Revista RIIED Nro. 9 (2025) págs.[1-13] https://www.riied.org
Sistema de Actividades con la Utilización de Recursos Didácticos Virtuales de Aprendizaje: Asignatura Estudios Sociales
System of Activities Using Virtual Learning Resources: Subject Social Studies
Sistema de Atividades Utilizando Recursos Virtuais de Aprendizagem: Disciplina Estudos Sociais
Artículo de investigación
Recibido: 21/07/2025 Revisado: 31/07/2025 Aceptado: 17/08/2025
Heidy Yisset Corozo Arroyo
Universidad Bolivariana de Ecuador
hycorozoa@ube.edu.ec
https://orcid.org/0009-0004-7266-8365
Alberto Medina León
Universidad de Matanzas, Cuba
amedinaleon@gmail.com
https://orcid.org/0000-0003-2986-0568
Mireya Stefania Zuñiga Delgado
Universidad Bolivariana del Ecuador
mszunigad@ube.edu.ec
https://orcid.org/0000-0002-4458-5771
¿Cómo citar el artículo?
Corozo-Arroyo, H. Y., Medina-León, A. & Zuñiga-Delgado, M. S. (2025). Sistema de Actividades con la Utilización de Recursos Didácticos Virtuales de Aprendizaje: Asignatura Estudios Sociales. RIIED, número 9, 1-13.
Resumen
Objetivo: desarrollar un sistema de actividades con el uso de recursos didácticos virtuales de aprendizaje en la asignatura de Estudios Sociales de Octavo Año de Educación General Básica para la mejora del rendimiento académico y en el desarrollo de competencias críticas y sociales. Métodos: Investigación de tipo experimental, aplicada y transversal. Su alcance es correlacional al relacionar el perfeccionamiento del proceso de enseñanza-aprendizaje como consecuencia de la implementación de un sistema de actividades con mejoras en los resultados del rendimiento académico y en el desarrollo de competencias críticas y sociales Se partió de la aplicación de métodos empíricos que sustentaron el diagnóstico y la comprobación de los resultados. También se aplicó: Alfa de Cronbach, R cuadrado, Kolmogorov-Smirnov y Shapiro-Wilk, T de Student, correlación. Resultados: Se aplica un sistema de actividades con la utilización de recursos didácticos virtuales de aprendizaje: asignatura estudios sociales de octavo de básica (Sección 1). Conclusiones: Las calificaciones posteriores a la intervención resultaron significativamente superiores a las iniciales (incremento 2.03). La percepción de los estudiantes acerca del proceso de enseñanza – aprendizaje mejoró y alcanzó 4.03. Se corrobora que las variables seleccionadas mostraron una correlación positiva con el desarrollo competencias críticas - sociales y con el rendimiento académico.
Palabras clave: Sistema de actividades; recursos didácticos virtuales de aprendizaje; asignatura estudios sociales.
Abstract
Objective: To develop a system of activities using virtual learning resources in the subject of Social Studies in the eighth grade of basic general education to improve academic performance and develop critical and social skills. Methods: This is an experimental, applied, and cross-sectional research. Its scope is correlational, linking the improvement of the teaching-learning process resulting from the implementation of an activity system with improvements in academic performance and the development of critical and social competencies. Empirical methods were used to support the diagnosis and verification of the results. Other tests used were: Cronbach's alpha, R-squared, Kolmogorov-Smirnov and Shapiro-Wilk, Student's T-test, and correlation. Results: A system of activities using virtual learning resources was implemented in the subject of social studies in the eighth grade of basic education (Section 1). Conclusions: Post-intervention grades were significantly higher than initial grades (an increase of 2.03). Students' perceptions of the teaching-learning process improved, reaching 4.03. It was confirmed that the selected variables showed a positive correlation with the development of critical social skills and academic performance.
Keywords: Activity system; virtual learning resources; social studies.
