Revista RIIED Nro. 9 (2025) págs.[1-12] https://www.riied.org

La novela histórica en el proceso de enseñanza aprendizaje de la Historia de Cuba
The historical novel in the teaching-learning process of Cuban history
O romance histórico no processo de ensino-aprendizagem da história cubana

 

Artículo de investigación
Recibido: 16/07/2025 Revisado: 28/08/2025 Aceptado: 14/09/2025

Suleydis González Acosta
Escuela Militar Camilo Cienfuegos, Matanzas, Cuba.
https://orcid.org/0009-0005-7874-57IX   
sulydisgonzalez@gmail.com  

Patricia Olga Rodríguez Lemane
Universidad de Matanzas. Matanzas, Cuba.
https://orcid.org/0000-0002-9966-0601  
patricia.rodriguez@umcc.cu  

Yamile Quintero Cabrera
Universidad de Matanzas. Matanzas, Cuba.
https://orcid.org/0000-0002-2420-1814  
yamile.cabrera@umcc.cu  

 

¿Cómo citar el artículo?

González-Acosta, S., Rodríguez-Lemane, P. O. & Quintero-Cabrera, Y.  (2025) La novela histórica en el proceso de enseñanza aprendizaje de la Historia de Cuba. RIIED, número 9, 1-12.

 

Resumen

Objetivo: Fundamentar el empleo de la novela histórica en el proceso de enseñanza aprendizaje de la Historia de Cuba. El proceso investigativo fue rectorado por el método dialéctico materialista, que sustenta los métodos teóricos: histórico-lógico, inductivo -deductivo, sistémico, modelación y dentro de los empíricos: el estudio documental, la observación, encuesta, y la entrevista, se desarrolló una metodología esencialmente cualitativa. El resultado presentado se basó en la sistematización teórica realizada y en el diagnóstico aplicado en la Escuela Militar Camilo Cienfuegos de Matanzas, lo que permitió llegar a la conclusión de que existe falta de sistematicidad en el empleo de la novela histórica en el proceso de enseñanza aprendizaje  de la asignatura, por lo que se hace necesario el diseño de una estrategia didáctica encaminada a resolver esta problemática, para lo cual, se tendrán en cuenta las potencialidades de  la Historia de Cuba.

 Palabras clave: Proceso de enseñanza aprendizaje; novela histórica; Historia de Cuba.

 

Abstract

Objective: To establish the basis for the use of historical novels in the teaching-learning process of Cuban History. The research process was guided by the dialectical materialist method, which supports the following theoretical methods: historical-logical, inductive-deductive, systemic, modeling, and within the empirical methods: documentary study, observation, survey, and interview, an essentially qualitative methodology was developed. The presented result was based on the theoretical systematization carried out and the diagnosis applied at the Camilo Cienfuegos Military School in Matanzas, which allowed us to conclude that there is a lack of systematicity in the use of historical novels in the teaching-learning process of the subject, which is why it is necessary to design a didactic strategy aimed at solving this problem, for which the potential of Cuban History will be taken into account.

Keywords: Teaching-learning process; historical novel; Cuban History.

 

Resumo

Objetivo: Estabelecer as bases para o uso do romance histórico no processo de ensino-aprendizagem da História de Cuba. O processo de pesquisa foi guiado pelo método materialista dialético, que se apoia nos seguintes métodos teóricos: histórico-lógico, indutivo-dedutivo, sistêmico, modelagem e, dentro dos métodos empíricos: estudo documental, observação, levantamento e entrevista, foi desenvolvida uma metodologia essencialmente qualitativa. O resultado apresentado foi baseado na sistematização teórica realizada e no diagnóstico aplicado na Escola Militar Camilo Cienfuegos de Matanzas, o que nos permitiu concluir que há uma falta de sistematicidade no uso do romance histórico no processo de ensino-aprendizagem da disciplina, razão pela qual é necessário elaborar uma estratégia didática voltada para a resolução deste problema, para a qual será levado em consideração o potencial da História de Cuba.

Palavras-chave: Processo de ensino-aprendizagem; romance histórico; História de Cuba.

 

Introducción

La historia constituye un conocimiento del pasado, que representa una forma de comprender la realidad social contemporánea y construir perspectivas de futuro. En el contexto cubano, esta dimensión adquiere particular significación dado el papel fundamental que la historia nacional desempeña en la formación de la identidad cultural y los valores patrióticos.

