Vol.3 Nro.1 (2022) págs.[34-44] https://www.riied.org

 

Percepciones de la educación en línea de madres en la zona maya de Yucatán1

Perceptions of online education by mothers in the Mayan Area of Yucatán

Percepções da educação online por mães na área maia de Yucatán

 

 


Resultado de investigación

Cómo citar el artículo:

Pech-Cuytun, J. C. y Sánchez-Escobedo, P. A. (2022). Percepciones de la educación en línea de madres en la zona maya de Yucatán. RIIED, Vol. 3 (1), 34-44

 

Recibido: 15/10/2021        

Revisado: 2/11/2021 

Aprobado: 3/12/2021

Julissa Carolina Pech Cuytun2

Universidad Autónoma de Yucatán (UADY), México

ID Orcid: https://orcid.org/0000-0003-1667-546X

A15010802@alumnos.uady.mx

Pedro Antonio Sánchez Escobedo3

Universidad Autónoma de Yucatán (UADY), México

ID Orcid: http://orcid.org/0000-0002-0564-3502

psanchez@correo.uady.mx

 

Resumen

El confinamiento consecuente del COVID-19 trasladó los procesos educativos al hogar involucrando a las madres de familia en el proceso de aprendizaje en línea de sus hijos. El propósito de la investigación es explorar las percepciones de las madres de familia de estudiantes de secundaria de la zona maya de Yucatán en torno a esta modalidad educativa. A través de métodos etnográficos, se abordaron cuatro madres de familia. Sus discursos permitieron establecer un balance entre percepciones positivas de la escuela en casa: protección a la salud y provisión continuada del servicio educativo, y negativas, principalmente limitaciones económicas asociadas a la adquisición de recursos tecnológicos para la instrucción y limitaciones en el aprendizaje de los hijos. Los resultados permiten justipreciar los beneficios y limitaciones de la educación en línea consecuente a la pandemia en este grupo particular de población e invitan a reflexionar sobre las posibles contribuciones de la educación en línea en el ámbito rural.

Palabras clave: Educación en línea, madres, percepciones, confinamiento, COVID-19.

 

Abstract

Confinement during COVID-19 moved educational activities to homes. Online education became the basis for learning and scholastic advancement for most students. The purpose of this research is to investigate perceptions of mothers of secondary school adolescents in the rural region of Yucatán Mexico regarding online Education. Throughout ethnographic techniques four mothers were approached. Their discourse reflects a balance between positive perceptions of online education benefits, related to Health Protection and the continuation of educational services; and the negative consequences mostly related to economic handicaps and their inability to acquire technological equipment for online instruction. Results allow a fair balance between benefits and handicaps of online education in rural Mexico and invite to reflect upon the uses of online education in this population in the future.

Keywords: Online education, mothers, perceptions, confinement, COVID-19

 

Retomar

O confinamento conseqüente do COVID-19 transferiu os processos educacionais para casa, envolvendo as mães de família no processo de aprendizagem on-line de seus filhos. O objetivo da pesquisa é explorar as percepções das mães de família de estudantes do ensino médio da zona maia de Yucatán em torno desta modalidade educativa. Através de métodos etnográficos, foram abordadas quatro mães de família. Os seus discursos permitiram estabelecer um equilíbrio entre percepções positivas da escola em casa: protecção à saúde e prestação continuada do serviço educativo, e negativas, principalmente limitações económicas associadas à aquisição de recursos tecnológicos para a instrução e limitações na aprendizagem dos filhos. Os resultados permitem estabelecer uma justificação dos benefícios e limitações da educação em linha consequente à pandemia neste grupo particular de população e convidam a refletir sobre as possíveis contribuições da educação em linha no âmbito rural.

Palavras-chave: Educação on-line, mães, percepções, confinamento, COVID-19.

 

Introducción

Las medidas optadas para sustentar el proceso educativo durante el confinamiento por el COVID-19 hicieron visibles las desigualdades sociales existentes en la educación escolarizada, las cuales se extendieron a la educación a distancia desde el hogar (Anzaldúa, 2020). Siendo más accesible la educación a distancia en los niveles sociales, educativos y económicos superiores (Blanco, 2017). Los retos de la educación a distancia en las familias rurales en desventaja social tienen que ser mejor comprendidos.