Resumo
Objetivo: Desenvolver um sistema de atividades utilizando recursos virtuais de aprendizagem na disciplina de Estudos Sociais do oitavo ano do ensino fundamental geral, visando aprimorar o desempenho acadêmico e desenvolver habilidades críticas e sociais. Métodos: Trata-se de uma pesquisa experimental, aplicada e transversal. Seu escopo é correlacional, relacionando a melhoria do processo de ensino-aprendizagem decorrente da implementação de um sistema de atividades com a melhoria do desempenho acadêmico e o desenvolvimento de competências críticas e sociais. Métodos empíricos foram utilizados para subsidiar o diagnóstico e a verificação dos resultados. Outros testes utilizados foram: alfa de Cronbach, R-quadrado, Kolmogorov-Smirnov e Shapiro-Wilk, teste t de Student e correlação. Resultados: Um sistema de atividades utilizando recursos virtuais de aprendizagem foi implementado na disciplina de Estudos Sociais do oitavo ano do ensino fundamental (Seção 1). Conclusões: As notas pós-intervenção foram significativamente superiores às notas iniciais (aumento de 2,03). A percepção dos alunos sobre o processo de ensino-aprendizagem melhorou, atingindo 4,03. Confirmou-se que as variáveis selecionadas apresentaram correlação positiva com o desenvolvimento de habilidades sociais críticas e o desempenho acadêmico.
Palavras-chave: Sistema de atividades; recursos virtuais de aprendizagem; disciplina de estudos sociais.
Introducción
En el contexto educativo actual, el uso de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) se ha convertido en un factor clave para transformar los procesos de enseñanza-aprendizaje. Las TIC, al incorporarse de manera pedagógica en el aula, permiten una educación más dinámica, participativa y adaptada a las necesidades del siglo XXI (De La Cruz Del Pezo, 2022). Particularmente, los recursos didácticos virtuales de aprendizaje han ganado un espacio importante al facilitar aprendizajes significativos, facilitar el uso de la gamificación, la visualización y la colaboración.
Estos recursos permiten que asignaturas como Estudios Sociales, tradicionalmente abordadas con metodologías expositivas, puedan revitalizarse y conectar mejor con los intereses y realidades del estudiantado. Herramientas como Kahoot, Padlet, Genially o Google Earth potencian el análisis de fenómenos históricos, sociales y geográficos mediante simulaciones, mapas interactivos, cuestionarios y actividades colaborativas que tributan a la autonomía del estudiante y a la construcción del conocimiento (Villoria Nolla y Mendoza Barroso, 2023).
En Ecuador, el marco legal sustenta y promueve el uso de tecnologías en el sistema educativo. La Constitución de la República del Ecuador (Asamblea Nacional Constituyente, 2008) establece el derecho a una educación de calidad, inclusiva y equitativa, incorporando las TIC como una herramienta clave para garantizar el acceso al conocimiento. La Ley Orgánica de Educación (Asamblea Nacional Constituyente, 2018) y los lineamientos del Buen Vivir refuerzan esta visión al señalar la importancia de la innovación metodológica y tecnológica como mecanismo para mejorar los aprendizajes y formar ciudadanos críticos.
Aparejado al desarrollo de las TIC, la utilización y posibilidades de los recursos didácticos se han multiplicado. Los recursos didácticos virtuales son cualquier material digital, herramienta o medio específicamente diseñado, elaborado, seleccionado o adaptado por un docente con la intención de facilitar el proceso de enseñanza y aprendizaje en un contexto pedagógico determinado (Moreira y García Cabeza, 2020). Su objetivo principal es guiar, explicar, motivar, evaluar o reforzar un tema y, por tanto, mejorar la transmisión de conocimientos y el desarrollo de habilidades.
Tienen una estructura pedagógica definida, orientada a lograr objetivos de aprendizaje específicos, por tanto, son empleados con un fin educativo explícito donde buscan promover la enseñanza y el aprendizaje, impulsar la construcción de conocimientos, fomentar la retroalimentación y despertar el interés.
