Revista RIIED Nro. 9 (2025) págs.[1-13] https://www.riied.org
Cuidado de la salud bucal en educación preescolar a través del aprendizaje cooperativo
Oral health care in preschool education through cooperative learning
Cuidados com a saúde bucal na educação pré-escolar por meio da aprendizagem cooperativa
Artículo de investigación
Recibido: 01/08/2025 Revisado: 18/08/2025 Aceptado: 01/09/2025
Liliani Cabrera González
Universidad Veracruzana, Maestría en Gestión del aprendizaje, México
https://orcid.org/0009-0003-2602-5337
lilianicabrera0@gmai.com
Araceli Huerta Chua
Universidad Veracruzana, Maestría en Gestión del aprendizaje, México
https://orcid.org/0000-0002-3152-1154
arahuerta@uv.mx
Elba María Méndez Casanova
Universidad Veracruzana, México
https://orcid.org/0000-0002-9036-6334
elmendez@uv.mx
Miriam Alejandre Espinosa
Universidad Veracruzana, México
https://orcid.org/0000-0002-8818-8268
malejandre@uv.mx
¿Cómo citar el artículo?
Cabrera-González, L., Huerta-Chua, A., Méndez-Casanova, E. M. & Alejandre-Espinosa, M. (2025). Cuidado de la salud bucal en educación preescolar a través del aprendizaje cooperativo. RIIED, número 9, 1-13.
Resumen
Este artículo presenta la etapa de diagnóstico de un proyecto para gestión del aprendizaje contextualizado en el Jardín de niños Estefanía Castañeda del Municipio de Coatzintla, Veracruz, México. El objetivo general es propiciar el cuidado de la salud bucal en niños de preescolar para contribuir en su desarrollo integral. Es una investigación de corte cualitativa y se aplicó la metodología de la investigación-acción. Se trabajó con 20 alumnos; 8 niños y 12 niñas que cursan el 1º, 2º y 3er grado de preescolar. Para realizar el diagnóstico se aplicaron 4 instrumentos: un test de estilos de aprendizaje, otro instrumento para los alumnos sobre salud bucal; uno para los padres de familia y una entrevista semiestructurada para la docente titular del grupo. Dentro de los resultados más relevantes encontramos que el 60% de niños no se cepilla los dientes 3 veces al día; al 67% de los niños le ha dolido un diente; al 30% les duelen las encías y el 20% de los niños tiene algún tratamiento dental. En conclusión, es necesario que el niños aprenda a cuidar y mantener una salud bucal adecuada, para ello se propone aprendizaje cooperativo como estrategia pedagógica.
Palabras clave: Salud bucal; aprendizaje cooperativo; estrategia pedagógica.
Abstract
This article presents the diagnostic stage of a project for managing contextualized learning at Estefanía Castañeda Kindergarten in the municipality of Coatzintla, Veracruz, Mexico. The general objective is to promote oral health care in preschool children to contribute to their comprehensive development. It is a qualitative research study using the action-research methodology. Work was carried out with 20 students: 8 boys and 12 girls attending the 1st, 2nd, and 3rd grades of preschool. Four instruments were applied to carry out the diagnosis: a learning styles test, another instrument for students on oral health, one for parents, and a semi-structured interview for the group’s lead teacher. Among the most relevant results, we found that 60% of the children do not brush their teeth three times a day; 67% have experienced tooth pain; 30% have gum pain, and 20% of the children are undergoing some type of dental treatment. In conclusion, it is necessary for children to learn to care for and maintain proper oral health. For this, cooperative learning is proposed as a pedagogical strategy.
Keywords: Oral health; cooperative learning; pedagogical strategy.