Uno de los conceptos inmersos al respecto, corresponde a la educación en línea, a la cual, Heredia (2015) la define como “proceso de aprendizaje entre profesores y alumnos en un entorno totalmente digital en donde la tecnología y las técnicas de aprendizaje conforman el modelo educativo, para lograr así un ambiente altamente interactivo, a cualquier hora y desde cualquier lugar” (p. 2). Haciendo referencia a que no es necesario que el físico de las personas y el espacio desde donde se encuentren compaginen para lograr un encuentro, diálogo o experiencia de aprendizaje, sino que con ayuda de las TIC poder acordar un tiempo, comunicarse y propiciar el proceso de enseñanza-aprendizaje entre los distintos actores.

En este tipo de educación, se utilizan las tecnologías como medios que aportan facilidades que no pueden encontrarse en ambientes tradicionales de educación, como lo son la inmediatez de las interacciones entre actores educativos, el acceso a cursos desde cualquier lugar y tiempo, y la capacidad de poder regresar a consultar comentarios o discusiones para la construcción del aprendizaje (Dorrego, 2016). Las TIC son vistas como un apoyo en la generación de un nuevo espacio escolar, educativo y social, no sólo como herramientas o instrumentos; que funcionan no con la ayuda de recursos físicos, sino con recursos electrónicos que se encargan de formar habilidades, destrezas y conocimientos en los individuos (Fernández-Morales y Vallejo-Casarín, 2014).

Con relación al nuevo contexto educativo debido a la llegada de la pandemia por COVID-19, el aprendizaje en línea se ha situado en un nuevo escenario para reemplazar el aprendizaje tradicional y continuar con la formación del alumnado (Dong et al., 2020). Herliandry et al. (2020) consideran que la educación en línea es una solución confiable para activar las aulas a pesar de que las escuelas hayan cerrado porque el tiempo y el lugar han cambiado. Sin embargo, es relevante evaluar esta condición de acuerdo con los entornos de distribución escolar y en las propias familias para brindar los espacios y elementos necesarios que propicien un aprendizaje en línea óptimo y constante de los estudiantes.

El paso de una educación presencial a virtual o en línea ha propiciado requerir respuestas emergentes de los padres de familia para realizar adecuaciones en el hogar y con ello facilitar el acceso al proceso educativo, tarea difícil en ausencia de la infraestructura y las competencias digitales necesarias (Cavazos-Guajardo, 2020).

Asimismo, un concepto primordial más es la relación escuela-familia; ésta puede entenderse a partir de la participación e involucramiento de los actores educativos. Las formas de participación se pueden distinguir desde dos dimensiones: el hogar y la escuela. Dentro del hogar se encuentran las acciones de ayudar y supervisar la realización de tareas y estudio de los temas vistos, brindar atención y medios al estudiantado para cumplir con los trabajos, e inculcar hábitos de responsabilidad y respeto. Por su parte, en la escuela se incluirían las reuniones obligatorias y frecuentes de padres de familia para recibir información del curso escolar, las calificaciones de sus hijos, estar enterados del avance o del retroceso del alumnado, conocer las tareas o actividades pendientes y resolver dudas de toda índole; al igual que las citas extraordinarias que les solicita el profesorado o alguna autoridad de la institución (Sánchez et al., 2016).

El involucrar a los padres y las madres de familia en la educación de sus hijos proporciona aspectos positivos, como: desarrollar en ellos habilidades y conocimientos para intervenir en el desempeño académico de los menores, favoreciendo la adaptación propia y la de sus hijos en el contexto escolar, lo que logra que adquieran confianza y puedan responder a los desafíos del proceso de aprendizaje y educativo de sus tutorados (Caligiore y Ison, 2018). La actividad de involucramiento de los adultos hace referencia a propiciar que el entorno familiar sea adecuado para el desarrollo de los menores y a su vez, fomente el éxito escolar; por lo tanto, los padres más involucrados de manera voluntaria en la escuela y en las actividades propuestas y realizadas en ella denotan que sus hijos obtengan un mejor rendimiento académico (Solís y Aguiar, 2017).

