Vol.3 Nro.1 (2022) págs.[75-85] https://www.riied.org

 

Aportes del enfoque histórico-cultural a la gestión educativa del patrimonio

Contribute from the historical-cultural focus to the educational administration of the Heritage

Contribuições da abordagem histórico-cultural para a gestão educacional do patrimonio

 

 

Artículo de investigación

Cómo citar el artículo:

Jiménez-Pérez, G. A  (2022). Aportes del enfoque histórico-cultural a la gestión educativa del patrimonio. RIIED, Vol. 3 (1), 75-85.

 

Recibido: 25/11/2021        

Revisado: 22/12/2021        

Aprobado: 27/12/2021     

Guillermo Alfredo Jiménez Pérez1

Universidad de Matanzas, Cuba

ID Orcid: https://orcid.org/0000-0002-4430-1871

guillermo941019@gmail.com

 

Resumen

La gestión educativa del patrimonio en contextos no escolarizados puede ser fundamentada a partir de los presupuestos del enfoque histórico-cultural dado por Lev Semionovich Vigotski a la Psicología. Este posee orientación dialéctico-materialista y se basa en el carácter socio histórico del ser humano y su determinación por la cultura y la vida social. El objetivo de esta investigación fue determinar los aportes de este enfoque y su pertinencia en la educación patrimonial de niños y adolescentes en contextos no escolarizados. Se utilizaron métodos y técnicas desde la perspectiva metodológica cualitativa con el fin de obtener y procesar los datos. Se instituye que para el logro de la educación patrimonial se debe partir de la vivencia personal de cada sujeto sin perder de vista el todo y la unidad de lo cognitivo y lo afectivo como célula funcional de la personalidad. Debe fundamentarse en el análisis histórico desde el método dialéctico y el carácter socio-histórico de la personalidad. Su determinación histórico-social; el carácter activo, construido y transformador de la personalidad.

Palabras clave: contextos no escolarizados, educación patrimonial, Enfoque histórico-cultural.

 

Abstract

The educational administration of the heritage in contexts non educative can be based starting from the budgets of the historical-cultural focus given by Lev Semionovich Vigotski to the Psychology. This possesses dialectical-materialistic orientation and it is based on the human being character historical partner and their determination by the culture and the social life. The objective of this investigation was to determine the contributions of this focus and its relevancy in the heritage education of children and adolescents in contexts non educative. Methods were used and technical from the qualitative methodological perspective with the purpose of to obtain and to process the data. It is instituted that for the achievement of the Heritage education it should be left of each fellow's personal vivencia without losing of view the everything and the unit of the cognitive and the affective thing as functional cell of the personality. It should be based in the historical analysis from the dialectical method and the partner-historical character of the personality. Their historical-social determination; the active, built character and transformer of the personality.

Keywords: contexts non educative, heritage education, Focus historical-cultural.

 

Retomar

A gestão educacional do patrimônio em contextos não escolares pode ser baseada nos pressupostos da abordagem histórico-cultural dada por Lev Semyonovich Vigotski à Psicologia. Esta tem uma orientação dialético-materialista e se baseia no caráter sócio-histórico do ser humano e sua determinação pela cultura e pela vida social. O objetivo desta pesquisa foi determinar as contribuições desta abordagem e sua relevância na educação patrimonial de crianças e adolescentes em contextos não escolares. Foram utilizados métodos e técnicas na perspectiva metodológica qualitativa para obtenção e tratamento dos dados. Institui-se que para a realização da educação patrimonial deve-se partir da experiência pessoal de cada sujeito sem perder de vista o todo e a unidade do cognitivo e do afetivo como célula funcional da personalidade. Deve se basear na análise histórica a partir do método dialético e do caráter sócio-histórico da personalidade. Sua determinação histórico-social; o caráter ativo, construído e transformador da personalidade.

Palavras-chave: ontextos não escolares, educação patrimonial, abordagem histórico-cultural.

 

Introducción

En el campo de la educación sobresalen personalidades cuyos aportes constituyen paradigmas en los estudios contemporáneos, entre ellos L. S. Vigotski (1896-1934). Esta investigación pretende contribuir a la teoría al desarrollar las bases teórico- metodológicas del estudio de la educación patrimonial, entendida esta como un proceso continuo de acciones educativas cuyo propósito, en este caso, es educar a la comunidad y los visitantes respecto al patrimonio y, es llevada a cabo por los gestores socioculturales de las instituciones patrimoniales.

