Revista RIIED Nro. 9 (2025) págs.[1-11] https://www.riied.org

La transformación de comunidades complejas suburbanas a través de la lectura
The transformation of complex suburban communities through reading
A transformação de comunidades suburbanas complexas através da leitura

 

Artículo de investigación
Recibido: 16/07/2025 Revisado: 28/08/2025 Aceptado: 14/09/2025

Eraida Campos Maura
Universidad Central “Marta Abreu” de Las Villas, Cuba
https://orcid.org/0000-0002-4450-6383  
ecampos@uclv.cu

Chester Danilo Chaviano Valdés
Asamblea Municipal del Poder Popular Santa Clara, Cuba
https://orcid.org/0000-0001-8122-4708
chester.chaviano@gobscl.gobvc.co.cu

Isabel Julia Veitia Arrieta
Universidad Central “Marta Abreu” de Las Villas, Cuba
https://orcid.org/0000-0002-3680-3265  
iveitia@uclv.cu

Diana Lucila Cárdenas Caballero
Escuela de Capacitación del Turismo Villa Clara, Cuba
 https://orcid.org/0000-0002-1986-3928   
dc2601543@gmail.com

 

¿Cómo citar el artículo?

Campos-Maura, E., Chaviano-Valdés, Ch. D., Veitía-Arrieta, I. J. & Cárdenas-Caballero, D. L.  (2025) La transformación de comunidades complejas suburbanas a través de la lectura. RIIED, número 9, 1-11.

 

Resumen

Objetivo: Sistematizar concepciones teórico-prácticas de la promoción de la lectura en comunidades complejas suburbanas como espacio de socialización y transformación de sus habitantes. Métodos: Se utilizan métodos como el análisis histórico-lógico, analítico-sintético e inductivo-deductivo, la sistematización de experiencias, para profundizar en la información teórica sobre el tema, lo que posibilita reformular presupuestos teóricos y sistematizar concepciones didácticas. Resultados: Se diseña una estrategia educativa. Las acciones se relacionan con talleres, cine literario, actividades recreativo-literarias, círculo de lectura recreativa, círculo de lectura de reflexión. Conclusiones: La lectura, desde un enfoque integral, integrador e interdisciplinario se diseña como contenido clave y básico para procesos sociales.

 Palabras clave: Lectura; comunidad compleja suburbana; transformación social.

 

Abstract

Objective: Systematize theoretical-practical conceptions of the promotion of reading in complex suburban communities as a space for socialization and transformation of their inhabitants. Methods: Methods such as historical-logical, analytical-synthetic and inductive-deductive analysis, the systematization of experiences, are used to deepen the theoretical information on the topic, which makes it possible to reformulate theoretical budgets and systematize didactic concepts. Results: An educational strategy is designed. The actions are related to workshops, literary cinema, recreational-literary activities, recreational reading circle, and reflective reading circle. Conclusions: Reading, from a comprehensive, integrative and interdisciplinary approach, is designed as key and basic content for social processes.

Keywords: Reading; complex suburban community; social transformation.

 

Resumo

Objectivo: Sistematizar conceções teórico-práticas de promoção da leitura em comunidades suburbanas complexas como espaço de socialização e transformação dos seus habitantes. Métodos: Métodos como a análise histórico-lógica, analítico-sintética e indutivo-dedutiva, a sistematização de experiências, são utilizados para aprofundar as informações teóricas sobre o tema, o que permite reformular orçamentos teóricos e sistematizar conceitos didáticos. Resultados: Desenha-se uma estratégia educativa. As ações estão relacionadas com oficinas, cinema literário, atividades lúdico-literárias, roda de leitura recreativa e roda de leitura reflexiva. Conclusões: A leitura, a partir de uma abordagem integral, integradora e interdisciplinar, configura-se como um conteúdo-chave e basilar para os processos sociais.

Palavras-chave: Leitura; comunidade suburbana complexa; transformação social; ações.

