras, 2018).

En cuanto a los enfoques curriculares predominantes, se observa una tendencia hacia propuestas más complejas, integradoras y contextualizadas. Estas visiones, alineadas con marcos internacionales como los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ONU, 2023) y el Marco de Transformación Educativa de la UNESCO (2022), promueven una formación centrada en el desarrollo humano, la sostenibilidad, la justicia social y la ciudadanía crítica (Abo-Khalil, 2024; Orrego, 2023). Aunque estas propuestas han emergido con fuerza en el plano microcurricular, aún carecen del respaldo de políticas institucionales estructurales que garanticen su consolidación y escalamiento.

Respecto a las tensiones estructurales, los estudios analizados coinciden en señalar barreras significativas que dificultan la implementación efectiva de reformas curriculares. Entre estas se encuentran la fragmentación normativa, la débil articulación institucional, las culturas organizacionales conservadoras y la escasa participación de actores clave especialmente estudiantes en los procesos de diseño curricular (Cartes, 2024; Vasquez, (2023).   Tales dificultades se ven agravadas por la limitada formación pedagógica del profesorado y por las persistentes brechas digitales, que afectan la incorporación adecuada de tecnologías educativas (De Giusti, 2023; Bernate & Vargas, 2020).

A pesar de estas restricciones, la revisión identifica experiencias innovadoras que buscan transformar el currículo universitario. Entre las más destacadas figuran la transversalización de la sostenibilidad en el diseño curricular (Dagli et al., 2025), la adopción de modelos digitales flexibles (Jasso et al., 2024) y el impulso de enfoques participativos e interdisciplinares con fuerte vinculación territorial (Vélez et al.,  2023). Estas iniciativas no solo amplían el horizonte pedagógico, sino que proponen un currículo situado, pertinente y democratizador del conocimiento.

Superar la tensión entre eficiencia técnica y formación crítica exige una reconfiguración profunda del modelo de gobernanza curricular. Como sugieren (Cartes, 2024; Orrego, 2023), avanzar hacia una transformación sistémica requiere fortalecer la deliberación democrática, fomentar la formación docente en pedagogías críticas y establecer marcos normativos que respalden el cambio institucional con financiamiento y coherencia a largo plazo.

A partir de los hallazgos obtenidos, se identifican orientaciones clave para fortalecer los procesos de transformación curricular en las universidades chilenas. En primer lugar, resulta imprescindible mejorar la gobernanza curricular mediante mecanismos de articulación entre los distintos niveles institucionales, que aseguren coherencia normativa, sostenibilidad temporal y participación efectiva de los actores educativos. Este proceso debe estar acompañado de una inversión sistemática en formación docente, orientada al desarrollo de competencias en pedagogía crítica, diseño curricular e innovación educativa, especialmente en entornos híbridos y mediados por tecnologías.

Asimismo, se recomienda incorporar marcos curriculares que integren transversalmente los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), la ciudadanía crítica y los principios de justicia social, permitiendo así que el currículo se convierta en un instrumento para la transformación democrática y ecológica del conocimiento. En esta línea, resulta fundamental promover el diseño curricular participativo, involucrando activamente a docentes, estudiantes y actores territoriales en la planificación y evaluación de los programas formativos, de modo que se fortalezca su pertinencia y contextualización. Finalmente, se subraya la necesidad de reducir las brechas digitales mediante políticas institucionales que garanticen el acceso a tecnologías, conectividad y capacitación digital tanto para docentes como para estudiantes, favoreciendo la equidad en los procesos de enseñanza y aprendizaje.

 

Conclusiones

El currículo en la educación superior chilena se encuentra en una etapa de transición, marcada por tensiones estructurales y la aparición de propuestas transformadoras. La coexistencia entre modelos tradicionales centrados en la empleabilidad y enfoques críticos orientados en la sostenibilidad, la justicia social y la participación de la comunidad educativa refleja un campo en disputa sobre el sentido formativo de la universidad en el siglo XXI.