En la actualidad, el debate sobre los enfoques y metodologías más efectivos para la enseñanza de la Historia cobra renovado protagonismo para la educación cubana, marcada por las transformaciones del Tercer Perfeccionamiento del Sistema Nacional de Educación que demanda recursos didácticos capaces de articular saberes, valores e identidad nacional. La asignatura Historia de Cuba en el nivel educativo de preuniversitario enfrenta el desafío de superar los enfoques tradicionales centrados en la memorización para transitar hacia perspectivas que promuevan el desarrollo del pensamiento histórico crítico y la formación de ciudadanos comprometidos con la sociedad.

El empleo de la novela histórica como recurso didáctico resulta especialmente pertinente en este contexto, pues permite articular la profundidad analítica del estudio histórico con la motivación, la empatía y la capacidad de comprensión vivencial que solo la narrativa literaria puede suscitar en los estudiantes preuniversitarios. Como plantea Sallés et al. (2022), "el saber y el saber enseñar Historia son dos procesos complementarios, pero diferentes" (p.2), lo que fundamenta la necesidad de incorporar estrategias innovadoras que enriquezcan el proceso de enseñanza aprendizaje.

Las investigaciones precedentes han demostrado la importancia creciente del desarrollo del pensamiento histórico-social como elemento esencial para la formación integral de los estudiantes. García et al. (2018) aseveran que "la enseñanza de la historia no es simple acumulación de información; se trata de lograr que los alumnos hagan valoraciones científicas de los fenómenos históricos"(p.218), estableciendo así un marco conceptual que trasciende la mera transmisión de contenidos factuales.

Autores como Meneses et al. (2019) consideran que se debe "predisponer al alumnado a realizar una serie de desafíos intelectuales que le permitan interpretar fuentes, comprender diversas perspectivas históricas, sintetizar y comunicar la información argumentando sus propios puntos de vista” (p. 313), estableciendo así un paradigma que la novela histórica puede facilitar de manera significativa y con lo cual coinciden las autoras.

A partir de la sistematización realizada, la novela histórica como recurso pedagógico ha sido objeto de investigación por parte de Marcelo-Pérez y Venegas-Delgado (2023), quienes desarrollaron una metodología para el estudio de la historicidad en la novela histórica, fundamentada en que la Literatura requiere de multiplicar el interés sobre ella a través de su enseñanza, que la concibe como un objeto de conocimiento, capaz de propiciar las claves para profundizar en los saberes sobre el rico y variado entramado, actual y futuro, de cultura-sociedad. Cuestión esta no siempre tenida en cuenta por los profesores y que resulta imprescindible para comprender e incorporar la novela histórica en el proceso de enseñanza aprendizaje de la Historia de Cuba.

Según Marcelo-Pérez y Venegas-Delgado (2023), la novela histórica "más que ninguna otra tipología novelística, se erige en una fuente especial de saber histórico, susceptible de ser aprovechada para el conocimiento del pasado y del presente y su proyección hacia el futuro". (p. 48). Esta concepción se sustenta en un enfoque cultural de la enseñanza que permite "orientar el conocimiento por el camino de la memoria, del pasado, de los antecedentes y desarrollo de determinados procesos históricos que la Literatura asume". (p 34)

La concepción del aprendizaje desarrollador en la Historia de Cuba, encuentra en la novela histórica un recurso valioso, ya que sus dimensiones permiten establecer una relación profunda, personal y significativa con los contenidos que se aprenden al humanizar los procesos históricos y conectarlos con la experiencia emocional de los estudiantes.

Lahera y Pérez (2021) sostienen que "si pretendemos mejorar o incentivar el interés de los estudiantes por la asignatura, es urgente renovar los métodos que se están empleando en los centros escolares para impartir" (p.6), planteando que:
es menester del aprendizaje histórico actual la asunción de nuevos retos que colaboren con el desarrollo cognitivo de los estudiantes (…), posibilitando el interés de estos por la materia, su involucramiento intelectual y, por ende, el aprendizaje de la historia más allá de fechas, hechos y acontecimientos" (p. 1).
El proceso de enseñanza aprendizaje de la Historia de Cuba en el siglo XXI exige que este se sustente en la polémica, el razonamiento histórico social, el debate sustentado en el paradigma de la Historia total.