Resultó necesario consultar diversos autores que abordaran la temática de la educación patrimonial desde contextos no escolarizados (Ortega, 2013; Fontal y Marín, 2014; Fontal y Gómez, 2015; Rodríguez, 2015; Padrón y Secada, 2017; Sánchez, 2018). Otros como: (Gutiérrez, 2015; Oficina del Conservador, 2017; Krasnopolskii, 2018; Lavrov et al., 2018; Mazur y Korol, 2018; Peñate et al., 2018; Jiménez y Peñate, 2018, 2019a, 2019b, 2019c, 2020; Blanco, 2019a, 2019b; Borges et al., 2019; CPPC, 2019; Marrero, 2020; Peñate, 2019a, 2019b, 2019c, 2020a, 2020b; Peñate y Jiménez, 2020; Santos, 2020) se han referido a la gestión sociocultural en espacios del centro histórico urbano, espacios educativos no formales, su vínculo al patrimonio y su interpretación. El objetivo de esta investigación fue determinar los aportes de este enfoque y su pertinencia en la educación patrimonial de niños y adolescentes en contextos no escolarizados.

Lev Semionovich Vigotski fue un eminente psicólogo bielorruso nacido en 1896, considerado uno de los más grandes eruditos del siglo XX. Sus estudios asentaron las bases para el entendimiento de muchas categorías en el campo de la Psicología y la Pedagogía. Tenía conocimientos de Medicina, Lingüística, Filosofía y Psicología, además fue políglota. Se dotó de las experiencias de Freud, Piaget y Marx. Su monumental obra científica se produce en el decenio 1924-1934, contentiva de más de 180 trabajos en diversas áreas de la Psicología, la Neuropsicología y la Defectología o Educación Especial como también se le conoce (Hernández, 2021).

La psicología de orientación dialéctica ha tenido su mayor desarrollo en la extinta Unión Soviética donde vivió y trabajó el destacado científico L. S. Vigotski (1896-1934), creador de la teoría del desarrollo cultural de las funciones psíquicas superiores, la cual, enfatiza que el desarrollo del psiquismo humano es un resultado de la interiorización de la cultura en un determinado momento del decurso socio histórico y a través de la interrelación del niño con el adulto (Moreno et al., s.f., p.31).

El aporte cardinal de Vigotski está contenido en su teoría de una gran trascendencia en la comprensión de la noción psicológica sobre el origen, surgimiento, desarrollo y configuración de la personalidad; aun cuando en su obra no abordó de manera específica tan importante categoría de y para la Psicología.

Su novedad está en el enfoque dado por Vigotski a la Psicología. Parte de la Psicología del otro y su enfoque es el histórico-cultural (EHC) el cual posee orientación dialéctico-materialista. La primicia del enfoque es el carácter socio histórico del ser humano y su determinación por la cultura y la vida social. De ahí justamente, la denominación de enfoque histórico-cultural en la escuela psicológica de orientación dialéctico-materialista.

Alude a la personalidad como categoría y principio de la Psicología. Sitúa al sujeto como centro del objeto de estudio de la Psicología y en la educación al educando como centro del proceso. Se defiende la tesis de que la personalidad es el resultado de las relaciones sociales del hombre y de condiciones histórico-culturales concretas.

La subjetividad se compone de las dimensiones: actividad, que aborda la relación entre el sujeto y el objeto; y la segunda dimensión, es la comunicación, basada en el vínculo entre los sujetos. La plataforma vigotskiana, establece la convergencia sistémica y dialéctica de las condiciones interpersonales e intrapersonales del desarrollo del hombre; y la interacción dialéctica entre lo social y lo individual.

La relación enseñanza, educación y desarrollo afirma que la educación y la enseñanza no pueden esperar a que se produzca el desarrollo psíquico del sujeto; sino que tienen que convertirse en impulsores de su desarrollo. Su esencia teórico novedosa radica en que la educación y la enseñanza conducen y guían al desarrollo, van por delante de él, tiran de él y no a su zaga.

La enseñanza y la educación deben tomar en consideración el nivel de desarrollo alcanzado y sobre su base, planificar sus exigencias e influencias al mismo y no como fatalismo en el sentido de que el desarrollo psíquico debe esperar por las influencias educativas.