En efecto, se ha constatado que la participación de la familia en los espacios escolares favorece el desempeño académico de los alumnos, las habilidades sociales y el comportamiento que puedan emplear en la casa y la escuela. Aunque tradicionalmente la relación entre padres y docentes se ha tornado escasa y principalmente se hace visible cuando se presentan problemas de conducta o de rendimiento de los niños (Isorna et al., 2013).

Con la presencia de la COVID-19 y la elección de la educación a distancia, el proceso educativo del país queda esperanzado del apoyo que puedan brindar las familias a los estudiantes, dependerá de la manera como se ha generado el vínculo dentro de la familia y cómo ésta responde a las necesidades de aprendizaje del niño. De esta forma, se puede evidenciar que, dado el contexto del confinamiento, recae sobre los padres la obligación de acompañar sus procesos emocionales y de orientarlos en las nuevas tareas que exige la realidad, la convivencia permanente en el mismo espacio-vivienda (Amaya-López, 2020).

Se debe tener en cuenta que los ambientes familiares y los lugares donde están las escuelas son completamente diferentes y particulares. En este sentido, las representaciones sociales en la relación familia-escuela-profesorado dependen principalmente del grado de confianza y comunicación que exista entre los agentes, ya que esto permite la participación positiva y efectiva de los padres en la educación de sus hijos (Cares, 2020).

En la contingencia, los padres han tenido que sustituir en diferentes grados, las responsabilidades del maestro, ya que el cierre de las escuelas trasladó la instrucción a la casa mediante la modalidad en línea. Esta situación cambió significativamente la dinámica de la familia, haciendo más complejo el ambiente del hogar que muchas veces sufrió de otras consecuencias de la pandemia, como pérdida de ingreso, ausencia de herramientas tecnológicas y en algunos casos de familiares que sufrieron la enfermedad o fallecieron por ésta (Sáez-Delgado et al., 2020). La relación familia-escuela cobra vital importancia en un entorno de cambio repleto de incertidumbre, donde el apoyo entre ambos contextos se hace más necesario que nunca (Cadelo, 2020).

Con este fenómeno de pandemia y la participación de los padres en las clases desde casa, se hace evidente la desigualdad social y educativa que se vivencian por las medidas tomadas para continuar con la enseñanza, la brecha de acceso a las tecnologías según el nivel socioeconómico de familias y la formación académica de los padres para dar orientación a sus hijos (Ramón, 2020).

El propósito de este trabajo es documentar las condiciones de participación e involucramiento de las madres y de la interacción del binomio madre/ hijo en relación con la educación a distancia en la zona rural de Yucatán, esto para comprender los entornos de apoyo para el aprendizaje, los recursos y necesidades durante la pandemia.

 

Metodología y métodos

El estudio se llevó a cabo desde una metodología cualitativa de corte etnográfico, con el que se pretendió un acercamiento a cuatro familias bajo el modelo de casos etnográfico múltiple o colectivo (Stake, 1995). Lo anterior implicó intensa la convivencia con las madres de familia, con la intención de lograr una confianza mutua y conocer las interacciones entre el binomio madre/hijo ante la demanda inusitada de educación a distancia por la pandemia.

La investigación se llevó a cabo por medio del procedimiento o método de visitas a domicilio, con el consentimiento de los miembros involucrados, y las medidas de protección y sanitización requeridas por la circunstancia.

A través de entrevistas semiestructuradas y observaciones se colectó información en torno a las interacciones madre/hijo y la concordancia entre lo que dicen y hacen las personas, ya que, de acuerdo con Toledano (2010), todo lo observado comunica y contribuye con datos significativos.

Las entrevistas se audio grabaron y se llevó un diario de campo con las observaciones organizadas por fechas y títulos-subtítulos.