 

Introducción

Leer bien es un premio grato al conocimiento, un goce intelectual y estético. No es solo el reconocimiento de significados de un texto. Implica la aprehensión de proceso visuales y mentales complejos, no solo una adquisición superficial de informaciones. La lectura como proceso intelectual requiere de decodificación, relacionar, contrastación, profundización; necesita la determinación de inferencias, interpretaciones. La lectura entre líneas lo que no aparece escrito, pero que se intuye o comprende lleva a elevados niveles de cuestionamiento de contenidos, para la asunción de posturas y cambios de actitudes.

El acto de leer significa perfeccionamiento continuo del manejo y uso de los episodios de comunicación. Partiendo de aquí, Bronckart (2008) estima que es necesario un manejo de negociaciones entre texto leído y lector para la transformación permanente de los mundos con capacidad ejemplarizante para quien recepta. La lectura de la literatura permite la valoración de constructos lingüísticos, contextuales, transmisores de arquetipos conductuales. “La práctica de los géneros de textos constituye una ocasión de aprendizajes sociales que tienen que ver con la adaptación del actuar lingüístico a las diversas formas de actuar ordinario”. (p. 15)
Las investigaciones sobre la lectura son un tópico en el quehacer científico, según Chaviano et al. (2022, p. 95):

La lectura exige del lector el funcionamiento de algunas estructuras mentales que se desarrollan con este proceso, tales como: inteligencia, análisis, razonamiento y otras. No es un proceso pasivo. Leer como un evento personalizado, a través del cual el lector se enriquece como tal y no desconoce ni minimiza la función del profesor en el proceso de acercamiento entre quien lee y la obra, es reconocido por Camila Henríquez Ureña (1975).

Por otra parte, Hernández et al. (2024) afirman que la principal tarea de la escuela es que los estudiantes, al concluir sus estudios, lleven consigo una formación lectora, con independencia del futuro profesional que escojan. Expresan que los estudios que han desarrollado demuestran:

  1. La escasez de verdaderos lectores
  2. El no reconocimiento de la necesidad de leer para trascender lo funcional
  3. La carencia de hábitos de lectura, aun en universitarios, como iniciativas propias

Estos autores, además, son del criterio de que los docentes deben abarcar tanto la enseñanza de la lectura como la promoción de esta habilidad con el fin de contribuir a su formación dentro y fuera de entornos escolares.

El objetivo del trabajo es sistematizar concepciones teórico-prácticas de la promoción de la lectura en comunidades complejas suburbanas como espacio de socialización y transformación de sus habitantes.

 

Metodología y métodos

Se asume un enfoque cualitativo para preparar a líderes formales e informales para desarrollar desde la lectura comunitaria un método que propicie la transformación sociocultural a los miembros de las comunidades complejas suburbanas, desde su entorno, con una visión profunda, holística y esmerada de la realidad existente.  

Por su carácter subjetivo la investigación es minuciosa con elevado rigor en la exploración e información. Tiene en cuenta las relaciones que se establecen, estado de opiniones, criterios, puntos de vistas, condiciones y conductas que se instauran para poder incidir en la comunidad desde una visión educativa y social que permita construir, reconstruir y proyectas acciones de mejora.  

La concepción metodológica del trabajo es la dialéctico-materialista que posibilita la utilización de métodos teóricos para abordar el objeto como una totalidad en desarrollo. Como métodos se utilizan los siguientes:

Análisis histórico-lógico: para sistematizar la información teórica sobre el tema, lo que posibilita reformular presupuestos teóricos y sistematizar concepciones didácticas.
Analítico-sintético e Inductivo-deductivo: para profundizar en diferentes concepciones, someter a crítica los documentos que avalan el trabajo pedagógico en las comunidades complejas suburbanas para la transformación social, entre otros aspectos.

La experiencia reflejada en esta investigación es el resultado de un trabajo intenso y sistemático con líderes formales e informales de comunidades complejas suburbanas que permitió caracterizar a la sistematización como metodología, se reflejan sus múltiples posibilidades y utilidad, que se expresan con un enfoque holístico, y se presenta esta metodología como un proceso continuo y participativo.

En las últimas décadas, ha existido marcada tendencia en el desarrollo de la sistematización en diferentes escenarios, aunque con mayor aumento en el sector educativo y procesos sociales, lo que ha favorecido la comprensión de dicho proceso. Este incremento se justifica por el carácter socio-histórico, dinámico y complejo de las experiencias vividas por los sujetos, como procesos vitales que están en constante transformación.