Desatacan dos zonas de desarrollo psíquico, la primera es la de desarrollo actual la cual comprende todo lo que se ha alcanzado (conocimientos, logros, adquisiciones) que le permiten al sujeto interactuar independientemente y resolver los problemas sin ayuda. La segunda zona es la de desarrollo próximo la cual es entendida como el intervalo de distancia que media entre lo que el sujeto es capaz de hacer por sí mismo y aquello que solo puede hacer con niveles de ayuda.

Estableció el concepto de “zona de desarrollo próximo” que definió como la distancia entre el nivel real de desarrollo, determinado por la capacidad de resolver independientemente un problema, y el nivel de desarrollo potencial, determinado a través de la resolución de un problema bajo la guía de un adulto o en colaboración de otro compañero más capaz (González, 1995, pp. 133-134).

La situación social del desarrollo está dada en la relación entre la educación, la enseñanza y el desarrollo de cada sujeto en determinado periodo de su vida (diferentes periodos etarios), la situación social de su desarrollo es diferente y ha de ser tenida en cuenta.

Para Vigotski, la esencia de la conducta humana la constituye el hecho de que está mediada por herramientas materiales o técnicas y por los signos. Las herramientas materiales le proporcionan al hombre la vía o manera de actuar sobre el medio y transformarlo. Los signos tienen significados y se orientan hacia dentro de la persona para que pueda auto regularse.

Uno de los sistemas más importantes de signos y significados está constituido por el lenguaje, tanto en su forma escrita como hablada. Su interiorización y su uso es una vía principal para el desarrollo del pensamiento. Poco a poco, el niño va asimilando la comunicación externa que le permitirá entrar en el diálogo y la conversación con otras personas y, con ello, participar en la comunidad cultural de la cual forma parte. De aquí que el psiquismo del ser humano se forma en dependencia de las características de su medio social.

Para Vigotski la explicación de los fenómenos psíquicos exige considerar la situación social del desarrollo en la cual siempre debe analizarse no solo las condiciones objetivas que influyen sobre el sujeto, sino también las particularidades ya formadas de su psiquis, a través de las cuales se refracta la influencia de estas condiciones (González, 1995, p. 133).

En el plano metodológico, por una parte, está la vivencia que es lo particular de cada sujeto sin perder de vista el todo y la unidad de lo cognitivo y lo afectivo, en otro sentido la interrelación entre dos importantes esferas de la personalidad: cognoscitiva y afectiva. La unidad entre lo cognitivo y lo afectivo es entendida como la unidad de sentidos psicológicos, célula funcional de la personalidad.

Vigotski y su teoría se fundamentan en el análisis histórico desde el método dialéctico y el empleo del método análisis histórico-genético. Algunos de los criterios esenciales que definen la personalidad en la Psicología histórico-cultural son: el carácter socio-histórico de la personalidad. Su determinación histórico-social; el carácter activo, construido y transformador de la personalidad; la unidad dialéctica de lo biológico y lo social en la personalidad; la unidad de lo interno y lo externo; el papel de la actividad y la comunicación en la noción de personalidad y las características generales de la personalidad: individualidad, estabilidad, integridad.

Al pasar de los años se reafirma la actualidad y vigencia de enfoque histórico-cultural. Destacados psicólogos como Davidov, V. V., Asmólov, A. G., V. P. Zínchenko (todos soviéticos) afirmaron que el desarrollo de la Psicología tiene como base la obra de Vigotski. Algunos de los criterios:

Vigotski nació en 1896 y falleció en 1934. Su obra, que fue elaborada en muy corto tiempo, ha quedado para la posteridad y sigue actuando en el mundo porque descubrió algo esencial a la luz del materialismo dialéctico: el carácter socio histórico del psiquismo humano y su determinación externa y cultural en la vida social. Pero, además, estos criterios teóricos fueron desarrollados sobre la base de investigaciones concretas y se proyectaron hacia la psicología aplicada de manera tal que aun hoy en día abren senderos prometedores a la ciencia psicológica (González, 1995, p. 132).

González (1995) expone el aporte fundamental de Vigotski: la demostración y la aplicación de una gran verdad que consiste en el carácter socio histórico del ser humano y en su determinación por la cultura y la vida social. Afirma que al divulgar la obra de Vigotski no solo se debe enfatizar en la determinación socio cultural; sin que se debe ponderar el papel de la subjetividad.