Participantes

Cuatro familias con un hijo en el nivel de educación secundaria (13 a 15 años) abrieron las puertas de su hogar a los investigadores en una población, Hunucmá, situada en la zona rural del estado de Yucatán, cerca de la ciudad de Mérida. Esta es una ciudad de 40 mil habitantes cuyos ascendientes hablaban la lengua maya y estaban dedicados a labores del campo. Hoy en día la mayor parte de los adultos trabajadores se dedican como obreros en la industria, y al sector de servicios; muchos de ellos trabajan durante el día en la ciudad de Mérida. Aunque conservan ciertas tradiciones ancestrales, sus viviendas son de mampostería con todos los servicios y con acceso a TV, telefonía celular e internet en la mayoría de los casos.

Dado que las percepciones de las madres en torno a las demandas de la educación a distancia dependen de la interacción con los hijos, se estableció como objeto de estudio el binomio madre/hijo(a). Este enfoque fue natural ya que, en esta localidad, son las madres quienes se encargan de supervisar las tareas, el acceso a los materiales escolares y de monitorear el avance escolar. La mitad de los casos se refiere a un hijo varón y la otra a una hija mujer.

Las madres se encuentran en un rango de 34 a 48 años. Dos dedicadas a las labores del hogar únicamente y otras dos además de ello realizan una actividad remunerada, una en un trabajo familiar (teniendo como lugar para tal desempeño su propia casa), y la otra en una empresa (ésta última tenía que acudir a su trabajo durante el confinamiento).

 

Resultados y discusión

En este sentido, las madres de familia, al ser las encargadas del cuidado de los hijos en todos los aspectos, expresaron diversas opiniones respecto a las demandas y retos para apoyar a sus hijos a realizar las tareas y actividades incluidas en la educación en línea.

En el primer caso, la madre expresó preocupación y desventaja por la pérdida de su trabajo consecuente al confinamiento, lo que le causó sentimientos de angustia, tristeza y desesperación por la falta de recursos para comprar comida. Ni que decir de las posibilidades para adquirir algún equipo tecnológico para las clases de su hijo, por lo que el menor las tomaba con el celular de ella. Por otra parte, la madre de familia también vio este suceso como una oportunidad para descansar del estrés que le generaba cumplir con un horario de trabajo, además de las labores del hogar. Refiere tuvo más tiempo y energías para cuidar a su padre, quien es un adulto mayor que requiere de cuidados, y de su hijo menor que suele ser “rebelde” desde su consideración. La madre expresó que, pese a las limitaciones y desorganización de los maestros para las actividades en línea, la decisión de cerrar la escuela y continuar con las clases en línea desde casa fue positiva para cuidar la salud de su hijo - y la familia - al no exponerlo a tener contacto con personas infectadas.

En el segundo caso, la madre manifiesta una percepción positiva de la educación en línea, ya que refiere que los gastos para acudir a la educación presencial disminuyeron significativamente. Hubo ahorro en los pasajes de los taxis y el dinero para alimentos. Además, consideró que el cierre de escuelas disminuye los riesgos de contagio. Por otra parte, expresó que el nivel de aprendizaje de la hija disminuyó por las dificultades para el entendimiento de los temas, las distracciones dentro del hogar y la falta de claridad y supervisión de los maestros sobre las tareas escolares. Igual que en el caso anterior, la hija no contaba con un celular propio para poder trabajar, compartía un celular con su hermana mayor, pero ésta última era quien más hacía uso de él por mayor demanda escolar en el bachillerato que cursa.

En el tercer caso, la madre expresa las grandes ventajas que tiene el hecho de haber adquirido por la familia (con anticipación) una computadora para que sus hijas pudieran estudiar. Afirma, que fue un gasto oneroso y un sacrificio “que valió la pena”. Igualmente, consideró como buena decisión la de cerrar las escuelas y pasar a la modalidad virtual las clases, ya que con ello se ha cuidado la salud de sus hijas. Del mismo modo, resalta la comunicación constante que ha tenido con las maestras para estar informada de las tareas escolares, el desempeño y dedicación de las hijas, e incluso ha recibido orientación de la directora de la escuela para facilitar el trabajo a distancia de las hijas. La madre se muestra agradecida hacia las maestras para dar sus clases, la atención hacia los alumnos y con los propios padres de familia. Cabe resaltar que fue el único caso que tuvo asistencia a una escuela privada.