Comprender el significado de la sistematización de experiencias exige tener en cuenta su análisis como categoría general y, en este sentido, resulta significativo profundizar en el estudio de los diferentes conceptos y definiciones que se han presentado tales como las de Escalona Vázquez y Fumero Pérez (2021).

 

Resultados y discusión

El trabajo con la promoción de la lectura tiene limitaciones de propuestas pedagógicamente fundamentadas que han servido de referente o base para la toma de decisiones metodológicas acerca de la promoción de la lectura en las comunidades, con énfasis en las denominadas complejas por su ubicación extraurbana, la densidad poblacional y el bajo nivel cultural.

Los fundamentos teóricos acerca de la promoción de la lectura tienden a ser generales, con especificidades solo para los niveles de enseñanza general básica y para la universidad como sistemas de aprendizaje orgánicamente concebidos. Sin embargo, fuera del ámbito escolar y de instituciones culturales, no ha quedado explicitada la manera en que se debe estimular la afición por esta práctica de manera cotidiana, en función de preparar a los individuos de diferentes comunidades como lectores activos y promotores de la lectura.

El desarrollo de hábitos de lectura
Leer es un proceso a través del cual el destinatario reconstruye un mensaje que ha sido codificado por un escritor en forma gráfica. No es solamente reconocer las palabras y captar las ideas que representan el texto, sino también reflexionar sobre el significado, sentido e intención con que fueron escritas; por eso es más un acto de pensamiento que de lenguaje, aunque participan simultáneamente -porque ya sabemos que el lenguaje es la expresión del pensamiento-, no podemos olvidar que en este proceso el lector se va convirtiendo en coautor en la medida en que relaciona las ideas y va desarrollando operaciones mentales como: sintetizar, imaginar, valorar, etc.

De ahí que leer no sea limitarse a la ejecución de las actividades mecánicas del proceso de lectura; porque lleva implícito el ejercicio pleno de las capacidades intelectuales, para interpretar, valorar y asumir una actitud crítica ante un texto. Es una compleja actividad mental, un proceso de comprensión, que solo es posible cuando existe interés hacia el texto y que alcanza su máxima eficacia cuando el lector logra minimizar la cantidad de información y sustituirla por una nueva, formada por la combinación de la que porta el texto y su universo del saber para así llegar rápidamente al significado subyacente.

La lectura es una de las actividades más importantes de la formación del ser humano, caracterizada por la traducción de símbolos o letras en palabras y frases que encierran un significado. Una vez descifrado el símbolo se pasa a reproducirlo, así pues, la primera fase de su aprendizaje está ligada a la escritura. El objetivo esencial de la lectura es hacer posible comprender los materiales escritos, evaluarlos y usarlos según las necesidades. Por otra parte, la lectura es una experiencia de aprendizaje con la que se adquieren conocimientos por vía escrita, proporciona a las personas la sabiduría acumulada por la civilización, experiencias, habilidades e intereses; en fin, la cultura (Campos et al., 2020).

Cada tipo de lectura tiene una velocidad diferente. Por ejemplo, las novelas excitantes se leen más rápido que los libros de texto y entre estos últimos, varía la velocidad de acuerdo con cuán bien estén escritos, a quién vayan dirigidos y con el propósito con que lo se lee. Es importante que cada sujeto conozca su velocidad de lectura, de esta forma puede planificar mejor su tiempo, tanto para leer, como para estudiar.

Existen diferentes tipos de lectura, cada una con sus particularidades y objetivos. Las más reconocidas son: Lectura en silencio, Lectura oral, Lectura creadora

La lectura en silencio es la más importante. Contribuye al desarrollo de las capacidades intelectuales del individuo, es la más utilizada tanto la vida estudiantil como fuera de ella. Su carácter individual, constituye una poderosa arma para el aprendizaje que revertirá sus frutos en la vida social. Está implícita en los restantes tipos de lectura: nadie deberá leer un discurso, ni hacer una lectura en alta voz o un resumen de su libro, si no lee antes en silencio. En este tipo de lectura se efectúan diferentes operaciones: reconocimiento del símbolo escrito, movimientos oculares sobre la página escrita, de manera correcta y con efectividad, logro de una celeridad adecuada en el reconocimiento de los símbolos, comprensión del contenido ideológico implícito en los signos y su asimilación intelectual a través del proceso del pensamiento.