El concepto de Vigotski sobre la situación social del desarrollo destaca tanto la importancia de los determinantes sociales externos como del rol de la subjetividad ya formada. Su noción de zona del desarrollo próximo indica cómo el sujeto es capaz de crear activamente a partir de lo ya asimilado. Sus puntos de vista sobre la enseñanza destacan la necesidad de una participación activa y creadora del estudiante en la misma (González, 1995, p. 135).

Este erudito tuvo presente que el desarrollo orgánico se realiza en un medio cultural, y que por lo tanto se transforma en un proceso biológico condicionado históricamente; que la psiquis es una función propia del hombre como ser biológico y de su cerebro. Su pensamiento dio lugar a una profunda investigación del cerebro como órgano cuyo funcionamiento es el producto y el ejecutor de la vida social del ser humano, lo cual se expresó de manera destacada en la obra de Luria y Yudovich (1978).

Vigotski estableció la diferencia entre el desarrollo natural y el cultural a la vez que fue comprendida por él dentro de su unidad dialéctica, donde ambos se contienen, transforman e influyen recíprocamente. Se reconoce la base natural de las formas culturales de la actuación (González, 1995).

Sin lugar a dudas los aportes Lev Semionovich Vigotski a la Psicología son cimeros. Su corta vida (1896-1934), no fue impedimento para el desarrollo de una obra, que inacabada, significó un salto a los estudios existentes. Sus concepciones fueron reafirmadas a pesar que las críticas recurren a lo que no pudo culminar debido a su temprana muerte. Toulmin (1978) llamó a Vigotski el “Mozart de la Psicología”, no solo por la brevedad de su vida y grandiosidad de su obra; sino porque, como también ha dicho Pablo del Río, su sinfonía quedó inacabada, es decir, trunca.

 

Metodología y métodos

Este estudio es resultado de investigaciones que tributan a tres proyectos en el contexto matancero. Se asumió la perspectiva metodológica cualitativa. Se empleó el método dialéctico-materialista y bajo este enfoque un estudio de caso. Se tuvieron en cuenta métodos teóricos como el descriptivo-deductivo. La población objeto de estudio estuvo compuesta por especialistas en el tema y profesores que imparten asignaturas relacionas a la gestión integral del patrimonio y la Museología. Se seleccionó una muestra por máxima variedad, heterogénea y deliberada.

Los instrumentos diseñados para la recogida de los datos fueron: el análisis de documentos, el cuestionario, la entrevista en profundidad y semiestructurada, y la observación no participante. Para el procesamiento de la información se utilizó la triangulación de datos y el análisis de contenido. La muestra estuvo compuesta por 12 informantes, de ellos el 17% de sexo masculino (2) y el 83% femenino (10). Las edades de los encuestados oscilaban entre 24 y 58 años. La media de años de experiencia laboral fue de 13,5.

Esta investigación permitió determinar los aportes del enfoque histórico-cultural y su pertinencia en los estudios del patrimonio y en especial, en la educación patrimonial de niños y adolescentes en contextos no escolarizados. Se hizo necesario precisar aspectos relacionados al patrimonio cultural y su definición: es la expresión de la identidad de las comunidades, refleja su historia, desarrollo e idiosincrasia de manera tangible e intangible y expresa la más valiosa creación humana y de la naturaleza que, por sus valores, merezca ser conservada para las presentes y futuras generaciones.

 

Resultados y discusión

Argumentación psicológica de los aportes fundamentales del enfoque histórico-cultural a la gestión educativa del patrimonio:

La educación patrimonial, como todo proceso educativo, pasa por el prisma del contexto histórico y sociocultural. Responde a los intereses de la clase dominante. Es entendida como el aprendizaje de las personas sobre su relación con elementos de diferente naturaleza (histórica, artística, estética…) que potencialmente pueden poseer, heredar, legar, transmitir.

Otro autor la define como “proceso continuo de trabajo educativo centrado en el patrimonio cultural, realizado por conocedores del tema con el fin de educar al público. Permite hacer una valoración sociocultural del entorno” (Jiménez, 2018, p. 52).

Puede ser entendida, con todo, como la mediación que inicia la relación, el establecimiento de enlaces entre el individuo o los colectivos y los objetos patrimoniales.

Vigotski al exponer los principales presupuestos de la teoría del desarrollo cultural de las funciones psíquicas superiores, enfatizó que el desarrollo del psiquismo humano es un resultado de la interiorización de la cultura en un determinado momento del decurso socio histórico (Moreno et al., s.f.).