Resumo
Este artigo apresenta a etapa de diagnóstico de um projeto para gestão da aprendizagem contextualizada no Jardim de Infância Estefanía Castañeda, no município de Coatzintla, Veracruz, México. O objetivo geral é promover o cuidado da saúde bucal em crianças da educação infantil, contribuindo para seu desenvolvimento integral. Trata-se de uma pesquisa de abordagem qualitativa, utilizando a metodologia da pesquisa-ação. Trabalhou-se com 20 alunos: 8 meninos e 12 meninas dos 1º, 2º e 3º anos da educação infantil. Para realizar o diagnóstico, foram aplicados 4 instrumentos: um teste de estilos de aprendizagem, outro instrumento para os alunos sobre saúde bucal, um para os pais e uma entrevista semiestruturada com a professora titular do grupo. Entre os resultados mais relevantes, constatou-se que 60% das crianças não escovam os dentes 3 vezes ao dia; 67% já sentiram dor de dente; 30% têm dor na gengiva e 20% das crianças estão em algum tratamento odontológico. Conclui-se que é necessário que as crianças aprendam a cuidar e manter uma saúde bucal adequada, sendo proposto para isso a aprendizagem cooperativa como estratégia pedagógica.
Palavras-chave: Saúde bucal; aprendizagem cooperativa; estratégia pedagógica.
Introducción
En el presente artículo se presenta una investigación sobre el tema el cuidado de la salud bucal en alumnos de preescolar, el cual se posiciona en la LGAC de Gestión de la Innovación Educativa. El hablar de salud bucal desde el preescolar es una ventaja, ya que los alumnos, en esta etapa experimentan un rápido crecimiento y desarrollo, en donde se incluye el desarrollo en sus dientes y hábitos de higiene, por el simple hecho de ser la edad en la que comienzan a mudar de dentición. Por lo cual es esencial establecer bases sólidas para una buena salud desde el principio, tratando temas de vital importancia. Es importante educar a los niños y a sus cuidadores sobre cómo cuidar adecuadamente estos dientes temporales, ya que los hábitos formados en esta etapa pueden perdurar hasta la edad adulta.
Se explorará la importancia de la salud bucal en preescolar, destacando la prevención de enfermedades dentales, el desarrollo de hábitos saludables y el impacto positivo en el bienestar general de los niños, los problemas que presentan a la hora de cepillarse los dientes, la falta de una alimentación saludable, es importante darles los conocimientos necesarios para resolver estas problemáticas y las puedan abordar de la mejor manera, involucrando tanto a los niños como a sus familias para promover una sonrisa saludable desde una edad temprana.
De acuerdo con la Organización Mundial de la Salud se define a la Salud bucal como la ausencia de dolor, caries dental, enfermedades periodontales, perdida de dientes y otras enfermedades y trastornos que afectan a la boca y a la cavidad oral (Salud S. d., 2015)
Para abordar los temas importantes en donde a los alumnos les falta conocimiento es importante aplicar correctamente el diagnóstico y detectar las áreas de oportunidad en donde es necesario gestionar aprendizajes, siendo también la base para el proceso de Gestión del aprendizaje. Al hacer la revisión de las fuentes para complementar el estado del arte, refuerzo la importancia que tiene este tema en la primera infancia ya que es la edad más pertinente para desarrollar hábitos y conocimientos que pueden conservar a lo largo de su vida. En las investigaciones revisadas coincido con los temas y técnicas aplicadas para el desarrollo de los conocimientos en los alumnos.
El aprendizaje cooperativo se plantea como una estrategia pedagógica que fomenta la colaboración entre los estudiantes para lograr metas comunes. Este enfoque se complementa con el constructivismo, ya que ambos comparten la idea de que el conocimiento se construye activamente. El constructivismo, basado en las teorías de Jean Piaget y Lev Vygotsky, sostiene que el aprendizaje no consiste en una simple transmisión de información, sino en un proceso activo en el que el individuo construye el conocimiento a partir de su interacción con el entorno y con los demás. (García-allen, 2025)
A continuación, se definen las enfermedades bucales que se tomaran en cuenta para este artículo.
