Revista RIIED Nro. 9 (2025) págs.[1-11] https://www.riied.org

Avances en el Programa Universitario de Estudios Transfronterizos para el Desarrollo
Impacts of the University Program for Transborder Development Studies
Impactos do Programa Universitário de Estudos Transfronteiriços para o Desenvolvimento

 

Artículo de investigación
Recibido: 28/08/2025 Revisado: 20/09/2025 Aceptado: 10/10/2025

Andrea Mena Álvarez
Benemérita Universidad Autónoma de Chiapas
https://orcid.org/0000-0002-3777-3184
andrea.mena@unach.mx

María Honorata López Morales
Benemérita Universidad Autónoma de Chiapas
https://orcid.org/0009-0004-5135-9926
honorata.lopez@unach.mx

 

¿Cómo citar el artículo?

Mena-Álvarez, A. & López-Morales, M. H. (2025) Avances en el Programa Universitario de Estudios Transfronterizos para el Desarrollo. RIIED, número 9, 1-11.

 

Resumen

El Programa Universitario de Estudios Transfronterizos para el Desarrollo (PUET) de la Benemérita Universidad Autónoma de Chiapas tiene como objetivo incidir en la calidad de vida de las comunidades en regiones fronterizas, promoviendo el desarrollo sostenible, la educación, los derechos humanos y la atención a poblaciones migrantes. Su método emplea un enfoque mixto e innovador, articula análisis, incidencia política e intervención social. Esta estrategia integra formación académica, investigación aplicada y extensión universitaria, coordina acciones con los distintos ordenes de gobierno, así como organizaciones de la sociedad civil, con especial atención a la movilidad humana en el corredor México-Chiapas-Tabasco, sin ser limitativa. Los resultados obtenidos derivan de la ejecución de actividades sustantivas, adjetivas y de asistencia comunitaria dirigida a poblaciones en contextos de movilidad, realizadas en colaboración con instituciones nacionales e internacionales. Como conclusión, el PUET se consolida como una estrategia de largo alcance que vincula efectivamente el quehacer universitario con las complejas realidades sociales transfronterizas, generando sinergias estratégicas y posicionándose como un referente en la integración de conocimiento y acción para la transformación social regional.

 Palabras clave: Programas de estudio, educación, migración, desarrollo.

 

Abstract

The University Program for Transborder Development Studies (PUET) of the Benemérita Universidad Autónoma de Chiapas aims to improve the quality of life for communities in border regions by promoting sustainable development, education, human rights, and support for migrant populations. Its methods employ a mixed and innovative approach, integrating analysis, policy advocacy, and social intervention. This strategy combines academic training, applied research, and university outreach, coordinating actions with various levels of government and civil society organizations, with particular attention to human mobility in the Mexico-Chiapas-Tabasco corridor. The results obtained stem from the execution of substantive activities and community assistance programs targeted at populations in contexts of mobility, carried out in collaboration with national and international institutions. In conclusion, the PUET has established itself as a long-term strategy that effectively links university work with the complex realities of transborder social issues, generating strategic synergies and positioning itself as a benchmark for integrating knowledge and action for regional social transformation.

Keywords: Study programs; education; migration; development.

 

Resumo

O Programa Universitário de Estudos Transfronteiriços para o Desenvolvimento (PUET) da Benemérita Universidad Autónoma de Chiapas tem como objetivo melhorar a qualidade de vida das comunidades em regiões de fronteira, promovendo o desenvolvimento sustentável, a educação, os direitos humanos e o atendimento a populações migrantes. Seus métodos empregam uma abordagem mista e inovadora, articulando análise, incidência política e intervenção social. Esta estratégia integra formação acadêmica, pesquisa aplicada e extensão universitária, coordenando ações com os diferentes níveis de governo e organizações da sociedade civil, com atenção especial à mobilidade humana no corredor México-Chiapas-Tabasco. Os resultados obtidos derivam da execução de atividades substantivas e de assistência comunitária dirigida a populações em contextos de mobilidade, realizadas em colaboração com instituições nacionais e internacionais. Como conclusão, o PUET consolida-se como uma estratégia de longo alcance que vincula efetivamente o trabalho universitário com as complexas realidades sociais transfronteiriças, gerando sinergias estratégicas e posicionando-se como uma referência na integração de conhecimento e ação para a transformação social regional.

Palavras-chave: Programas de estudo; educação; migração; desenvolvimento.