Al interiorizar la cultura como conjunto de modos de vidas, tradiciones, costumbres, elementos tangibles como las edificaciones, objetos con valor patrimonial, entre otros es que el sujeto atribuye significados culturales en su psiquis y establece la conexión emocional que luego es reflejada en sus actividades. Estas van en función de conocer acerca del patrimonio, hechos y personalidades relevantes, preservar esa memoria histórica y trasmitirla a las generaciones.

Este aprendizaje también se desarrolla a partir de la imitación, en el caso de los niños, al ver como sus familiares, maestros contribuyen a preservar el patrimonio ellos replican esas acciones, criterios e ideas. Los adolescentes al ver al líder de su grupo mostrar interés por los bienes patrimoniales, también lo imitan y así sucede con los diferentes sujetos en dependencia de su desarrollo en determinado periodo de su vida (diferentes periodos etarios).

Los valores y significados que el hombre le atribuye al patrimonio están mediados por las condiciones socioculturales y el carácter socio histórico del ser humano y su determinación por la cultura y la vida social. Esto posee orientación dialéctico-materialista pues todos los grupos sociales, culturas y sujetos en sí mismos no atribuyen los mismos valores y reproducen iguales significados a los recursos patrimoniales. La subjetividad alcanza gran significado en el proceso de educación patrimonial ya que esta se compone de las dimensiones actividad que aborda la relación entre el sujeto y el objeto y la segunda dimensión es la comunicación basada en el vínculo entre los sujetos.

Esto tiene mucho que ver con las condicionantes de la época, el contexto y la personalidad de esos sujetos en su medio circundante. Es por ello que la educación y la enseñanza tienen papeles fundamentales. La escuela es un medio de trasmisión de valores, de construcción de la personalidad, modelador de la subjetividad y el entorno ideal para la interacción social; también, en la contemporaneidad, otras instituciones contribuyen a la educación a través de metodologías diversas, mayor flexibilidad en cuanto a normas de horario, evaluación del aprendizaje, dedicación al estudio y medios de enseñanza. Estas pueden ser, según el presente caso de estudio los museos, sitios de interés patrimonial y centros de gestión e interpretación del patrimonio. En ellas tienen importantes roles los gestores socioculturales y los medios a utilizar por estos para trasmitir conocimientos y valores.

La utilización de tecnologías sociales desde la gestión sociocultural en los espacios públicos como medio para contribuir a la educación patrimonial tiene varios elementos clave. El primero de ellos es la aplicación sostenible de este tipo de tecnologías; dentro de ellas destacan las tecnologías de la información y las comunicaciones, medios didácticos en dependencia de los diferentes grupos etarios y necesidades específicas de los sujetos (débiles visuales, discapacidades léxicas, auditivas, físico motoras), el empleo de objetos para representar bienes patrimoniales, entre otros. Estas tecnologías contribuyen a la comunicación masiva, el intercambio sincrónico y asincrónico de dos o muchos sujetos; la implementación de técnicas educativas y el empleo de objetos facilitan el diálogo entre los participantes.

Como segundo elemento clave destaca la gestión sociocultural, un proceso que asume como esencia el desarrollo cultural teniendo en cuenta las necedades sociales y el tercer elemento es la utilización de las tecnologías sociales para la educación patrimonial en espacios públicos. Estos comprenden calles, plazas, parques, corredores peatonales, instituciones culturales que propician un ambiente de interacción, creación, aprendizaje, esparcimiento y disfrute de los sujetos. En estos espacios conviven diversos grupos de personas con intereses similares que buscan satisfacer sus necedades basadas en el disfrute, la interacción y el entretenimiento.

No por ser espacios de ocio quedan ajenos a impulsar el desarrollo psíquico del sujeto. Es por ello que se deben ofrecer propuestas novedosas que combinen el disfrute y la educación de los que participan. Recurrir a acciones didácticas para los niños y sus familiares en estos contextos. Atraer a los adolescentes por medio de las tecnologías de la información y las comunicaciones como herramientas y medios educativos.

Hay que tener en cuenta el desarrollo actual de cada sujeto para elaborar actividades que le permitan interactuar independientemente y resolver los problemas sin ayuda, pues a estos espacios públicos ellos pueden acceder en horarios de la tarde, la noche u otros en los que no estén presentes gestores socioculturales, guías e intérpretes del patrimonio y especialistas de las instituciones. Además de diseñar acciones en las que participen varios sujetos y juntos construyan el conocimiento y se produzca la sinergia. Esto es lo comprendido como zonas de desarrollo psíquico, útiles para el desarrollo psíquico.