Caries
La lesión cariosa, también conocida como caries dental, es un proceso patológico que provoca un cambio observable y progresivo en la estructura del diente. Se origina a partir de la interacción entre el diente y el biofilm dental, también llamado placa bacteriana, el cual está compuesto por microorganismos que metabolizan azúcares presentes en la dieta. Como resultado de este metabolismo, se generan ácidos que desmineralizan el esmalte y otros tejidos duros del diente. Esta desmineralización inicial puede evolucionar hacia la destrucción de las capas internas si no se interviene a tiempo mediante medidas de higiene y tratamiento odontológico adecuado. (Basso, 2019)
Enfermedad periodontal
La enfermedad periodontal engloba diversas alteraciones que dañan los tejidos encargados de sostener los dientes, como las encías, el hueso alveolar, el cemento radicular y el ligamento periodontal. Identificarla a tiempo y aplicar el tratamiento adecuado es clave para evitar problemas futuros o daños permanentes. Esta se deriva en dos enfermedades: gingivitis y periodontitis.
La gingivitis representa la etapa inicial y menos severa de la enfermedad periodontal, con una incidencia que puede alcanzar hasta el 90% de las personas. Se manifiesta mediante la inflamación de las encías, originada por la acumulación de placa bacteriana y restos en el borde gingival. Esta condición puede revertirse mediante una adecuada higiene bucal; no obstante, si no se trata, puede evolucionar hacia periodontitis.
La periodontitis, por su parte, es una afección inflamatoria crónica que afecta de forma progresiva los tejidos que sostienen los dientes. Se distingue por el desplazamiento apical del epitelio de unión, lo que conlleva la pérdida de soporte periodontal y la aparición de bolsas periodontales. (Gasner, 2025)
Técnica de cepillado
Es importante mencionar la técnica de cepillado debe ser apta para la edad en la que se encuentran los alumnos del preescolar, ya que hay técnicas que se utilizan para edades adultas.
El cepillado dental es fundamental en los niños para prevenir caries y enfermedades periodontales. Se aconseja comenzar el cepillado cuando aparece el primer diente, aproximadamente a los 6 meses, utilizando un cepillo adecuado y una pequeña cantidad de pasta dental con flúor. Es esencial que los padres supervisen y ayuden a los niños menores de 6 años durante el cepillado para asegurar que se realice de manera efectiva y completa. A partir de los 6 años, los niños pueden empezar a cepillarse por sí solos, aunque se recomienda seguir supervisando. Además, la literatura resalta la importancia de realizar visitas regulares al dentista y de proporcionar educación temprana sobre prácticas de higiene oral. Estas acciones ayudan a promover hábitos saludables y a reducir la incidencia de problemas bucodentales en la infancia. (Rodríguez, 2024)
Metodología y métodos
El proyecto de gestión del aprendizaje se desarrolla bajo el enfoque de la investigación-acción La investigación-acción es un enfoque metodológico que combina la generación de conocimiento con procesos de cambio social o educativo, donde investigadores y participantes colaboran activamente para identificar un problema, intervenir, reflexionar y ajustar las acciones de forma cíclica y continua. (Creswell & Creswell, 2018)
Es de corte cualitativa, en educación se enfocan en comprender las experiencias, percepciones y significados que las personas atribuyen a los fenómenos educativos, utilizando métodos como entrevistas, observación y análisis de contenido, priorizando el contexto y la perspectiva de los participantes sobre los resultados estadísticos. (Mertens, 2020)
El presente diagnostico se realizó en el grupo del jardín de niños “Estafanía Castañeda” el cual es un instituto multigrado en el que consta de los alumnos de 1ro, 2do y 3er grado el cual consta de 20 alumnos los cuales se distribuyen en 12 alumnos de 3er gado, 7 alumnos de 2do y solo una alumna de primer grado. A dicho grupo de alumnos se les aplicó dos instrumentos para realizar el diagnóstico, uno de estilos de aprendizaje que se tomó de referencia el modelo de Bandler y Grindler (1979) citados en Silva Sprock donde el instrumento fue la prueba de estilo de aprendizaje de Modelo PNL o VAK de 22 ítems. Desde la perspectiva de la PNL y siguiendo este modo de procesamiento de la información, el ser humano tiene 3 sistemas para representar mentalmente la información: visual, auditivo y kinestésico (Silva, 2018)