 

Introducción

La Universidad Autónoma de Chiapas (UNACH), en su carácter de institución de educación superior, tiene como misión incidir en el desarrollo social, económico, político, cultural y tecnológico tanto de la entidad federativa como de la región Sur-Sureste de México, Centroamérica y otras latitudes, a través de la formación de profesionales, la investigación científica, la extensión universitaria y la socialización del conocimiento (PIGA, s.f.). En este marco, se reconoce la necesidad de generar estrategias y programas que fortalezcan la integración regional y transfronteriza, al atender de manera integral las problemáticas que emergen en contextos de alta complejidad y dinamismo.

En consonancia con esta visión institucional, surge el Programa Universitario de Estudios Transfronterizos (PUET), cuyo propósito central es contribuir al análisis, diseño e implementación de propuestas que favorezcan la construcción de alternativas viables frente a los desafíos sociales, educativos, económicos, culturales y ambientales que atraviesan las regiones limítrofes. Dicho programa se configura como un espacio académico interdisciplinario que promueve investigación, vinculación interinstitucional y formación de recursos humanos altamente capacitados, incidiendo de manera directa en procesos de integración y cooperación genuina regional e internacional.

Asimismo, el PUET se sustenta en principios de inclusión, equidad y sostenibilidad, procurando el acceso universal a la educación superior y fomentando una gestión institucional con mecanismos de financiamiento adecuados y transparentes que garanticen su continuidad y pertinencia frente a los cambios políticos y económicos (Caride, 2016). Para su consolidación, el Programa cuenta con el respaldo de un Comité Académico Asesor integrado por especialistas de reconocida trayectoria, tanto internos como externos a la UNACH, quienes aportan perspectivas críticas y propositivas en torno a ejes estratégicos como derechos humanos, migración, innovación digital, educación para jóvenes y adultos, así como desarrollo sostenible.

De esta forma, el PUET se implementa mediante un modelo de articulación académica y social que responde a las funciones sustantivas y adjetivas de la Universidad y refuerza su compromiso con la generación de conocimiento orientado al bien común y al fortalecimiento de las relaciones transfronterizas en un mundo globalizado. Para ello, el PUET basa su operatividad en subprogramas como:

Investigación en Regiones Transfronterizas
Enfocado en el análisis de la complejidad multidimensional (económica, social, política, cultural y ambiental) inherente a estos territorios. Promueve una investigación multidisciplinaria e intercultural para fundamentar políticas públicas y fomentar la cooperación internacional, con el objetivo de gestionar estrategias y recursos compartidos que catalicen el desarrollo sostenible.

Diálogo y Sinergias en Territorios Transfronterizos
Concibe los territorios fronterizos como espacios geopolíticos singulares donde convergen sistemas culturales, económicos y políticos diferenciados. El subprograma posiciona el diálogo como mecanismo catalizador para generar sinergias entre actores diversos, facilitando la resolución de desafíos comunes y la gestión de recursos compartidos. Su actuación se articula en ejes como migración, derechos humanos e innovación digital, con el fin de mejorar las condiciones de vida de la población.

Docencia y Trayectorias Formativas
Operacionaliza la función sustantiva de la docencia mediante el diseño e implementación de trayectorias formativas estructuradas. Estas incluyen iniciativas de educación superior (pregrado y posgrado), certificación de competencias, microcredenciales y formación continua en diversas modalidades. Su finalidad es fortalecer capacidades para el análisis e intervención en las realidades transfronterizas, contribuyendo al bienestar comunitario.

Proyección Social Universitaria
Materializa el compromiso institucional con la sociedad mediante la diseminación e intercambio de conocimiento, cultura y tecnología. El subprograma se operacionaliza a través de redes de cooperación, investigación conjunta, prácticas profesionales y consultoría, consolidando la relación Universidad-Sociedad-Estado mediante un intercambio recíproco que enriquece el quehacer universitario y orienta la resolución de problemáticas concretas.

Del mismo el PUET se articula en torno a cinco ejes transversales, los cuales constituyen el marco conceptual y operativo para abordar problemáticas estructurales en regiones fronterizas.

Derechos Humanos 
Los derechos humanos constituyen un marco normativo fundamentado en principios de universalidad, inalienabilidad, interdependencia, indivisibilidad, igualdad y no discriminación, orientado a la protección integral de la dignidad humana. Su espectro de protección se estructura en tres dimensiones principales: Derechos civiles y políticos, Derechos económicos, sociales y culturales y Derechos colectivos.