La correcta planificación, diseño y utilización de tecnologías sociales en función del patrimonio proporcionarán al hombre la vía o manera de actuar sobre el medio y transformarlo. Los signos tienen significados y se orientan hacia dentro de la persona para que pueda auto regularse (González, 1995).

Durante este proceso no solamente se tiene en cuenta la esfera cognitiva, pues la clave de este tipo de educación patrimonial, que se auxilia de tecnologías sociales y se desarrolla en espacios públicos, es el componente afectivo. Parte de un interés del sujeto por disfrutar del patrimonio, recrearse, esparcirse y complacerse. Se puede realizar esta actividad de manera individual o en grupos, ya sean entre amigos, familiares, compañeros de trabajo y estudio. Esta unidad en las esferas cognitivas y afectivas entendida como la unidad de sentidos psicológicos es la célula funcional de la personalidad.

Para el diseño y evaluación de acciones que contribuyan a la educación patrimonial desde la gestión sociocultural en contextos no escolarizados, se deben tener en cuenta las zonas de desarrollo próximo y los elementos constituyentes y transformadores de la personalidad. No se puede pasar por alto el valor de la enseñanza y la educación, la escuela como medio de trasmisión de valores, de construcción de la personalidad, modelador de la subjetividad y la interacción social.

Esta investigación se centra tanto en el proceso de la educación patrimonial como en sus resultados, estos últimos descansan sobre las agencias educativas que intervienen y a su vez se transforman, las cuales son: escuela (instituciones), familia, comunidad y medios de difusión masiva.

 

Conclusiones

El enfoque histórico-cultural favorece el diseño de acciones educativas que tengan en cuenta las esferas cognitivas y afectivas de la personalidad, basadas en las zonas de desarrollo psíquico, la subjetividad, las dimensiones de la actividad que abordan la relación entre el sujeto y el objeto, y la comunicación fundamentada en el vínculo entre los sujetos. Además de la convergencia sistémica y dialéctica de las condiciones interpersonales e intrapersonales del desarrollo del hombre y la interacción entre lo social y lo individual. También la relación enseñanza, educación y desarrollo quienes se convierten en impulsores de la personalidad. Se considerará el nivel alcanzado por los sujetos beneficiarios de este resultado y sobre su base, planificar las acciones.

 

Referencias bibliográficas

Blanco, S. (2019a). La participación comunitaria en la gestión patrimonial del Centro Histórico Urbano de Matanzas. [Tesis de maestría]. Universidad de Matanzas. Facultad de Ciencias Sociales y Humanidades. https://www.cict.umcc.cu/repositorio/tesisdemaestria 

Blanco, S. (2019b). La formación ciudadana desde la participación comunitaria en la gestión patrimonial del Centro Histórico Urbano de Matanzas. [Taller Internacional Disciplina de las Ciencias Humanísticas, Humanísticas 2019], Centro de Convenciones “Plaza América”, Varadero, Cuba.

Borges, A., Zurbano, L. y Peñate, A. G. (2019). Gestión sociocultural y el vínculo entre turismo y patrimonio: resultados de la carrera Estudios Socioculturales. [Taller Internacional Disciplina de las Ciencias Humanísticas, Humanísticas 2019], Centro de Convenciones “Plaza América”, Varadero, Cuba.

CPPC. (2019). Normativas jurídicas dirigidas a la conservación del patrimonio del Centro Histórico Urbano de Matanzas. 1-37.

Fontal, O. y Gómez, C. (2015). Heritage Education and Heritagization Processes: SHEO Metodology for Educational Programs Evaluation. Interchange. 

Fontal, O. y Marín, S. (2014).  La educación patrimonial en España: necesidades e ilusiones para la próxima década. Panorama. Revista Instituto Andaluz del Patrimonio Histórico. (85), 12-14.  http://www.iaph.es/revistaph/index.php/revistaph/article/view/3442 

González, V. (1995). Psicología para Educadores. Pueblo y Educación.

Gutiérrez, D. (2015). El Centro Histórico Urbano de la ciudad de Matanzas y su vínculo con la población residente. Un análisis desde la Teoría de las representaciones Sociales. Informe de Investigación. Grupo de Investigación y Desarrollo de Cultura en Matanzas.