Este estudio analizó sistemáticamente la producción académica sobre el currículo universitario en Chile entre 2018 y 2024, abordando enfoques epistemológicos, tensiones estructurales y propuestas innovadoras. Dicho objetivo fue alcanzado mediante la aplicación rigurosa del método PRISMA, lo que permitió identificar tendencias relevantes en el campo.

Los resultados evidencian que el currículo universitario chileno transita entre enfoques funcionalistas orientados a la empleabilidad y modelos emergentes que promueven la sostenibilidad, la ciudadanía crítica y el diseño participativo. Esta coexistencia evidencia se ve tensionada por la fragmentación normativa, la resistencia institucional al cambio y las limitaciones en la articulación territorial y digital.

Pese a estos desafíos, se constatan experiencias innovadoras que podrían guiar procesos de transformación curricular más inclusivos, pertinentes y contextualizados. Su implementación efectiva, requiere marcos de gobernanza coherentes, formación docente especializada y participación de los distintos actores educativos.

A partir de esta revisión, se plantea como línea futura de investigación el análisis de la aplicación concreta de estas propuestas en distintas instituciones del país y su comparación con experiencias latinoamericanas, para identificar factores facilitadores y obstáculos comunes en los procesos de reforma curricular.

 

Referencias bibliográficas

Abo-Khalil, A. G. (2024). Integrating sustainability into higher education challenges and opportunities for universities worldwide. Heliyon, 10(9), 1-13. https://doi.org/10.1016/j.heliyon.2024.e29946

Argandoña-Gómez, F. A., Persico-Jiménez, M. C., Visic-Matulic, A. M., & Bouffanais-Cuevas, J. I. (2018). Estudio de caso: Una metodología de enseñanza, en educación superior, para la adquisición de competencias integradoras y emprendedoras. Tec Empresarial12(3), 7–16. https://doi.org/10.18845/te.v12i3.3934

Bernate, J. A., & Vargas-Guativa, J. A. (2020). Desafíos y tendencias del siglo XXI en la educación superior. Revista de Ciencias Sociales (Ve), XXVI(E-2), 141-154. https://doi.org/10.31876/rcs. v26i0.34119

Brunner, J. J., & Ganga-Contreras, F. (2018). Reforma a la educación superior: un análisis crítico del enfoque chileno. Utopia y Praxis Latinoamericana, 23(83), 138–146. http://orcid.org/0000-0001-9325-6459fganga@ulagos.cl

Cartes-Vidal, R. A. (2024). Estado actual del currículo educativo en Chile: Una revisión de la literatura académica año 2024. Pedagogy, Culture and Innovation, 1(1), 83-94. https://www.mlsjournals.com/pedagogy-culture-innovation/article/view/2919

Cejas-Martínez, M. F., Rueda-Manzano, M. J., Cayo-Lema, L. E., & Villa-Andrade, L. C. (2019). Formación por competencias: Reto de la educación superior. Revista de Ciencias Sociales (Ve), XXV(1),94-101. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=28059678009

Dagli, G., Altinay, F., & Altinay, Z. (2025). Education for Sustainable Development: Challenges and Opportunities of Transformative Learning and Teaching. Sustainability (Switzerland), 17(6), 1-3. https://doi.org/10.3390/su17062440

De Giusti, A. E. (2023). Transformación Digital en Educación Superior. Posibilidades y Desafíos. Revista Iberoamericana de Tecnología En Educación y Educación En Tecnología, 35, 9-15. https://doi.org/10.24215/18509959.35.e1

Eichberg, E. T. A. M., & Charles, A. (2024). The Role of the Civic University in Facilitating Inclusive and Transformative Pedagogical Approaches to the Sustainable Development Goals: A Systematic Literature Review. Sustainability (Switzerland), 16(7), 1-26. https://doi.org/10.3390/su16072752