Se inserta en un plan de clase o en una actividad didáctica diseñada por el docente, resulta una herramienta dentro de una propuesta innovadora pedagógica más grande (Menjivar Valencia, 2022). Entre sus características posee: la intencionalidad pedagógica, su concreción en diversos formatos digitales (textos, audiovisuales o interactivos) (Mamani Cori et al., 2022), su reusabilidad en diferentes contextos y momentos, accesibilidad para distintos dispositivos y funcionar en diversas plataformas (Castro Morantes, 2019).
Diversos estudios han investigado la efectividad de los recursos didácticos digitales en la educación. Cueva Gaibor et al. (2025) muestran los retos y ventajas que brinda la digitalización de contenidos para la educación superior; López Gómez (2022) lo asocian a al logro de aprendizajes significativos; Muñoz Rodríguez et al. (2020) para la autonomía en el aprendizaje y la gestión del tiempo; Cedeño Romero y Murillo Moreira (2019) como base para la introducción de innovaciones pedagógicas. De igual forma, se relacionan un grupo de trabajos que aportan bondades acerca de la implementación de sistemas de actividades didácticas como resultan ejemplos, (Burgos Posligua y Samada Grasst, 2023) para la pre escritura; Sánchez Meza y Samada Grasst (2024) y la escritura, entre otros.
La presente investigación se realiza en la Unidad Educativa San Francisco de Onzole, ubicada en una zona rural de Ecuador. En este contexto se identificó una baja utilización de herramientas digitales en la enseñanza de Estudios Sociales para el Octavo Año de Educación General Básica, una limitada participación activa del alumnado, todo manifiesto en bajos niveles alcanzados en el rendimiento académico y en el desarrollo de competencias críticas y sociales La observación del proceso evidenció clases centradas en la memorización, escasa conexión con la realidad del estudiante, y poca inclusión de recursos tecnológicos.
Estudios realizados sustentados en el enfoque sistémico en la pedagogía resaltan cómo los sistemas de actividades pueden mejorar la calidad del aprendizaje al integrar principios del constructivismo y la complejidad.
Metodología y métodos
Se desarrolló una investigación de tipo experimental (Polisgua Galarza et al., 2022), aplicada (Arias Gonzáles, 2020) y transversal. Su alcance es correlacional (Hernández Sampieri y Mendoza, 2020) al relacionar el perfeccionamiento del proceso de enseñanza-aprendizaje como consecuencia de la implementación de un sistema de actividades apoyado en el uso de recursos didácticos virtuales de aprendizaje con mejoras en los resultados del rendimiento académico y en el desarrollo de competencias críticas y sociales de la asignatura de Estudios Sociales de Octavo Año de Educación General Básica en la Unidad Educativa San Francisco de Onzole.
Se partió de la aplicación de métodos teóricos para la confección de los instrumentos utilizados en el diagnóstico y de la propuesta del sistema de actividades. Los métodos empíricos apoyaron el diagnóstico y la comprobación de los resultados, entre ellos se encuentran: observación del proceso de enseñanza – aprendizaje, consulta a los registros de calificaciones, encuestas a los estudiantes aplicada antes y después y otros métodos estadísticos matemáticos.
La encuesta a los estudiantes constó de ocho (8) preguntas que se relacionan a continuación: 1. ¿Se caracterizan las clases por lograr la participación activa del estudiante? 2. ¿las clases se caracterizan por lograr conexión con la realidad del estudiante? 3. ¿las clases se caracterizan por la inclusión de recursos tecnológicos (videos, juegos, infografías, podcast)? 4. ¿Las clases permiten la autonomía de los estudiantes? 5. ¿En las clases se utiliza el aprendizaje colaborativo? 6 ¿Las clases favorecen al desarrollo de la creatividad individual o grupal? 7. ¿las clases permiten el desarrollo de competencias críticas y sociales? 8. ¿las actividades docentes cómo se desarrollan favorecen al rendimiento académico? La encuesta será evaluada en una escala de Likert de cinco, donde: 1 nunca; 2 pocas veces; 3 alguna vez; 4 casi siempre y 5 siempre. Se procesará por una escala con el apoyo del software SPSS V25. Entre las pruebas estadísticas a aplicar se encuentran: Alfa de Cronbach y R cuadrado para evaluar la fiabilidad y validez; las pruebas de normalidad por los criterios de las medidas de tendencia central, los gráficos de normalidad y por Kolmogorov-Smirnov y Shapiro-Wilk, la prueba T de Student para comprobar el cumplimiento de las hipótesis de investigación asociadas a la existencia o no de diferencia significativa entre las calificaciones.