La interdisciplinariedad entre Historia y Literatura encuentra justificación teórica en los trabajos que demuestran que la interdisciplinariedad del contenido constituye una necesidad pedagógica. Esta perspectiva interdisciplinar se fundamenta en que "la esencia [de la interdisciplinariedad] es expresión del desarrollo histórico de la cultura y determina su posición como principio en este contexto educativo particular". (Caballero-Labrada et al., 2022, p.172)

 Se comparte que:
En la contemporaneidad una necesidad preponderante en la educación histórica de las nuevas generaciones lo constituye, el tratamiento holístico, integral, multidisciplinar e interdisciplinar de los contenidos temáticos para resolver los problemas que se originan desde la propia práctica social (Villar-Valenzuela et al., 2022, citado por Caballero-Labrada et al., 2022, p.173)

En el marco del Tercer Perfeccionamiento Educacional que se lleva a cabo en Cuba, la formación de valores patrióticos constituye una prioridad.
López-Gómez (2010) observa que:
la didáctica de la Historia, al igual que la propia disciplina científica, ha experimentado importantes cambios en las últimas décadas. La divulgación de nuestro pasado ya no se circunscribe a las publicaciones científicas, sino que ha ido buscando nuevas vías que permiten llegar al gran público: el cine, el género biográfico, revistas de amplia divulgación nacional, o la literatura.

En este orden, Lobo (2020) hace referencia a la necesidad de desarrollar una enseñanza innovadora de la Historia:
Sustentada en el estudiante, teniendo este un papel activo y no reactivo, donde el papel del profesor debe ser el de ofrecer recursos para que los estudiantes puedan acceder al conocimiento directamente y sean copartícipes de la clase, creadores de conocimiento y no receptores pasivos, para lo cual es necesario que el profesor incluya en sus clases el uso de la Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (TIC), fuentes de primera mano, juegos de simulación, debates, discusiones abiertas, entre otros (s-p)

En este contexto, el presente artículo tiene como objetivo. fundamentar el empleo de la novela histórica en el proceso de enseñanza aprendizaje de la Historia de Cuba en el nivel educativo de preuniversitario, exponiendo fundamentos teóricos actualizados, antecedentes metodológicos y enfoques pedagógicos que justifican su aporte a la formación integral, al desarrollo de competencias históricas y ciudadanas, y a la construcción de una conciencia nacional crítica y reflexiva en correspondencia con las exigencias del perfeccionamiento continuo del sistema educativo cubano.

 

Metodología y métodos

Se realizó un estudio descriptivo-explicativo con elementos propositivos, sustentado en los criterios de Hernández Sampieri &Mendoza (2018).

La investigación fue realizada en el curso escolar 2023-2024 en la Escuela Militar Camilo Cienfuegos de Matanzas.

El universo seleccionado en esta investigación estuvo conformado por 60 estudiantes de onceno grado, tres profesores de Historia, y dos directivos de la Escuela Militar Camilo Cienfuegos de Matanzas, lo cual se realizó un muestreo no probabilístico intencional de: 30 estudiantes de un grupo para un 50%, dos profesores de la asignatura, para un 66.7% y dos directivos para un 100%. El criterio de selección se sustentó al tomarse en consideración la complejidad y riqueza de los contenidos de la asignatura Historia de Cuba en onceno grado; y porque en este año es donde el estudiante sistematiza y perfecciona las nociones históricas estudiadas en los grados precedentes, además de la falta de motivación y carencias que en sentido general poseen los estudiantes y en el caso de los docentes por las lagunas respecto a la búsqueda en diferentes fuentes de información que aporten a una cultura general.

La metodología de la investigación empleada se sustentó en el método Dialéctico Materialista con un enfoque esencialmente cualitativo, que permitió el estudio del objeto que se investiga, además de realizar un análisis crítico – valorativo secuencial, de la realidad objetiva, generalizando los resultados.