Por último, en el cuarto caso, la madre también consideró una buena elección el haber cerrado la escuela por la pandemia, aunque se quejó en tener que invertir dinero en gastos que no estaban contemplados y que se salían del recurso disponible, lo que conllevaba a presentar dificultades para cubrirlos. En este caso, dicho gasto se relacionó con las recargas telefónicas de datos que debían de ponerle al celular de sus hijos, ya que no tienen internet en casa. Asimismo, ha presentado cierta incertidumbre ante la saturación del equipo celular que utiliza su hijo, ya que, al ser el medio oficial de comunicación con él, la memoria del teléfono se ha llenado, además que en un principio fue compartido con su hermana. Esto también le ha causado preocupación al pensar que eso le puede afectar a su hijo en su cumplimiento de actividades y ser perjudicial para su proceso de aprendizaje. Al igual que en el caso anterior, la madre se muestra agradecida con el apoyo que los profesores les han brindado: han marcado tareas con un lapso amplio de entrega, han habilitado otros medios para la aceptación de actividades.

Por consiguiente, la madre reconoce la disposición de los profesores para atender las dudas de su hijo y brindarle orientación en la realización de sus tareas; la atención que se le brinda como alumno la ha considerado como buena, porque están pendientes de lo que hace o deja de cumplir, lo que conlleva a una comunicación constante con la tutora, es decir, la mamá. Sin embargo, refiere que el hijo no aprende todos los temas, pero prefiere cuidar la salud de sus hijos.

Pueden observarse, por un lado, percepciones positivas respecto a la educación en línea consecuentes al confinamiento. Existió la idea en general de que la suspensión de clases presenciales fue positiva para prevenir la enfermedad y el contagio por COVID-19. Es importante reconocer esta percepción ya que los costos y perjuicios de la suspensión de clases quizás han sido sobre estimados.

Lo encontrado en este estudio concuerda con lo que se ha logrado identificar en las primeras investigaciones al respecto del tema de investigación. Se ha registrado que las familias han visto positivamente el hecho de cerrar las escuelas y que se hayan implementado las clases desde otros medios para poder cuidar la salud de sus hijos e hijas (Cabrera-Méndez et al., 2021; Crescenza et al., 2021; Díez-Gutiérrez y Gajardo-Espinoza, 2020).

También fue positiva la percepción del esfuerzo que hicieron los maestros para continuar los servicios educativos como a pesar de que en muchos de los casos no existía experiencia previa en la Educación a Distancia y en línea, y las muchas limitaciones tanto en la infraestructura tecnológica como en los recursos didácticos para llevar a cabo las clases, para revisar y supervisar las tareas escolares. Llama la atención el agradecimiento y reconocimiento del esfuerzo de los profesores ante esta contingencia.

En un caso, la madre vio positivo el hecho de poderse quedar en casa con su padre enfermo y tener más tiempo para atender a sus hijos y convivir en familia, debido a que con su empleo anterior implicaba estar fuera de casa durante tiempos prolongados y no le permitía llevar a cabo dichas acciones. De esta manera se visualizan los aspectos positivos que surgen a partir de ello.

Por otra parte, hubo desde luego, percepciones negativas de las consecuencias del confinamiento. La mayoría de ellas respecto a los recursos económicos ya sea por pérdida de empleo o por necesidad de adquirir equipos tecnológicos que facilitaran el aprendizaje, ya que la mayoría de las familias sólo contaban con celulares compartidos para las actividades en línea y no tenían a disposición el sustento monetario requerido en el momento.

Las madres de familia notaron que las tareas encomendadas a sus hijos no concordaban con el contenido de los libros o la información que se les hacía llegar, por lo que quedaban en el limbo de no saber cómo los estudiantes podrían hacerlo y cómo ellas contribuir. Asimismo, han notado con disgusto que las maneras de marcar las tareas no han sido las idóneas para que el estudiantado aprenda y se sienta motivado ante la realización de éstas; se han asignado tanto las instrucciones como la explicación del tema por medio de la escritura en la mayoría de los casos, dejando en claro la falta de adecuaciones de los métodos de enseñanza-aprendizaje en correspondencia con la modalidad de estudio.