No se lee por sílabas, ni por palabras, sino por conjuntos de ellas, a golpes de vista seguidos de pausas y retrocesos. Este proceso de reconocimiento de símbolos escritos será más eficiente mientras más se ejercite, o sea, mientras más se practique la lectura, será más fácil reconocer sílabas, palabras o conjunto de ellas. A su vez, mientras más eficiente sea este proceso, más aumentará la velocidad de la lectura.

La comprensión de texto es el objetivo esencial de la lectura en silencio y solo se logra cuando el lector es capaz de entender la idea central de cada una de las partes del texto y del texto en general para utilizar esa información en sus vivencias. La otra característica de la lectura en silencio es la rapidez; con ella se garantiza comprender en menos tiempo y con más eficiencia.

El desarrollo de hábitos de lectura a través de su promoción se constituye en herramienta de aprendizaje de gran valía, como práctica creadora (motivaciones y estímulos) y desarrolladora (conocimientos, hábitos y valores) pero, sobre todo, como influencia en la formación de una afición por la lectura asidua que asegure el desarrollo integral de la personalidad (Campos, et al., 2024).

La ciencia tiene el reto de resolver el tema de los hábitos de lectura como actividad de producción de conocimientos que acumula una tradición de técnicas de trabajo, de conocimientos, que circula y se consume, por lo que hoy es imposible despreciar la influencia de las condiciones sociales, materiales en primer lugar, y luego sociales, en sentido amplio de este tema.

Según Lenin, “El punto de vista de la vida, de la práctica debe ser el punto de vista primero y fundamental de la teoría del conocimiento”. (1974, p. 141). La práctica humana no es una actividad inconsciente, al margen de la subjetividad que atrapa la experiencia anterior y le da vida. Al contrario, lo propiamente humano en la actividad es la asimilación de esa experiencia anterior, su valoración, en medio de la actividad viva de los sujetos empeñados en transformar el mundo circundante.

En la práctica, las iniciativas que se llevan a cabo en diferentes contextos, con énfasis en los escolares, para promover la afición por la lectura son insuficientes, pues, aún no se logra que las estrategias educativas que se implementan garanticen que, al concluir estudios de distintos niveles y tipos de cursos, los individuos se reconozcan como lectores y promotores de la lectura en los diferentes contextos de actuación. (Campos, 2021; Chaviano et al., 2022).

Sin embargo, aun cuando esta idea se reitera en las proyecciones y propuestas formativas que se establecen a nivel internacional, el análisis teórico y metodológico tiende a destacar la contribución a la estimulación cognitiva y procedimental de la lectura como una necesidad formativa personal y profesional a lo largo de la vida de todas las personas. Asimismo, se enfatiza en la necesidad de centrar las influencias en la motivación por las prácticas de lectura para acceder al conocimiento toda vez que se asuma su valor instrumental, como herramienta o macrohabilidad al servicio del aprendizaje instructivo y educativo para la vida (Chaviano et al., 2024).

Pereira y Rodríguez (2021) confirman que promover esta afición se vincula con la capacitación de aquellos que puedan actuar como promotores del libro y la lectura, al concebir esta práctica como actividad sociocultural. Esta regularidad, asume la promoción como alternativa de solución, pero desde la perspectiva sociocultural de la intervención y no solo como actividad pedagógica.

Lectura y transformación social
Para los estudios sobre la promoción de la lectura en comunidades complejas suburbanas los autores se basan en los principios de la Pedagogía Social. Röhrs (1973) la define como una ciencia dentro del ámbito educativo porque pretende dar respuesta a una serie de problemas socioeducativos que son relevantes y han de resolverse mediante unos métodos apropiados.