Desarrollo sostenible.
Este eje alude a la capacidad para satisfacer las necesidades del presente sin poner en riesgo las posibilidades de futuras generaciones, para satisfacer sus propias necesidades, para ello debería existir equilibrio entre el crecimiento económico, la inclusión social y el cuidado al medio ambiente. En este sentido, el desarrollo sostenible implica factores clave como el ambiental, económico y factor social.

Migración 
El fenómeno migratorio implica la movilidad de personas, en sentido ideal, debiera ser segura, ordenada y regular, a través de la protección de los derechos humanos de las personas que toman esta decisión, sin embargo, no necesariamente es así, en especial cuando los migrantes no cuentan con documentación reglamentaria (ONU, 2023). La movilidad humana tiene razones diversas entre ellas económicas, estudios, mejores condiciones de vida, situaciones de inseguridad, desastres naturales, conflictos armados, violación a derechos humanos e incluso reunificación familiar, entre otros.

Educación para Jóvenes y Adultos (EPJA):
La Educación para Personas Jóvenes y Adultas (EPJA) constituye una estrategia formativa orientada a la conclusión de estudios formales avalados por los sistemas educativos nacionales En contextos transfronterizos, la EPJA opera como mecanismo de garantía de derechos humanos, promoviendo el empoderamiento mediante una educación de calidad vinculada a necesidades sociales específicas. En el caso mexicano, el marco normativo de la SEP (2022) establece su implementación a través de trayectorias formativas en modalidades escolarizada, no escolarizada y mixta, con opciones de educación a distancia, en línea y virtual.

Innovación Digital:
La innovación digital y la inteligencia artificial han emergido como herramientas disruptivas para abordar los desafíos de un mundo interconectado, reconfigurando la relación entre los individuos y la generación de conocimiento. En este contexto, las regiones transfronterizas representan un campo de estudio de singular relevancia debido a sus dinámicas particulares y problemáticas estructurales.

Los ejes transversales operarán como el marco orientador para delimitar objetos de estudio, definir situaciones de intervención y planificar actividades específicas. Dicha delimitación, sujeta a procesos de planificación y evaluación continua, garantizará la eficiencia, eficacia y oportunidad en la asignación de recursos del PUET. Este enfoque se sustentará en un análisis crítico y colegiado del impacto de las acciones en relación con las problemáticas estructurales de las regiones transfronterizas, las cuales se detallan a continuación, desde la epistemología del sur (Quijano, 2014):

Ausencia de espacios de reflexión y estudio que contribuyan a la comprensión y atención de las necesidades y problemáticas inherentes a la migración y el desplazamiento forzados. Entre otros.

 

Metodología y métodos

El Programa Universitario de Estudios Transfronterizos (PUET) establece como ejes de acción el diseño, implementación, divulgación, difusión y evaluación de proyectos de investigación orientados a las dinámicas y problemáticas propias de las regiones transfronterizas. Dichos proyectos se estructuran bajo los principios de interdisciplinariedad Infante Araya (2023) dotan de un análisis crítico para la asimilación de los diversos fenómenos e innovación metodológica, con el propósito de generar conocimiento pertinente que permita intervenir de manera efectiva en las necesidades sociales, económicas, políticas y culturales de los territorios limítrofes.

Una de las líneas prioritarias del Programa es la innovación en las metodologías de investigación, lo que implica la adaptación de enfoques tradicionales, proponiendo un enfoque mixto ya que esto permite una mejor comprensión de datos y narrativas de problemas sociales Jassco el tal., (2024). Generando estrategias analíticas y prácticas, que fortalezcan la comprensión de fenómenos como la migración, el desplazamiento interno, la economía social solidaria y la inserción de estas regiones en el marco de la economía global. En este sentido, se privilegia la construcción de propuestas académicas y científicas que favorezcan tanto la producción de conocimiento como la implementación de soluciones contextualizadas.

El PUET promueve la cooperación genuina mediante el diálogo social, al incentivar la interacción entre actores clave en torno a problemáticas compartidas, tales como el derecho migratorio, la integración centroamericana y las transformaciones económicas en escalas locales y globales. Para ello, se fomenta el establecimiento de redes nacionales e internacionales de cooperación en materia de investigación, docencia, innovación tecnológica y actualización disciplinar, integrando a instituciones académicas, organismos gubernamentales, sector empresarial y sociedad civil.

Otro de los componentes estratégicos del PUET consiste en la generación, sistematización y difusión de información científica básica y aplicada, concebida como insumo para el diagnóstico, la planeación y la toma de decisiones. Este ejercicio se complementa con estudios comparativos entre territorios, lo que permite identificar patrones, similitudes y diferencias que contribuyen a un análisis más integral de los contextos transfronterizos.