Con lo anterior, en la literatura se señala haber observado discrepancias entre las metodologías implementadas por parte de los docentes para llevar a cabo el proceso de enseñanza-aprendizaje. Las madres, los padres de familia o encargados de la educación de los hijos e hijas han señalado que esas implementaciones no han sido acordes o adecuadas a la situación de pandemia (formas de enseñar), ni a los recursos con los que cuentan las familias (Cabrera-Méndez et al., 2021; Crescenza et al., 2021; Díez-Gutiérrez y Gajardo-Espinoza, 2020).

Tanto lo que expresa la literatura como lo encontrado en los casos estudiados, la relación que han tenido padres y madres con las instituciones ha sido poca o moderada según los tipos de escuelas (públicas o privadas), sus cercanías y comunicación; y han presentado actitudes negativas ante las dificultades de este tipo de educación dada la inequidad y desigualdad en el acceso a ella y los materiales tecnológicos necesarios para conseguirlo la continuación y lograrlo lo planeado (Cabrera-Méndez et al., 2021; Crescenza et al., 2021; Díez-Gutiérrez y Gajardo-Espinoza, 2020).

De igual forma, fue relativamente negativa la percepción de estas madres de que sus hijos e hijas no aprendieron al igual que en las clases presenciales y que hubo un relativo retraso en su logro escolar, aunque reconociendo que éste era justificable comparando con los riesgos a la salud de la familia y el peligro de contagio.

Las madres de familia han sido conscientes del papel tan importante que ahora les toca llevar para la educación de sus hijos, porque a su consideración si ellas no los apoyan nadie más lo hará, pero que la orientación que pueden recibir los menores depende demasiado de las capacidades y conocimientos con los que cuenten los adultos; resaltan que son ellos los primeros agentes para la formación de los valores ante la escuela y la vida de sus hijos e hijas, y que su persona interviene en la generación de motivación en ellos para la educación que les ha tocado desempeñar juntos (Alatorre, 2020; Mayancela, 2020; Valenzuela, 2020). Pero hay que considerar las distintas situaciones por las que atraviesan las personas para hacer posible ese acercamiento y constancia en las posibilidades de atención en el estudio de los hijos e hijas, tal como se encontró en los casos presentados.

 

Conclusiones

Los resultados de esta investigación sustentan los beneficios y posibilidades de la educación en línea en la instrucción de los alumnos del nivel de Secundaria. Las madres tuvieron una opinión positiva de este tipo de instrucción al considerar las posibilidades de continuar la educación de sus hijos pese al confinamiento. Reconocieron el interés y dedicación de los profesores como a su esfuerzo por realizar esta instrucción, y justifican los posibles rezagos educativos nimios en comparación con los peligros del contagio por la pandemia COVID-19.

Lo anterior muestra que aún en las zonas rurales de México existen la estructura, la red y los recursos para continuar esta actividad para enriquecer la instrucción presencial y fortalecer el aprendizaje de los estudiantes de escasos recursos y en desventaja social como los incluidos en el estudio, pero que para lograrlo se ven obstaculizados por ciertas limitaciones económicas, familiares y propias de los hijos como estudiantes.

Por último, es de destacar que no todas las madres de familia junto a sus hijos e hijas viven en las mismas condiciones, con los mismos accesos y posibilidades para la contribución al sustento de todo lo necesario en una educación a distancia. Las mamás son conscientes de la importancia que tienen para el seguimiento y orientación en el estudio de sus hijos, pero intervienen demás factores que los posibilitan o limitan, aún más en un escenario de pandemia y con la modalidad en línea, como son: los conocimientos de ellas sobre los temas, la economía de la familia, el empleo de los padres, el acceso a las TIC, la comunicación con docentes y la manera en la que puedan lidiar ante las adversidades para dotar de valores a los menores.

Resulta necesario continuar documentando los costos y beneficios del confinamiento durante la pandemia y establecer las lecciones aprendidas para mejorar los procesos educativos futuros.

 

Referencias bibliográficas

Alatorre, A. (2020). Responsabilidad compartida entre escuela y familia para lograr una educación de calidad [Tesis de maestría, Tecnológico de Monterrey]. Repositorio Institucional Tecnológico de Monterrey. https://repositorio.tec.mx/handle/11285/636877.