Se utiliza un sistema de métodos teóricos como: el histórico y lógico que permitió el estudio de la evolución histórica del problema de investigación, el estado actual del empleo de la novela histórica en el proceso de  enseñanza aprendizaje de la Historia de Cuba, el analítico sintético facilitó la evaluación, por separado, de postulados esenciales y concertar criterios para nuevos apuntes valorativos, el Inductivo-deductivo: posibilitó arribar a conclusiones generales a partir del análisis de problemáticas particulares que se ofrecen en la   investigación y viceversa; la sistematización permitió identificar como eje de la sistematización el empleo de la novela histórica en el proceso de enseñanza aprendizaje de la asignatura Historia de Cuba, la modelación: se utilizó convenientemente para la elaboración de la estrategia didáctica a partir de sus elementos constitutivos.

Los métodos de nivel empírico empleados fue la revisión de documentos que se utilizó para recopilar información de valor, relacionada con el proceso de enseñanza aprendizaje de la Historia y sobre la novela histórica, lo que constituyó un estudio bibliográfico imprescindible para conformar el marco teórico de la investigación y sustentar la posición de las autoras.

La observación permitió verificar el nivel de desempeño de los estudiantes en relación con la dirección del proceso de enseñanza aprendizaje de la asignatura Historia de Cuba y la novela histórica; la encuesta, para consultar a los profesores y estudiantes acerca del empleo de la novela histórica y de las características del proceso de enseñanza aprendizaje de la Historia de Cuba. La entrevista: Posibilitó la búsqueda de información acerca del criterio de docentes y directivos respecto al proceso de enseñanza aprendizaje de la Historia de Cuba y del trabajo con la novela histórica en la Escuela Militar Camilo Cienfuegos de Matanzas.

Del método estadístico se utiliza el procedimiento de análisis porcentual que posibilitó cuantificar los resultados obtenidos con la aplicación de los métodos y técnicas investigativas en los diferentes momentos de la investigación.

 

Resultados y discusión

La revisión de documentos demuestra la diversidad y riqueza de investigaciones relacionadas con el proceso de enseñanza aprendizaje de la Historia de Cuba y de la novela histórica, no obstante, hay carencias en el empleo de la novela histórica, el referido proceso no da respuesta a las necesidades e intereses de los estudiantes.

En el Programa de estudios se insta al desarrollo de una cultura general integral, el establecimiento de relaciones entre lo general, lo particular y lo singular, para favorecer en los estudiantes el análisis, la comparación y la determinación de lo esencial con vistas a realizar generalizaciones, valoraciones, críticas y argumentaciones con coherencia y rigor lógico. El análisis de las Orientaciones metodológicas sugiere el trabajo con dos textos: La Revolución del 30 se fue a bolina (1976) de Raúl Roa y La Revolución que no se fue a bolina (2013) de Rolando Rodríguez, “cuyos títulos promueven la polémica” y se ilustra una variante para desarrollar la actividad, la cual a criterio de las autoras es pertinente, viable y promueve el proceso de enseñanza aprendizaje desarrollador. No hay recomendación de otras obras.

Por su parte, el análisis del texto escolar permite identificar que solamente se hace referencia a una novela histórica llamada La Trampa (1972) de Enrique Serpa como parte del estudio de los gobiernos auténticos que se estudian en la unidad 4, y se trabaja específicamente en la temática 4.8, pero solo viene reflejada como una sesión que aparece en la página 319, y no se derivan actividades que el estudiante pueda realizar o que el profesor pueda potenciar, generar, crear, lo que evidencia que existen carencias en la utilización de la novela histórica como fuente del conocimiento para el desarrollo del proceso de enseñanza aprendizaje de la asignatura y del grado desde el libro de texto.

En sentido general, las diez clases observadas se caracterizaron por el empleo de métodos tradicionales y limitados medios de enseñanza, en particular de novelas históricas, los medios utilizados no favorecieron el desarrollo del pensamiento reflexivo de los educandos, en el análisis de los hechos y procesos históricos, en muchos casos las conclusiones de los docentes absolutizaron aspectos de los hechos y procesos que requerían de un análisis y una valoración colectiva, lo cual no favoreció la motivación hacia la indagación y el debate, aspectos esenciales en la enseñanza de  la Historia de Cuba, tampoco se propició el desarrollo cultural desde la asignatura, ni se aprovecharon  las potencialidades del empleo de la novela histórica en el proceso de enseñanza aprendizaje, ni la búsqueda de información a través de la consulta de otras fuentes de información, que permitiesen el desarrollo de habilidades, la innovación y la independencia que se requiere en los análisis históricos en ese nivel, por lo que predomina el enfoque tradicional, memorístico y reproductivo de este proceso.