Resultados y discusión
Diagnóstico
Los resultados académicos de los estudiantes en la asignatura Ciencia Sociales al inicio del período se muestran en la tabla 1 que se pueden resumir en un 53.6 % de reprobados y un 46.4 % de aprobados, con un solo 5.36 % de altas calificaciones y promedio de 6.29, por tanto, se aprecia un bajo rendimiento académico.
Tabla 1. Resultados Académicos Antes.
Estudiantes |
Calificaciones |
Promedio |
||||||
4 |
5 |
6 |
7 |
8 |
9 |
10 |
||
28 |
6 |
5 |
4 |
7 |
2 |
2 |
2 |
6.29 |
Nota: Obtenido de los registros académicos
De la observación al proceso docente realizada la situación existente se puede resumir en la existencia de clases reproductivas, bajo uso de las TIC, docencia apoyada exclusivamente en el libro de texto, bajos resultados en el aprendizaje y en el desarrollo de competencias críticas y sociales, que resultan de notable importancia para esta asignatura. Los alumnos se encuentran familiarizados con los dispositivos electrónicos y les resultan cotidianos.
La encuesta realizada a los estudiantes (tabla 2) reflejan sus percepciones sobre variables influyentes en el desarrollo de competencias y para el rendimiento académico.
Tabla 2. Resultados de la Encuesta a los Estudiantes en la Etapa Inicial de la Investigación.
Valoraciones |
Preguntas de la encuesta |
Promedio |
|||||||
1 |
2 |
3 |
4 |
5 |
6 |
7 |
8 |
||
Promedio |
2.11 |
2.11 |
2.43 |
2.18 |
1.64 |
2.14 |
1.93 |
2.04 |
2.07 |
Nota: Resultados de la encuesta.
Las pruebas del Alfa de Cronbach y R cuadrado con el apoyo del SPSS mostraron valores de 0.938 y 0.953 muy altos, superiores a 0.7 y cercanos a 1, lo que garantiza la validez y fiabilidad del instrumento aplicado. La percepción de los estudiantes acerca del proceso de enseñanza – aprendizaje es baja con todos los promedios en 2 o inferior (pocas veces), promedio de 2.07 y se destaca que el desarrollo de competencias críticas y sociales solo alcanza un valor de 1.93, el segundo más bajo.
La figura 1 resume los resultados alcanzados al mostrar una comparación de los resultados académicos (mal reprobados, bien 7 y 8; excelente 9 y 10) representados con las percepciones de los estudiantes en sus respuestas en la encuesta (mal 1 y 2, bien 3 y excelente 4 y 5).
Fig. 1. Comparación de la Calidad del Rendimiento Académico y la Percepción de los Estudiantes.
Nota: resultados de la investigación.
La gráfica destaca la baja calidad de los resultados y la plena correspondencia existente entre el rendimiento académico y la percepción que poseen los estudiantes del proceso de enseñanza – aprendizaje.
Propuesta del sistema de actividades
Título: Sistema de actividades con la utilización de recursos didácticos virtuales de aprendizaje: asignatura estudios sociales de octavo de básica.
Tema: Sección 1. Historia, Trabajo y Transformaciones Sociales.
Potencialidades. Marco legal favorable para la aplicación, voluntad del colectivo docente, infraestructura disponible para el uso de recursos didácticos virtuales.