Amaya-López, L. (2020). El papel del vínculo psicoafectivo familiar en el tránsito de la educación virtual y remota en el marco de la emergencia sanitaria por la Covid-19. Revista Búsqueda, 7(24), 1-9. https://doi.org/10.21892/01239813.492.

Anzaldúa, R. (2020). Identidades y vínculos educativos: lo que la pandemia trastocó. Educación y Vínculos, 2(6), 21-37. https://pcient.uner.edu.ar/index.php/EyV/article/view/909.

Blanco, E. (2017). Teoría de la reproducción y desigualdad educativa en México: evidencia para el nivel primario. Revista Mexicana de Investigación, 22(74), 751-781. http://www.scielo.org.mx/pdf/rmie/v22n74/1405-6666-rmie-22-74-00751.pdf.

Cabrera-Méndez, M., Díez-Somavilla, R. y López-Navarrete, A. (2021). Apreciación de la enseñanza-aprendizaje online en tiempos de COVID-19 por parte de las familias españolas. Revista Espacios, 42(1), 246-258. https://www.researchgate.net/publication/348711897_Apreciacion_de_la_ensenanza-aprendizaje_online_en_tiempos_de_COVID-19_por_parte_de_las_familias_espanolas.

Cadelo, A. (2020). La adaptación de la escuela al COVID-19, un paso hacia la digitalización [Tesis de maestría, Universidad de Cantabria]. Repositorio Institucional Universidad de Cantabria. https://repositorio.unican.es/xmlui/bitstream/handle/10902/19833/CadeloPerezAlicia.pdf?sequence=1&isAllowed=y.

Caligiore, M. y Ison, M. (2018). La participación de los padres en la educación: Su influencia en autoeficacia y control ejecutivo de sus hijos. Una revisión teórica. Contextos de Educación, 20(25), 138-149. http://www2.hum.unrc.edu.ar/ojs/index.php/contextos/article/view/771/738.

Cares, M. (2020). Representaciones sociales de la relación familia-escuela-profesorado en el contexto educacional municipal y privado. En H. Cárcamo y M. Loreto (Eds.), Familia, escuela y sociedad. Múltiples miradas para un fenómeno complejo (pp. 90-110). Universidad del Bío-Bío. https://www.researchgate.net/profile/Jordi_Bochaca/publication/344805097_Macia_M_Garreta_J_2020_La_comunicacion_familia-escuela_realidades_desafios_y_nuevos_rumbos_In_Carcamo_H_Mora_ML_Edit_Familia_escuela_y_sociedad_Multiples_miradas_para_un_fenomeno_complejo_Concepcion_E/links/5f913c3ca6fdccfd7b746dac/Macia-M-Garreta-J-2020-La-comunicacion-familia-escuela-realidades-desafios-y-nuevos-rumbos-In-Carcamo-H-Mora-ML-Edit-Familia-escuela-y-sociedad-Multiples-miradas-para-un-fenomeno-complejo-Concep.pdf.

Cavazos-Guajardo, M. (2020). La brecha social como factor que incide en la educación a distancia ante la nueva normalidad en México. Revista DYCS VICTORIA, 2(2), 27-34. https://dycsvictoria.uat.edu.mx/index.php/dycsv/article/view/64/34.

Crescenza, G., Fiorucci, M., Rossiello, M., & Stillo, L. (2021). Education and the Pandemic: Distance Learning and the School-Family Relationship. Research in Education and Learning Innovation Archives, (26), 73-85. https://ojs.uv.es/plugins/generic/pdfJsViewer/pdf.js/web/viewer.html?file=https%3A%2F%2Fojs.uv.es%2Findex.php%2Frealia%2Farticle%2FviewFile%2F18078%2F18016.

Díez-Gutiérrez, E. y Gajardo-Espinoza, K. (2020). Educar y Evaluar en Tiempos de Coronavirus: la Situación en España. Multidisciplinary Journal of Educational Research, 10(2), 102-134. https://doi.org/10.17583/remie.2020.5604.

Dong, C., Cao, S., & Li, H. (2020). Young children’s online learning during COVID-19 pandemic: Chinese parents’ beliefs and attitudes. Children and Youth Services Review, 118, 1-9. https://doi.org/10.1016/j.childyouth.2020.105440.