Se observan carencias teórico-metodológicas en los profesores para el empleo de la novela histórica en el proceso de enseñanza aprendizaje de la asignatura, lo que se corrobora en la entrevista a la jefa de cátedra y la subdirectora docente, lo cual emana de las limitantes en la concepción del trabajo metodológico, la cual es evaluada en un, 70% de poco adecuada.

El 100% de los profesores no desarrolla una didáctica encaminada a reforzar los conocimientos de los estudiantes, ni el pensamiento crítico, mucho menos el modo de razonar histórico-social, hay inobservancia de una labor eficiente con el empleo de la novela histórica.

La aplicación de la encuesta a profesores y estudiantes corroboró que la concepción del proceso de enseñanza aprendizaje de la asignatura Historia de Cuba es formal y mecanicista, el estudiante es un receptor pasivo del proceso, no se estimuló el empleo de la novela histórica.

El 100% de los profesores tiene dominio de los contenidos de la asignatura, solo el 50% manifiesta utilizar la narración, los estudiantes en un 35% declararon no sentirse motivados hacia la Historia de Cuba, el 70% refieren que se desarrollaron pocas actividades motivadoras en las clases.

El 100 % de los profesores coinciden en la importancia del empleo de la novela histórica, la necesidad de vías y fuentes de información que fomenten un pensamiento crítico y un aprendizaje desarrollador y significativo que estimule el conocimiento histórico.

Hay escaso abordaje de relaciones interdisciplinarias entre la historia y la literatura, a pesar de sus nodos de interconexión, el 50% no le da significado a la interdisciplinariedad.

La entrevista realizada a la subdirectora y a la jefa de cátedra permitió constatar que no se conocen acciones para el empleo de la novela histórica en el proceso de enseñanza aprendizaje de la asignatura Historia de Cuba, evidenciándose que existen carencias en la concepción de la misma. Expresaron que, dentro del sistema de trabajo metodológico a partir de las particularidades de los docentes, no se les ha intencionado acciones de superación en esta dirección. Consideran importante y necesario el desarrollo de acciones relacionadas con el empleo de la novela histórica, pues ello contribuye a elevar la motivación de los estudiantes y el hábito de la lectura, así como la calidad de las clases que imparten sus profesores. Reconocieron la valía de la novela histórica dentro de los temas de superación en la institución educativa y proponen la realización de un curso de posgrado para impartir a nivel de cátedra.

La triangulación de los métodos e instrumentos aplicados, permitió identificar las regularidades que continuación se presentan como fortalezas y debilidades:
Fortalezas:

Debilidades:

Insuficiente dominio de vías y procedimientos para el empleo de la novela histórica en el proceso de enseñanza aprendizaje de la asignatura Historia de Cuba, así como de las diferentes formas de organización de la docencia que norma el Tercer Perfeccionamiento Educacional para la asignatura.


Dimensiones

Insuficiencias

Cognitiva

Limitado desarrollo de las habilidades y de la creatividad para interactuar con las diferentes fuentes de información.
Carencias en conocimientos, valoraciones, habilidades y creatividad relacionados con el empleo de la novela histórica en la enseñanza de la Historia de Cuba.
Insuficiente cultura histórica.

Afectiva

Falta de motivación e interés hacia la asignatura y la novela histórica.

Estética

No existe plena conciencia de la importancia del empleo de la novela histórica en el proceso de enseñanza aprendizaje de la Historia de Cuba.
 Dificultades en torno al nivel de implicación en las actividades y en la capacidad para identificar, valorar y superar los errores cometidos.

Fuente: Elaboración propia.

El estudio realizado evidencia la necesidad de una estrategia didáctica en correspondencia con las aspiraciones y motivaciones de los estudiantes.
En la estrategia didáctica se asumen como premisas:

Se establecen como requerimientos didácticos:

 

Conclusiones

La enseñanza de la Historia de Cuba en el contexto del Tercer Perfeccionamiento Educacional evidencia la urgencia de incorporar recursos didácticos que generen motivación y faciliten la comprensión significativa de los procesos históricos. En este escenario, la novela histórica emerge como una herramienta pedagógica con notable potencial para establecer conexiones entre el pasado, presente y futuro empleo de la novela histórica en el proceso de enseñanza aprendizaje de la Historia de Cuba, está estrechamente vinculado porque la primera de las mencionadas ofrece una forma vivencial y motivadora de acercarse al pasado, superando la mera memorización de fechas y hechos. Este género literario permite al estudiante comprender no solo los eventos políticos, militares sino también la vida espiritual, social y cultural de la época estudiada, al facilitar una comprensión más profunda y humanizada de la historia nacional.