Debilidades. Bajo uso de recursos tecnológicos, poca experiencia de los docentes implicados en el uso de herramientas con recursos didácticos virtuales.
Objetivo del tema: Desarrollar un sistema de actividades con el uso de recursos didácticos virtuales de aprendizaje en la asignatura de Estudios Sociales de Octavo Año de Educación General Básica para la mejora del rendimiento académico y en el desarrollo de competencias críticas y sociales.
Aspectos a desarrollar: El papel de la “historia y trabajo” en la evolución de los pueblos americanos, el rol de la mujer y de la humanidad. Origen de las sociedades divididas en clases. Revoluciones sociales y transformación histórica. Independencia y la liberación de los pueblos.
Sugerencias metodológicas:
Con el desarrollo del contenido se deberá analizar críticamente los conceptos de historia y trabajo, y en el destacar el papel de la mujer, comprender el origen de las sociedades divididas en clases, exploren la conciencia social en diferentes épocas y valoren procesos de conflicto y lucha social, priorizando la independencia, paz y derechos humanos en América Latina y el mundo.
Se sugiere una metodología que promueva el aprendizaje activo y el uso de recursos virtuales. Para el tema de "El papel de la historia y el trabajo en la evolución de los pueblos americanos", se puede emplear un enfoque de aprendizaje basado en la investigación y el diseño, en el que los estudiantes creen infografías digitales para sintetizar la información. En el caso del "Origen de las sociedades divididas en clases", el aprendizaje basado en problemas y el juego de roles en foros virtuales son ideales para que los estudiantes comprendan la estructura social de la antigüedad y la Edad Media. Para "Revoluciones sociales y transformación histórica", se recomienda un enfoque de debate crítico y creación de mapas conceptuales interactivos para analizar las causas y consecuencias de los movimientos revolucionarios. Finalmente, para el tema de "Independencia y la liberación de los pueblos", se puede utilizar la creación de podcasts y debates en línea que permitan a los estudiantes reflexionar sobre los ideales y el legado de los líderes de la independencia. La clave es que en todos los casos el docente actúe como guía, proporcionando recursos digitales confiables y preguntas orientadoras para que los estudiantes construyan su propio conocimiento de manera creativa, colaborativa y crítica.
La evaluación de esta sección se llevará a cabo mediante la resolución de cuestionarios diseñados para fomentar la auto reflexión y facilitar la visualización de la utilidad de lo aprendido. Estos cuestionarios se centrarán en el análisis crítico de los conceptos de “historia y trabajo”, la comprensión del origen de las sociedades divididas en clases, la exploración de diversas formas de conciencia e insurgencia social, y la apreciación de los procesos de conflicto y lucha social. La estructura de los cuestionarios te permitirá reflexionar sobre tu propio proceso de aprendizaje, identificar áreas de fortaleza y oportunidad, y visualizar de manera clara los conocimientos adquiridos.
Se recomienda utilizar en lo posible los fundamentos del Aula invertida y que los nuevos contenidos sean abordados de forma independiente por los estudiantes para desarrollar en clases o como tareas los casos y ejercicios que el libro de texto plantea.
Principios y características. La propuesta asume los principios de: contextualizada a la realidad ecuatoriana actual, sistémica y flexible. Posee como características: enfoque personalizado; protagonismo de los alumnos en las actividades; coherencia con las actividades del proceso de enseñanza-aprendizaje; estilo adecuado de comunicación en las actividades; fomentar el trabajo en equipo, la autonomía y la creatividad. Igualmente, las aplicaciones digitales utilizadas poseen como atributos: interactividad; portabilidad; funcionalidad; actualización constante.
Actividades: Se proponen ocho (8) actividades, dos para cada uno de los contenidos establecidos por el programa. En el artículo solo se muestra la primera de las actividades diseñadas.
Actividad 1: El legado de las mujeres indígenas en la historia y el trabajo
Título: "Trazando el legado: Mujeres indígenas y su aporte al trabajo y la cultura"
Objetivo: Valorar el rol fundamental de las mujeres indígenas en la evolución social y económica de los pueblos americanos a través de su trabajo y sus conocimientos ancestrales.