En el ámbito de gestión y administración, el Programa contempla la planeación, programación y evaluación de sus actividades económicas y administrativas, garantizando su sostenibilidad en el marco de las normas y políticas institucionales. Del mismo modo, ofrece consultoría y asesoría técnica en áreas vinculadas con la planeación, organización, dirección y control de procesos orientados al desarrollo sostenible, en beneficio de distintos actores sociales.

Es por ello que la medición del alcance de las actividades sustantivas y adjetivas se estructura en categorías alineadas con los objetivos estratégicos del PUET. Los indicadores se dividen en Indicadores de Producto, que miden la ejecución directa de la actividad e Indicadores de Impacto, que miden el efecto o cambio generado a mediano y largo plazo:

Finalmente, el PUET se enfoca en la definición de líneas de investigación específicas que respondan a las problemáticas emergentes en las regiones transfronterizas, así como en la promoción de la movilidad académica y profesional de estudiantes y personal del Programa. Complementariamente, se plantea la generación de recursos alternos para su operación y desarrollo, fortaleciendo así su viabilidad institucional y su capacidad de incidencia regional e internacional.

 

Resultados y discusión

El Programa Universitario de Estudios Transfronterizos, desde su acuerdo de creación en junio de 2024, ha construido una red de alianzas al interior y fuera de la Universidad, con Institutos, Escuelas, facultades, órdenes de gobierno y sociedad civil,  para trabajar en red con pares que forman parte del grupo Asesor académico, con quienes se ha emprendido rutas de formación académica en temas transfronterizos, Foros, paneles, para analizar la movilidad humana, la migración desde la frontera sur y norte de México.

Al exterior se construye una red de aliados estratégicos como los gobiernos municipales, el Sistema de Desarrollo Integral de la Familia; Agencia de la ONU para los Refugiados (Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados), la Secretaría del Bienestar, el Congreso del Estado de Chiapas, el Senado de la República; el Instituto Nacional de Estadística y Geografía, en Chiapas; la Red del Consejo de Normalización y Certificación de Competencias laborales (CONOCER), entre otras.

Además, el Programa se ha vinculado con instancias internacionales como la Cooperación Internacional de la Asociación Alemana de Educación de Adultos (DVV International Mx), Alianza para el Desarrollo Transfronterizo ( ADT),  instancia que trabaja en las regiones transfronterizas de México y Guatemala;  Coalición Mexicana para jóvenes y Familias A.C. que desde Nueva York trabaja a favor de los migrantes principalmente mexicanos y mexicanas, el Consejo Británico a través de LIGALAB, que es una iniciativa de la sociedad chiapaneca a favor del medio ambiente y seguiremos sumando voluntades para trabajar en las regiones transfronterizas.

El Programa se ha presentado, en el marco de la Cumbre Migratoria Internacional: Movilidad, Políticas y Futuro, que organizaron Coalición Mexicana para jóvenes y Familias A.C. y la Benemérita Universidad Autónoma de Chiapas en junio 2025;   en el  Foro Internacional en Movilidad Humana: Un análisis interdisciplinario en el Sur de México, organizado por la Benemérita Universidad Autónoma de Chiapas (UNACH) a través de la Escuela de Humanidades del Campus IV, el Centro de Estudios para el Desarrollo Municipal y Políticas Públicas (CEDES) y el Programa de Estudios Transfronterizos para el Desarrollo (PUET), con el apoyo del Gobierno municipal de la ciudad sede Tapachula de Córdova y Ordoñez, en octubre de 2025 y  en el VI Coloquio Internacional “Las ciencias de la educación en función del desarrollo humano.”

Algunas actividades puntuales son las siguientes:

Con estos esfuerzos, el PUET, busca estudiar para comprender plenamente el campo de tensiones, complejidades, esperanzas, encuentros y desencuentros que las regiones transfronterizas representan, con el apoyo de las funciones adjetivas y sustantivas de la Universidad Autónoma de Chiapas.

En este sentido, toma perspectiva en la articulación entre el planteamiento de un Sur Global y posicionamientos como el de Paulo Freire de conciencia crítica y praxis, Epistemología del Sur, que busca reivindicar los conocimientos, saberes y las prácticas ancestrales, de resistencia, disruptivas que han sido históricamente invisibilizadas, marginados o destruidos por una hegemonía del pensamiento único sin diversidad.