Este test se adaptó para el nivel preescolar y se compone de 8 reactivos, en donde resultaron en su mayoría es kinestésico con 65% lo cual equivale a 13 niños, 20% de alumnos son visuales con 4 alumnos, finalmente un 15% siendo 3 alumno quienes son auditivos. (Figura 1)
Figura 1 Estilos de aprendizaje
nota: gráfica que muestra los resultados del test de estilos de aprendizaje
Fuente: elaboración propia
El siguiente instrumento de diagnóstico fue un cuestionario de elaboración propia en donde se incluyeron preguntas para identificar el conocimiento que poseen los alumnos sobre el cuidado de la salud bucal y los hábitos de higiene que se les han inculcado, el cual consta de 12 reactivos, en donde se incluyen las categorías de: Caries, alimentación saludable, enfermedades en las encías, técnica de cepillado, las respuestas se dieron por opción múltiple las cuales variaban de acuerdo con la pregunta. A los padres de familia se les aplicó un cuestionario a través de Google forms para conocer de qué manera acompañan a sus hijos para el cuidado de la salud bucal y saber si están enterados si padecen alguna enfermedad bucal y de ser así si acuden al odontólogo para tratarla, el cual constó de 12 preguntas, con respuestas de opción múltiple. A la docente del grupo se le proporcionó una encuesta sobre el mismo tema para conocer como la manera en la que la salud bucal se aborda dentro de las clases, y claro, si existe algún momento en el que los alumnos se tomen el tiempo para su higiene bucal después de desayunar, las respuestas fueron abiertas.
Las respuestas de dichos instrumentos fueron analizados y sistematizados para conocer las áreas de oportunidad para trabajar con los alumnos.
Resultados y discusión
Los resultados más relevantes se presentan a continuación:
Es importante conocer si los alumnos presentan o han presentado dolor en alguna pieza dental para saber el área de oportunidad que se tiene en este rubro. Desafortunadamente la mayoría de los alumnos ha respondido que, si ha tenido dolor en algún diente, esto con 13 niños respondiendo, lo que da pauta para desarrollar más este tema en los alumnos y concientizar que esto no es normal, que es lo que deben de hacer cuando esto pase y que es lo que deben de hacer para que esto no pase. (figura 2)
Figura 2 Dolor dental
Nota: resultado de la quinta pregunta del cuestionario aplicado a los alumnos
Fuente: elaboración propia
El cuidado de las encías tiene gran importancia, ya que se puede desencadenar enfermedades periodontales, el 70% respondió satisfactoriamente que no ha tenido dolor en las encías cuando se lava los dientes, lo que quiere decir que no hay problemas en esta zona para ellos, lo que para el resto de los alumnos no es el mismo caso, ya que el 30% respondido que, si tienen dolor en las encías al cepillarse los dientes, lo que podría relacionarse con la forma en la que cepillan sus dientes. (figura 3)
Figura 3 Dolor de encías
Nota: resultado de la sexta pregunta del cuestionario aplicado a los alumnos
Fuente: elaboración propia
En algunas ocasiones se da por hecho que los alumnos saben que deben cepillarse 3 veces los dientes, pero al aplicar el instrumento nos damos cuenta que en esta pregunta las respuestas fueron muy variadas, solo un 40% de los alumnos respondió que se lava los dientes 3 veces al día, tendríamos que concientizar sobre el tema ya que existe un 60% de alumnos que no realiza el cepillado dental las veces que son las indicadas y aun que lo hagan, no quiere decir que lo hagan de la manera correcta, por lo que es una cuestión que se deben de incluir en el proyecto de gestión del aprendizaje para ser desarrollada. (figura 4)
Figura 4 Veces de cepillado al día
Nota: resultado de la pregunta 11 del cuestionario aplicado a los alumnos
Fuente: elaboración propia
A la edad que tienen los niños en el preescolar aun no son conscientes de la lavarse los dientes por si solos, deben tener el acompañamiento de un adulto hasta cumplir los ocho años. Un 65% de los alumnos respondió que, si recibe ayuda de su mamá al lavarse los dientes, pero el 35% respondieron que no la reciben por lo que se deberá darles a conocer la importancia de contar con este apoyo y buscar la forma que esto se de en casa, por cualquier adulto. (figura 5)
Figura 5 Ayuda al cepillarse
Nota: resultado a la pregunta 12 del cuestionario aplicado a los alumnos
Fuente: elaboración propia
Las siguientes preguntas son del instrumento para los padres de familia, en donde el objetivo es indagar sobre los conocimientos que tienen acerca de la salud de sus hijos y si las respuestas de los alumnos coinciden con las de los padres de familia.