En la década del 1980 se profundiza en la importancia de las conductas sociales y logra definirla como la ciencia que se ocupa de la teoría y práctica del perfeccionamiento de las personas como un ser social. Hacia los años noventa se considera una disciplina que posee un conocimiento tanto teórico como práctico educativo, dirigida a mejorar la situación vivencial de determinadas personas o grupos que se encuentran en riesgo de exclusión social.

En el siglo XXI, Eizagirre (2023) expone tres vertientes para una conceptualización: educación social, ciencia educativa, trabajo social y logra definirla como una disciplina compuesta por conocimiento, acción y técnica de la educación social de las personas para dar respuesta tanto a situaciones normales como conflictivas o de necesidad.

En la determinación de claves para una lectura eficaz en el contexto social, Ogle (2025) propone pautas a desarrollar: la vinculación con las experiencias personales y comunitarias y el planteamiento de actividades grupales, la organización de foros para debatir y tratar puntos de vista y perspectivas diferentes para la resolución de problemas. Además, el ofrecimiento de distintos tipos de texto y recursos de los medios de comunicación.

Se reconoce el estudio de la sociedad en todas sus parcelas y cómo el ser humano se incluye en ellas o queda excluido según los procesos de socialización, acciones educativas, las necesidades sociales y educativas y los factores que influyen en estos procesos de socialización y educación a los que se enfrenta como el objeto de estudio de la Pedagogía Social. Los autores pretenden estudiar la inclusión de los entes sociales al conocimiento de la sociedad a través de la lectura, para contribuir a que tomen conciencia del rol individual de cada proceso de transformación social.

Idean una concepción pedagógica para la promoción de la lectura como un sistema de fundamentos teóricos y metodológicos que fundamente la relación, organización y secuencia de la promoción de la lectura, como un tipo de actividad pedagógica. Toda vez que estimule e incentive la afición por la lectura, a nivel individual y de la comunidad compleja suburbana, para contribuir a la formación personal y profesional de cada miembro de la comunidad como lector y promotor.

De acuerdo con lo anterior, se considera que la promoción de la lectura en las comunidades complejas, se sustenta en las siguientes condiciones según sostienen Chaviano et al. (2024, p. 8)

Es preciso incorporar estímulos que permitan la socialización de aprendizajes, desde los cuales sea posible reafirmar y retroalimentar el proceso, mediante la actividad grupal en la comunidad, al develar los significados y sentidos que tiene la lectura en los ciudadanos, identificando cómo se inserta en la proyección de su utilización para la vida personal, profesional y comunitaria.

La racionalidad y flexibilidad metodológica deberán expresarse en la tendencia orientadora de un mediador que estimule a la acción, en la medida en que, desde el inicio, se informe, persuada, aliente, exhorte y anime a la lectura de un determinado texto, se oriente el tipo de lectura según el formato y la intencionalidad, así como, el tipo de actividad de promoción de la lectura, según el grupo etario o los intereses lecturales. El apoyo teórico de esta concepción lo aporta Freire (1970) al afirmar que, junto con otras mediaciones, es adquirir conocimientos y habilidades las formas pedagógicas que garantizan la inclusión de las clases populares en un amplio programa de transformación social para enseñar, más que a leer palabras, a leer el mundo.

Trabajo en la comunidad compleja suburbana: acciones de transformación

Fases para la valoración de la aplicación de las acciones

Ejecutadas todas las acciones de diagnóstico

Ejecutadas Talleres de lectura recíproca
En ejecución el resto de las actividades con planificación mensual

Observación de los cambios generales operados en los pobladores
Aplicación de encuestas de salida
Entrevistas, porciento y calidad de presentación en los referendos populares y votaciones

Observación de cambios de actitudes ante situaciones de reclamo de las insatisfacciones en la comunidad.

 

Conclusiones

La lectura es una herramienta principal para transformar la información en conocimiento, se sitúa en la base del aprendizaje a lo largo de la vida y en la construcción de una sociedad crítica. Es un eslabón básico en el empeño de formar individuos con hábitos de lectura y habilidades que les permitan aplicar sus conocimientos tanto en la esfera escolar como en la social y personal. Se concibe esta práctica como actividad desde la perspectiva sociocultural de significados y sentidos.