Gobierno de Chile (2023). Tercer Informe Nacional Voluntario de Chile ante el Foro Político de Alto Nivel de la ONU sobre Desarrollo Sostenible. Ministerio de Desarrollo Social y Familia. https://www.chileagenda2030.gob.cl/recursos/1/documento/Informe_Voluntario_Cons-03_Junio2023.pdf

Jasso, R. D., García-Prieto, F.J., & García-Rojas, A. D. (2024). Metodologías activas en la universidad: análisis bibliométrico internacional (2003-2023). Formación universitaria17(4), 151-162. https://dx.doi.org/10.4067/s0718-50062024000400151

Organización de las Naciones Unidas (2023). Informe sobre los Objetivos de Desarrollo Sostenible 2023: Edición especial. Naciones Unidas. https://chile.un.org/es/239318-informe-sobre-los-objetivos-de-desarrollo-sostenible-2023-edici%C3%B3n-especial

Organización de las Naciones Unidas en Chile (2024). Informe de Resultados ONU Chile 2024. Sistema de las Naciones Unidas en Chile. https://chile.un.org/sites/default/files/2025-04/Informe%20Resultados%202024_FINAL.pdf 

Orrego-Tapia, V. K. (2023). Posibilidades y desafíos de la equidad e inclusión en la reforma de educación superior en Chile. Revista de la educación superior52(205), 127-144. https://doi.org/10.36857/resu.2023.205.2374

Page, M.J., McKenzie, J.E., Bossuyt, P.M., Boutron, I., Hoffmann, T.C., Mulrow, C.D., Shamseer, L., Tetzlaff, J.M., Akl, E.A., Brennan, S.E., Chou, R., Glanville, J., Grimshaw, J.M.,  Hróbjartsson, A., Lalu, M.M., Li, T., Loder, E.W., Mayo-Wilson, E., McDonald, S., McGuinness, L.A., (…) (2021) La declaración PRISMA 2020: Una guía actualizada para informar revisiones sistemáticas. PLoS Med 18(3), 1-15. https://doi.org/10.1371/journal.pmed.1003583

Riveros, G. M. (2025). Tendencias y Reformas Curriculares en la Educación Superior Latinoamericana con aportes críticos y análisis de investigaciones recientes (2018-2023). LATAM Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales y Humanidades 6(1), 1859-1879. https://doi.org/10.56712/latam.v6i1.3458

Salazar, J. M., & Rifo, M. (2020). Bajo el péndulo de la historia: Cinco décadas de masificación y reforma en la educación superior chilena (1967-2019). Economía y Política, 7(1), 27–61. https://doi.org/10.15691/07194714.2020.002

UNESCO, O. (2022). Reimaginar juntos nuestros futuros. Perfiles Educativos, 44(177), 200-212. https://doi.org/10.22201/iisue.24486167e.2022.177.61072

Vásquez, L. (2023). Modelo educativo universitario y la percepción de titulados respecto a la competencia, emprendimiento y gestión con responsabilidad social de una universidad privada en Chile. Autoctonía Revista de Ciencias Sociales e Historia, 7(1), 505–540. https://doi.org/10.23854/autoc.v7i1.266

Vélez-Vera, V. L., Franco-Walberto, V., Vera-Álava, N. L., & Molina-Mecias, I. A. (2023). La perspectiva actual de la Educación Superior: Tendencias, contribuciones y desafíos. Revista Científica Arbitrada Multidisciplinaria PENTACIENCIAS5(2), 282–294. https://www.editorialalema.org/index.php/pentaciencias/article/view/513
 

Contribución autoral:
Wilsy Michel Fernández. investigación, selección y análisis de la información, procesamiento de datos, redacción (revisión y edición).
Damarys Roy Sadradín: investigación, metodología, redacción (borrador original y edición).
Cristian Ricardo Céspedes Carreño. investigación, conceptualización, redacción (borrador original, revisión y edición).
Carolina Chacana Yorda. investigación, conceptualización, redacción (borrador original).

 

 Conflicto de intereses
Los autores declaran que no existe conflicto de interés.