Conociendo las respuestas de los alumnos sobre dolor dental, es importante saber si los padres de familia están enterados de los problemas que presentan sus hijos. El 40% de los padres de familia respondió que sus hijos nunca han tenido dolor en algún diente por lo que de igual forma se confirma que ciertos alumnos no informan a sus padres cuando se presenta el dolor, ya que el 60% desconoce si se presenta esta problemática, siendo esta situación de gran importancia tener en cuenta, siendo otro factor para desarrollar en el proyecto de gestión del aprendizaje. (figura 6)
Figura 6 Dolor dental
Nota: resultado a la pregunta tres del cuestionario aplicado a los padres de familia
Fuente: elaboración propia
De los padres que son conscientes de los problemas dentales, se requiere saber cuáles de ellos atienden a esta problemática. Solo un 20% de los padres respondió que si ha llevado a sus hijos al dentista por lo que es de preocupación que los demás alumnos lo hayan sido tratados o que se haga algo para que no continúen con el dolor que puede afectar en su desarrollo integral, distrayéndolos de sus actividades escolares y bajando su rendimiento académico. (figura 7)
Figura 7Tratamiento dental
Nota: resultado de la pregunta ocho del cuestionario aplicado a los padres de familia
Fuente: elaboración propia
Conociendo a los alumnos que presentan problemas en las encías, es importante que los padres de familia estén enterados de esto. En el cuestionario aplicado a los alumnos resultaron tres alumnos que respondieron afirmativamente que le sangraban las encías por lo que podemos observar que probablemente los padres no ayudan a sus hijos a lavarse los dientes por lo que no se han percatado de esta situación. Siendo que el 100% de los padres de familia respondió que sus hijos no tienen problemas en las encías (figura 8)
Figura 8Problemas en las encías
Nota: resultado de la pregunta nueve del cuestionario aplicado a los padres de familia
Fuente: elaboración propia
Los resultados obtenidos en este estudio revelan áreas de oportunidad importantes en el cuidado de la salud bucal de los niños en edad preescolar. El hecho de que la mayoría de los alumnos haya reportado haber experimentado dolor en alguna pieza dental evidencia una necesidad de intervención inmediata, considerando que el dolor dental en la infancia suele estar relacionado con la presencia de caries no tratadas. Estos datos coinciden con investigaciones previas que destacan la alta prevalencia de caries en niños menores de seis años, especialmente en contextos donde no se ha consolidado una cultura de prevención. (Petersen, 2016)
En cuanto al cuidado de las encías, se observó que algunos estudiantes mencionaron sentir dolor al cepillarse, lo cual podría indicar un cepillado deficiente o la presencia de gingivitis temprana. La literatura señala que la gingivitis es común en niños y que, aunque su progreso puede detenerse, si no se atiende puede derivar en periodontitis con consecuencias a largo plazo. (Nazir, 2017)
Otro aspecto crítico es la frecuencia del cepillado dental: menos de la mitad de los alumnos reportó hacerlo tres veces al día, lo que implica que gran cantidad de estudiantes no sigue la recomendación básica establecida por organismos como la Organización Mundial de la Salud. (OMSS, 2022) Además, aunque una mayoría cuenta con el apoyo de un adulto al momento de cepillarse, algunos de los niños no reciben esta supervisión, lo que resulta preocupante considerando que a esta edad los menores no poseen la destreza motriz suficiente para realizar una higiene bucal eficaz por sí solos. (Dentistry., 2021)
Conclusiones
La salud bucal en los alumnos de preescolar juega un papel fundamental en su desarrollo integral, lo que favorecerá en su concentración en las actividades que realizan, también establece hábitos que benefician su salud general a lo largo de sus vidas, a través de la educación, la prevención y el acceso a recursos adecuados, es posible crear alumnos que sean conscientes en los cuidados de la salud bucal, debe de ser un trabajo en equipo con los padres de familia y los docentes para lograr alcanzar los objetivos planteados.