Dorrego, E. (2016). Educación a distancia y evaluación del aprendizaje. RED. Revista de Educación a Distancia, 50(12), 1-20. http://www.um.es/ead/red/50/dorrego.pdf.

Fernández-Morales, K. y Vallejo-Casarín, A. (2014). La educación en línea: una perspectiva basada en la experiencia de los países. Revista de Educación y Desarrollo, (29), 29-39. https://www.cucs.udg.mx/revistas/edu_desarrollo/anteriores/29/029_Fernandez.pdf.

Heredia, S. (2015, 04 de marzo). ¿Qué es la educación en línea? Utel UNIVERSIDAD. BLOG. https://www.utel.edu.mx/blog/estudia-en-linea/que-es-la-educacion-en-linea/.

Herliandry, L., Nurhasanah, Suban, M., & Kuswanto, H. (2020). Transformasi Media Pembelajaran Pada Masa Pandemi Covid-19. Jurnal Teknologi Pendidikan, 22(1), 65-70. https://www.mendeley.com/reference-manager/reader/2b151c9a-716e-3d61-ad80-ec08294beed1/1d6f2fb6-556b-74ef-0c76-a3a0463be653.

Isorna, M., Navia, C. y Felpeto, M. (2013). La transición de la educación primaria a la educación secundaria: Sugerencias para padres. Innovación Educativa, (23), 161-177. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4563787.

Mayancela, M. (2020). Valor responsabilidad y enseñanza inclusivo en estudiantes y familias de la Unidad Educativa “Presidente Jaime Roldós”. La Troncal, período 2020 [Tesis de maestría, Universidad Nacional de Educación]. http://repositorio.unae.edu.ec/handle/123456789/1610.

Ramón, G. (2020). The Pandemic Traves: The Stricken Right to Education. Revista Internacional de Educación para la Justicia Social, 9(3), 45-59. https://doi.org/10.15366/riejs2020.9.3.003.

Sáez-Delgado, F., Olea-González, C., Mella-Norambuena, J., López-Angulo, Y., García-Vásquez, H., Cobo-Rendón, R. y Sepúlveda, F. (2020). Caracterización Psicosocial y Salud Mental en Familias de Escolares Chilenos durante el Aislamiento Físico por la Covid-19. Revista Internacional de Educación para la Justicia Social, 9(3), 281-300. https://doi.org/10.15366/riejs2020.9.3.015.

Sánchez, A., Reyes, F. y Villarroel, V. (2016). Participación y expectativas de los padres sobre la educación de sus hijos en una escuela pública. Estudios Pedagógicos, 42(3), 347-367. http://dx.doi.org/10.4067/S0718-07052016000400019.

Solís, F., & Aguiar, R. (2017). Impact of family involvement on academic performance in secondary school. Sinéctica. Revista Electrónica de Educación, (49), 1-22. https://sinectica.iteso.mx/index.php/SINECTICA/article/view/706/978.

Stake, R. (1995). Investigación con estudio de casos. Ediciones Morata.

Toledano, L. (2010). La visita a domicilio: Instrumento de diagnóstico, de seguimiento y de aprendizaje. Trabajo Social Comunitario, (91), 81-91. https://www.serviciossocialesypoliticasocial.com/la-visita-a-domicilio-instrumento-de-diagnostico-de-seguimiento-y-de-aprendizaje.

Valenzuela, M. (2020). Motivación en niños(as) del nivel inicial de la Institución Educativa Nº 882, según percepción de padres de familia. Carabayllo – 2020 [Tesis de maestría, Universidad César Vallejo]. https://repositorio.ucv.edu.pe/handle/20.500.12692/48543

 

 


[1] El presente artículo recibió financiamiento del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACYT).

[2]Antropóloga Social. Facultad de Educación de la Universidad Autónoma de Yucatán (UADY), México. Estudiante de Maestría en Investigación Educativa.

[3]Doctor en Psicología y Psiquiatría. Facultad de Educación de la Universidad Autónoma de Yucatán (UADY), México. Profesor Investigador Titular “C” de tiempo completo.