Forma de desarrollarla: Los estudiantes, divididos en grupos, investigarán el rol de la mujer en una civilización precolombina. Cada grupo se enfocará en un aspecto específico: su rol en la agricultura, la artesanía, la medicina tradicional o la transmisión de la cultura. Con la información recopilada, crearán una infografía digital utilizando herramientas como Canva, destacando los aportes específicos de estas mujeres. La infografía debe incluir imágenes, datos y un resumen del legado que dejaron.
Orientaciones de preparación y recursos didácticos a emplear:
Recursos digitales: Plataformas de investigación académica (Google Académico, JSTOR), sitios web de museos virtuales (Museo del Oro de Colombia, Museo Nacional de Antropología de México), videos documentales en YouTube y enciclopedias en línea.
Herramientas virtuales: Canva, Piktochart, o cualquier otra herramienta de diseño de infografías.
Preparación: El docente debe proporcionar una lista de recursos confiables y una guía de preguntas para orientar la investigación de los estudiantes (por ejemplo, "¿Cómo influyó el trabajo de la mujer en la economía de su pueblo?", "¿Qué conocimientos ancestrales se transmitieron a través de su labor?").
Evaluación: La evaluación se basará en la rúbrica de la infografía. Los criterios incluirán la calidad de la investigación (precisión y profundidad de la información), la originalidad y creatividad del diseño, la claridad y organización de los datos, y la participación equitativa de todos los miembros del grupo.
Comprobación de los resultados
Se parte de la comparación de los resultados académicos antes y después Las calificaciones alcanzan un valor promedio de 8.32 superior en 2.03 unidades a la inicial, con solo 1 reprobado y 8 considerados excelentes. Las pruebas de normalidad de los datos del rendimiento académico antes y posterior a la intervención muestran que p valor es mayor a 0.05 (0.073 y 0.432 prueba Shapiro-Wilk) y se puede considerar una distribución normal. La prueba T de Student para muestra emparejadas brinda un Sig, (bilateral) de 0.0000 menor a 0.05 y se rechaza Ho y se acepta H1, que implica que existen diferencias significativas entre las calificaciones antes y después.
Los resultados de la encuesta post intervención (tabla 3) demuestra que la percepción de los estudiantes acerca del proceso de enseñanza – aprendizaje mejora con valoraciones en todas las preguntas cercanos o superiores a 4 y promedio de 4.03, que brinda una diferencia de 1.96 unidades respecto al inicial.
Tabla 3. Resultados de la encuesta a los estudiantes en la etapa inicial de la investigación.
Valoraciones |
Preguntas de la encuesta |
Promedio |
|||||||
1 |
2 |
3 |
4 |
5 |
6 |
7 |
8 |
||
Promedio después |
3.93 |
4.07 |
4.07 |
4.04 |
3.86 |
3.96 |
4.11 |
4.21 |
4.03 |
Promedios antes |
2.11 |
2.11 |
2.43 |
2.18 |
1.64 |
2.14 |
1.93 |
2.04 |
2.07 |
Diferencia prom. |
1.82 |
1.96 |
1.64 |
1.86 |
2.22 |
1.82 |
2.18 |
2.17 |
1.96 |
Nota: Resultados de la encuesta.
Los resultados de una prueba de correlación por la prueba Ro de Spearman de las variables asociados a las preguntas de la 1 a la 6, respecto a la 7 asociada al desarrollo de competencias críticas y sociales, y la 10 rendimiento académico. Se obtiene la existencia de correlación de todas las variables estudiadas con respecto al desarrollo competencias críticas y sociales y al rendimiento académico, dado que, en todos los casos el p valor es menor a 0.05. Se reconocen como muy altas las contribuciones las variables participación activa, conexión con la realidad, inclusión de recursos tecnológicos y aprendizaje colaborativo. De igual modo resultaron altas, pero en menor medida la autonomía, desarrollo de la creatividad.