Es importante no olvidar ninguno de los componentes que complementan cada uno de los factores, como lo son las enfermedades dentales, los alumnos deben conocer cuáles son, que causan y como se curan, como se relacionan estas con la buena alimentación, y la técnica correcta que deben comprender claramente para tener un buen hábito de higiene bucal.
Con base a los resultados del diagnóstico y las observaciones realizadas, se concluye que la estrategia pedagógica más adecuada para trabajar es el aprendizaje cooperativo, ya que a través de este se obtendrán mejores resultados para propiciar el cuidado de la salud bucal en los alumnos de preescolar.
Referencias bibliográficas
Basso, M.L. (2019). Conceptos actualizados en cariología. Rev Asoc Odontol Argent, 107, 25-32. https://docs.bvsalud.org/biblioref/2019/06/998725/5-conceptos-actualizados-en-cariologia.pdf
Dentistry, A. A. (2021). Guidelines on Periodontal Health and Oral Hygiene in Children. AAPD.
García-Allen, J. (11 de enero de 2025). Psicología y mente. Piaget vs Vygotsky: similitudes y diferencias entre sus teorías. https://psicologiaymente.com/desarrollo/piaget-vygotsky-similitudes-diferencias-teorias
Gasner, N.S. & Schure, R.S. (2025). Periodontal Disease. StatPearls.
Creswell, J.W. & Creswell, J.D. (2018). Research desing: Qualitative, quantitative, and mixed methods approaches (5th ed. ed.). (S. Publications, Ed.)
Mertens, D. (2020). Investigación y evaluación en educación y psicología: Integrando la diversidad con métodos cuantitativos, cualitativos y mixtos. 5ta ed. S. Publications, Ed.
Nazir, M. (2017). Prevalencia de la enfermedad periodontal, su asociación con enfermedades sistémicas y prevención. Revista Internacional de Ciencias de la Salud, 11, 72-80. https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/28539867/
Petersen, P.E. & Ogawa, H. (2016). Prevention of dental caries through the use of fluoride--the WHO approach. Community dental health, 33 (2). 66-68. https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/27352461/
Rodríguez-López M. (2024). Cepillado dental en niños: revisión bibliográfica. Revista Electrónica de PotalesMedicos.com, 19, 848. https://www.revista-portalesmedicos.com/revista-medica/cepillado-dental-en-ninos-revision-bibliografica
Organización Mundial de la Salud (2022). Salud buco dental: datos y cifras. OMSS. https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/oral-health#:~:text=Se%20estima%20que%2C%20en%202022,hombres%20que%20en%20las%20mujeres.
Salud, S. d. (2015). Salud bucal. Gobierno de México. https://www.gob.mx/salud/articulos/dia-mundial-de-la-salud-bucodental#:~:text=De%20acuerdo%20a%20la%20Organizaci%C3%B3n,p%C3%A9rdida%20de%20dientes%2C%20y%20otras
Silva Sprock, A. (2018). Conceptualización de los Modelos de Estilos de Aprendizaje. Revista De Estilos De Aprendizaje, 11(21). https://doi.org/10.55777/rea.v11i21.1088
Conflicto de intereses
Los autores declaran que no existe conflicto de interés.