El Programa inició y continuará tejiendo redes de colaboración para desdibujar fronteras, construir puentes que unan, respeten la diversidad de cosmovisiones, el crisol de etnias. Por ello, la premisa es innovar las maneras en que se concibe y se produce el conocimiento sobre la frontera sus interconexiones y dinámicas internas, saberes locales, indígenas y comunitarios, determinar la frontera como un espacio de intercambio de culturas, economía, lengua, costumbres, no tan solo una línea política imaginaria e impuesta.

Desde las IES, es posible acompañar los esfuerzos de la sociedad civil y exigir a los gobiernos acciones concretas para resolver problemas desde el consenso y el respeto al descenso sin imposiciones. Esa es la esperanza y es impostergable construir las condiciones para su concreción.

 

Conclusiones

El Programa Universitario de Estudios Transfronterizos (PUET) se posiciona como una entidad destinada a canalizar las capacidades universitarias mediante la promoción de actividades sustantivas y adjetivas, la participación ciudadana a través de diálogos sociales, la aplicación de resultados de investigación, y la implementación de una oferta académica diversificada que incluye cursos, observatorios, talleres, programas y proyectos. Su objetivo último es fomentar el desarrollo transfronterizo desde una perspectiva interdisciplinaria y multicultural.

Ante este escenario de complejidad y de significativa vulnerabilidad, el PUET tiene el compromiso de contribuir a resolver o minimizar los problemas estructurales, a través, de su quehacer tanto formativo como de construcción de redes de conocimiento y saberes compartidos. Para ello el Programa asume la relevancia de la construcción de la conciencia crítica personal y colectiva, que en términos de Freire (2005) representa  la capacidad para comprender de manera integral y multidimensional la realidad social, política y económica de forma profunda y dialéctica, identificando las causas estructurales de su opresión o su afán por oprimir, como un punto de inicio para trazar rutas consensuadas y de un andar compartido  en busca de soluciones y con ello mejores estadios de bienestar para todos y todas.

 

Referencias bibliográficas

Caride Gómez, J. A. (2016). La pedagogía social en el diálogo de las universidades con la educación popular y la educación social. Revista Interamericana de Educación de Adultos, 38(1), 85-106. https://www.redalyc.org/pdf/4575/457545337006.pdf

Freire, P. (2005). Pedagogía del oprimido (2da ed.). Siglo XXI Editores.

Infante Malachias, M. E. & Araya Crisóstomo, S. (2023). Interdisciplinariedad como desafío para educar en la contemporaneidad. Educar em Revista, 39, 1-16, 2023 https://doi.org/10.1590/1984-0411.88371

Jasso Oyervides, M. V. Arriaga Bueno R. A. & Aguirre Padilla, A. D. (2024). El Método Mixto para la Investigación Social. Una alternativa integral para los estudios desde el trabajo social con Niñas, Niños y Adolescentes en movilidad. Revista ACANITS Redes Temáticas en Trabajo Social, 3(5) 8-36. https://revista.acanits.org/articulos/index.php/Rev_acanits/article/view/56/41

Naciones Unidas (2023) Informe de los Objetivos de Desarrollo Sostenible. Edición Especial. https://unstats.un.org/sdgs/report/2023/The-Sustainable-Development-Goals-Report-2023_Spanish.pdf

Programa Institucional Humanista par al Obtención del Grado Académico (s.f.) ¿Quiénes somos? Universidad Autónoma de Chiapas. https://tuphoga.unach.mx/quienes-somos

Quijano, A. (2014). Colonialidad del poder, eurocentrismo y América Latina. En Cuestiones y horizontes: De la dependencia histórico-estructural a la colonialidad/descolonialidad del poder (pp. 777-832). CLACSO.

Secretaría de Educación Pública. (2022). Acuerdo número 20/10/22 por el que se emiten los lineamientos por los que se conceptualizan y definen las opciones educativas     del    tipo superior. https://sep.gob.mx/work/models/sep1/Resource/22906/1/images/a20_10_22.pdf

Universidad Autónoma de Chiapas. (2020). Modelos Educativo y Académico. https://www.unach.mx/component/k2/modelo-educativo-y-academico


 

Contribución autoral:
Andrea Mena Álvarez: Investigación, Administración del proyecto, Supervisión, Redacción del borrador original
María Honorata López: Morales: Investigación, Administración del proyecto, Supervisión. Redacción del borrador original.

Conflicto de intereses
Los autores declaran que no existe conflicto de interés.