El rendimiento académico es un fenómeno de múltiples relaciones y complejidades, por tanto, tratado en diversidad de investigaciones con miradas distintas. Coincidentes con esta investigación se encuentran los trabajos de Flores González et al. (2022) desde la búsqueda de la activación del proceso de enseñanza – aprendizaje; el vínculo con la realidad y en los últimos tiempos el uso de la realidad aumentada (Reyes Aragón et al., 2025) y en menor medida, pero presente en el desarrollo del pensamiento crítico (Vera Rojas et al., 2023).
Conclusiones
Se elaboró y aplicó un sistema de actividades con la utilización de recursos didácticos virtuales de aprendizaje: asignatura estudios sociales de octavo de básica para la Sección 1, Historia, Trabajo y Transformaciones Sociales, consistente en ocho actividades para las cuales se definen los elementos de la didáctica y su manera de ser utilizados. Se acompaña de sugerencias metodológicas, principios y características.
Se demuestra como las calificaciones posteriores a la intervención pedagógica realizada resultaron significativamente superiores a las iniciales con un incremento en el promedio de las calificaciones de 2.03 unidades. La percepción de los estudiantes acerca del proceso de enseñanza – aprendizaje también mejoró con valoraciones en todas las preguntas cercanos o superiores a 4 y promedio de 4.03, que brinda una diferencia de 1.96 unidades respecto al inicial.
Referencias bibliográficas
Arias Gonzáles, J. L. (2020). Técnicas e instrumentos de investigación científica (Vol. 1). Enfoques Consulting EIRL. https://repositorio.concytec.gob.pe/bitstream/20.500.12390/2238/1/AriasGonzales_TecnicasEInstrumentosDeInvestigacion_libro.pdf
Asamblea Nacional Constituyente. (2008). Constitución de la República del Ecuador. https://www.oas.org/juridico/pdfs/mesicic4_ecu_const.pdf
Asamblea Nacional Constituyente. (2018). Ley Orgánica de Educación Superior (LOES). Quito, LEXIS FINDER - www.lexis.com.ec. pp.
Burgos Posligua, M. O., & Samada Grasst, Y. (2023). Sistema de actividades didácticas para el desarrollo de la preescritura en niños de 5 años. MQRInvestigar, 7(3), 766-793. https://www.investigarmqr.com/ojs/index.php/mqr/article/download/485/1960
Castro Morantes, C. A. (2019). Formación docente para la implementación de la plataforma virtual Moodle como recurso didáctico en educación básica secundaria [Tesis doctoral, Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia]. https://repositorio.uptc.edu.co/server/api/core/bitstreams/78d1903a-9638-4453-9223-e2857bd01adb/content
Cedeño Romero, E. L., & Murillo Moreira, J. A. (2019). Entornos virtuales de aprendizaje y su rol innovador en el proceso de enseñanza. Revista de Ciencias Humanísticas y Sociales (ReHuSo). 4, 138-148. http://scielo.senescyt.gob.ec/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2550-65872019000100138&nrm=iso
Cueva Gaibor, D. A., Cueva Gaibor, A. A., & Amaya López, C. A. (2025). Educación superior y digitalización: retos y oportunidades en la transformación del aprendizaje universitario. Revista Social Fronteriza, 5(2). http://www.revistasocialfronteriza.com/ojs/index.php/rev/article/download/674/1338
De La Cruz Del Pezo, D. (2022). Herramientas tecnológicas y la habilidad lingüística oral en el idioma inglés en los estudiantes de 8vo año de educación básica de la escuela Abdón Calderón Garaicoa, La Libertad [Maestría en Educación, Universidad Estatal Península de Santa Elena]. https://core.ac.uk/download/pdf/539279121.pdf
Flores González, N., Zamora Hernández, M., & Castelán Flores, V. (2022). Estrategias discursivas como medio para fomentar la participación activa en aulas virtuales. Revista de Estilos de Aprendizaje, 15(Especial), 109-122. https://revistaestilosdeaprendizaje.com/article/download/4415/5490
Hernández Sampieri, R., & Mendoza, C. (2020). Metodología de la investigación: las rutas cuantitativa, cualitativa y mixta. McGraw-Hill México.