Las acciones de transformación social en comunidades complejas suburbanas deben proyectarse teniendo en cuenta: la motivación hacia la lectura como fuente de adquisición de conocimiento, placer estético, elevación del nivel cultural y de la comunicación en la comunidad; la suplencia en estas comunidades de dificultades en el desarrollo adecuado de los niveles de comprensión de fenómenos sociales por la complejidad del léxico oficial y por deficiencias en la apropiación del conocimiento a través de la lectura, provocado muchas veces por el distanciamiento con el sistema de educación general; la extensión del principio de vinculación de la educación con la vida, a través de la lectura.

 

 Referencias bibliográficas

Bronckart, J. P. (2008). Actividad lingüística y construcción de conocimientos. Lectura y Vida. Revista Latinoamericana de Lectura 29 (2). https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2799496

Campos, E., C. Chaviano, Cárdenas, D., Veitia, I. & Noda, R. (2020). La didáctica de la lectura universitaria en el proceso de formación en valores desde las áreas curriculares. Revista Dilemas Contemporáneos: Educación, Política y Valores. Año: VIII (1) Artículo no.:5 http://www.dilemascontemporaneoseducacionpoliticayvalores.com

Campos, E. (2021). Lectura en la universidad: alternativas para su desarrollo. Editorial Académica Española.

Campos Maura, E., Chaviano Valdés, C. D., & Cárdenas Caballero, D. L. (2024). La promoción de la lectura en comunidades complejas. Revista RETOS XXI8(1). https://doi.org/10.30827/retosxxi.8.2024.29057

Chaviano, C.D., Campos, E., & Torres, Z. (2022). Problemas sociales de la ciencia y la tecnología en torno a: la promoción de la lectura en comunidades complejas. Islas 64 (203), 94-103. https://islas.uclv.edu.cu/index.php/islas/article/view/1240

Chaviano Valdés, C. D., Campos Maura, E. Z. & Veitia Arrieta, I. J. (2024). La práctica social de la lectura en la comunidad. ISLAS66(208), e1451. https://islas.uclv.edu.cu/index.php/islas/article/view/1451

Escalona Vázquez, I. de C., & Fumero Pérez, A. (2021). Sistematización de los resultados científicos en la formación de docentes para la primera infancia. Sociedad & Tecnología, 4 (2) 123-137. https://institutojubones.edu.ec/ojs/index.php/societec/article/download/100/330

Freire, P. (1970). Pedagogía del oprimido. Tierra Nueva

Eizagirre, M. (2023). Educación Popular. Diccionario de Acción Humanitaria y Cooperación al Desarrollo. Universidad del País Vasco. España.

Henríquez Ureña, C. (1975).  Invitación a la lectura. Ed. Pueblo y Educación.

Hernández Chávez, D. N., Fernández Escárzaga, J., Vázquez Soto, M. A., & Gaucín Piedra, G. M. (2024). Experiencia de lectura en una escuela primaria: una intervención educativa. RIDE Revista Iberoamericana Para La Investigación Y El Desarrollo Educativo15(29). https://doi.org/10.23913/ride.v15i29.2020

Lenin, V. I, (1974). Materialismo y empiriocriticismo. Editorial Progreso.

Ogle, D. (2025). Claves para una lectura eficaz en las áreas de contenido: contexto social. Lectura y vida. Revista Latinoamericana de Lectura (3). www.lecturayvida.fahce.unlp.edu.ar

Pereira, W. y D. Rodríguez (2021). Buenas prácticas en programas de lectura dirigidos a comunidades vulnerables. https://ciencia.lasalle.edu.co/sistemas_informacion_documentacion/772

Röhrs, H. (1973). A llgemeine Erziehungswissenschaft. Beltz

 

Contribución autoral:

Heidy Yisset Corozo Arroyo: Conceptualización, Investigación, Trabajo de campo, Escritura preliminar, revisión bibliográfica, Estadística y validación, Software, Redacción
Alberto Medina León: Conceptualización, Metodología, Escritura preliminar, revisión bibliográfica, Estadística y validación, Software, Redacción
Mireya Stefania Zuñiga Delgado: Metodología, Redacción.

 

 Conflicto de intereses
Los autores declaran que no existe conflicto de interés.