 

 Referencias bibliográficas

Caballero-Labrada, A., López-Ramírez, G. J., Reyes-Pacheco, O. & Sánchez-Rojas, M. (2022). La interdisciplinariedad y multidisciplinariedad del contenido etnohistórico-aborigen desde la disciplina Historia de Cuba. Atenas, 4 (60), 171-185.

Cirules. E. (2009). El imperio de La Habana y la vida secreta de Meyer Lansky. Editorial Letras cubanas.

García-López, I., Amechazurra-Oliva, M. & La Rosa-Hernández, N. (2018). Algunas consideraciones sobre la enseñanza de la Historia de Cuba en educación superior. EDUMECENTRO, 10(1):216-222.

Hernández-Sampieri, R., & Mendoza, C. P. (2018). Metodología de la investigación: Las rutas cuantitativa, cualitativa y mixta (3ra ed.). McGraw Hill Education.

Lahera-Prieto, D. & Pérez-Piñón, F. A. (2021). La enseñanza de la historia en las aulas: un tema para reflexionar. Debates por la Historia, 9(1), 129-154. https://www.scielo.org.mx/pdf/dh/v9n1/2594-2956-dh-9-01-129.pdfs

Loveira, C. (2001). Generales y Doctores. Editorial Letras Cubanas.

Lobo, G. L. (2020). La enseñanza tradicional e innovadora en historia. Un análisis a través de los recuerdos de estudiantes de Comunicación Social. Areté. Revista Digital del Doctorado en Educación de la Universidad Central de Venezuela, 6(11), 145-159. https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/8294207.pdf

López- Gómez, É. (2010). La didáctica de la Historia y su divulgación: Nuevas vías para llegar al público. Cuadernos de Historia Contemporánea, 32, 73-86. https://revistas.ucm.es/index.php/CHCO/article/view/6979

Marcelo Pérez, C.E. & Venegas Delgado, H. M. (2023). Estudio y enseñanza de la historicidad en la novela histórica. Metodología. Relaciones. Estudios de historia y sociedad, 44 (175). https://doi.org/10.24901/rehs.v44i175.995 

Meneses-Varas, B., González-Monfort, N. & Santisteban Fernández, A. (2019). La «experiencia histórica» del alumnado y la historia oral en la enseñanza. Historia Y Memoria, (20), 309-343. https://doi.org/10.19053/20275137.n20.2020.8258

Mined. (2018). Programa de Historia de Cuba. Onceno grado. Editorial Pueblo y Educación.

Mined. (2024). Orientaciones Metodológicas de Historia de Cuba. Onceno grado. Editorial Pueblo y Educación.

Mined. (2024). Libro de texto de Historia de Cuba Onceno grado. Editorial Pueblo y Educación.

Padura, L. (2013). Herejes. Editorial Tusquets Editores.

Roa, R. (1976). La Revolución del Treinta se fue a bolina. Editorial de Ciencias Sociales.

Rodríguez, R. (1995). República Angelical. Editorial Letras Cubanas.

Rodríguez, R. (2013). La Revolución que no se fue a bolina. Editorial Ciencias Sociales. 

Sallés-Cabrera, L., Sierra–Darias V. & Rodríguez-Pérez A. (2022). Enseñar a enseñar Historia de Cuba. Reflexiones desde la carrera de Licenciatura en Educación Primaria. Varona, (74). http://revistas.ucpejv.edu.cu/index.php/rVar/article/view/1390

Serpa, E. (1972). La Trampa. Instituto Cubano del Libro. Ediciones Huracán


 

Contribución autoral:
Suleydis González Acosta: conceptualización, curación de datos, análisis formal, investigación.
Patricia Olga Rodríguez Lemane: Redacción, Análisis formal, investigación, supervisión
Yamile Quintero Cabrera:  Conceptualización, metodología, Revisión.

 

 Conflicto de intereses
Los autores declaran que no existe conflicto de interés.