López Gómez, M. E. (2022). El papel de las tic y las estrategias instruccionales que favorecen aprendizajes permanentes y significativos. Entornos de aprendizaje, 2(1), 41-59. https://scholar.google.es/scholar?cites=8693482661635201308&as_sdt=2005&sciodt=0,5&hl=es
Mamani Cori, V., Padilla, T., Cervantes Alagón, S. L., Caballero, L., & Sucari Turpo, W. G. (2022). Estrategias y recursos didácticos empleados en la enseñanza/aprendizaje virtual en estudiantes universitarios en el contexto de la Covid-19. Revista Innova Educación, 4(1), 78-91. https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/8181185.pdf
Menjivar Valencia, E. (2022). La realidad virtual como recurso didáctico en la Educación Superior [Tesis doctoral, Universidad de Malaga]. https://riuma.uma.es/xmlui/bitstream/handle/10630/23764/TD_MENJIBAR_VALENCIA_Eduardo.pdf?sequence=1
Moreira, M., & García Cabeza, S. (2020). El diseño de cursos virtuales: conceptos, enfoques y procesos pedagógicos. Flasco. Area: Educación y Tecnología. https://publicaciones.flacso.edu.uy/index.php/edutic/article/download/4/5
Muñoz Rodríguez, J. M., Torrijos Fincias, P., Serrate González, S., & Murciano Hueso, A. (2020). Entornos digitales, conectividad y educación. Percepción y gestión del tiempo en la construcción de la identidad digital de la juventud. Revista española de pedagogía, 78(277), 457-476. https://www.jstor.org/stable/26930514
Polisgua Galarza, M. G., Espinel Guadalupe, J. V., Posligua Murillo, J. D., & Jiménez Bayas, S. I. (2022). La gamificación como motivación en el aprendizaje de la lectoescritura. UNIANDES Episteme, 9(2), 231-243. https://revista.uniandes.edu.ec/ojs/index.php/EPISTEME/article/download/2563/2032
Reyes Aragón, Y., Barbán Forte, Y., & Medina León, A. (2025). Aplicación de la Realidad Aumenta en la asignatura de Control Eléctrico. Revista Iberoamericana de Investigación en Educación, 1(9), 1-14. https://riied.org/index.php/v1/article/download/226/272
Sánchez Meza, F. d. C., & Samada Grasst, Y. (2024). Sistema de actividades didácticas para la detección precoz de la disgrafía en niños de 5 años. Maestro y Sociedad, 21(2), 715-728. https://maestroysociedad.uo.edu.cu/index.php/MyS/article/download/6438/7194
Vera Rojas, M. d. P., Carrera Barragán, D. A., & Chávez Vera, L. F. (2023). Planteamiento de la didáctica con entornos virtuales de enseñanza y de aprendizaje: Reflexión crítica-pedagógica tras tres años de pandemia. Boletín Redipe, 12(6), 75-91. https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/9987457.pdf
Villoria Nolla, M., & Mendoza Barroso, E. (2023). La autonomía del aprendizaje como factor clave del proceso de construcción del conocimiento. EduSol, 23(83), 180-192. http://scielo.sld.cu/scielo.php?pid=S1729&script=sci_arttext
Contribución autoral:
Heidy Yisset Corozo Arroyo: Conceptualización, Investigación, Trabajo de campo, Escritura preliminar, revisión bibliográfica, Estadística y validación, Software, Redacción
Alberto Medina León: Conceptualización, Metodología, Escritura preliminar, revisión bibliográfica, Estadística y validación, Software, Redacción
Mireya Stefania Zuñiga Delgado: Metodología, Redacción.
Conflicto de intereses
Los autores declaran que no existe conflicto de interés.