Hernández, J. R. (2021). Curso de Psicología de la personalidad. Universidad de Matanzas.

Jiménez, G. (2018). La interpretación del patrimonio para la educación y socialización del Centro Histórico Urbano de Matanzas. [Tesis de pregrado]. Universidad de Matanzas. Facultad de Ciencias Sociales y Humanidades. Cuba. Recuperado de: https://www.cict.umcc.cu/repositorio/trabajosdediploma

Jiménez, G. A. y Peñate, A. G. (2018). El Centro Histórico Urbano de Matanzas, perspectiva sociocultural en los estudios del patrimonio. [Primer Coloquio del Sistema de Innovación en la Provincia de Matanzas. INNOVA MATANZAS]. Matanzas, Cuba, 1-16.

Jiménez, G. A. y Peñate, A. G. (2019a). Tecnologías sociales para el desarrollo local. El Centro Histórico Urbano de Matanzas. [XI Taller Internacional CIT@tenas 2019. CITMA]. Matanzas, Cuba, 1-18.

Jiménez, G. A. y Peñate, A. G. (2019b). La Gestión Sociocultural del Patrimonio: un caso de estudio. [IX Conferencia Científica Internacional]. Plaza América, Varadero, Matanzas, Cuba.

Jiménez, G. A. y Peñate, A. G. (2019c). La interpretación: instrumento eficaz para la educación patrimonial en las comunidades. [Taller Internacional Disciplina de las Ciencias Humanísticas, Humanísticas 2019]. Plaza América, Varadero, Matanzas, Cuba. 

Jiménez, G. A. y Peñate, A. G. (2020). La educación y socialización patrimonial en la formación universitaria. [I Taller Internacional Universidad y Sociedad. UniSoc 2020]. Varadero, Matanzas, Cuba, 1-8.

Krasnopolskii, A. F. (2018). Pedestrian spaces of historical center of St. Petersburg: problems and future development. Paper presented at the IOP Conference Series: Materials Science and Engineering. https://doi.org/10.1088/1757-899x/451/1/012163 

Lavrov, L., Perov, F. y Eremeeva, A. (2018). Methods of the development of pedestrian traffic routes in the historical center of Saint Petersburg. Transportation Research Procedia, 36, 418-426. https://doi.org/10.1016/j.trpro.2018.12.117

Luria, A. R. y Yudovich, F. (1972). The role of language on the development of mental processes. Journal for the Study of Education and Development, 1(3). https://www.tandfonline.com

Marrero, M. (2020). La gestión turística en el proceso de rehabilitación de la Zona Priorizada para la Conservación del Centro Histórico Urbano de la ciudad de Matanzas. [Tesis de pregrado]. Universidad de Matanzas. Facultad de Ciencias Sociales y Humanidades, Cuba. https://www.cict.umcc/repositorio/trabajosdediplomahttps://www.cict.umcc/repositorio/trabajosdediploma

Mazur, T. y Korol, E. (2018). Public spaces development in urban block structure of the greater city historical center. Forma, 36, 191-198. https://doi.org/10.21005/pif.2018.36.C.06

Moreno, M. J., González, D. J., Castellanos, B., Cárdenas, N., Álvarez, M. I., Rodríguez, M. A., Reinoso, C. y González, M. E. (s.f.). Selección de lecturas de Psicología de la personalidad. Instituto Superior Pedagógico “Enrique José Varona”, La Habana, pp. 56-66.

Oficina del Conservador. (2017). Plan Maestro para la conservación del patrimonio del Centro Histórico Urbano de Matanzas. 12-173.

Ortega, B. (2013). La educación patrimonial de los estudiantes en primer año de Marxismo Leninismo e Historia, en la Universidad de Ciencias Pedagógicas “Juan Marinello Vidaurreta”. [Tesis de maestría]. Universidad de Matanzas “Camilo Cienfuegos”. Facultad de Educación. Matanzas. Cuba.

Padrón, M. y Secada, R. (2017). El patrimonio educativo matancero. Una vía para la Formación de las nuevas generaciones. Universidad de Matanzas. [VI Taller Internacional Humanística 2017 “La enseñanza de las disciplinas humanísticas”]. Hotel Acuazul, Varadero, Cuba. http://www.cict.umcc.cu 

Peñate, A. G. (2019a).  Propuesta de un concepto sobre interpretación del patrimonio. Atenas, 1 (45), 99-113. http://atenas.mes.edu.cu 

Peñate, A. G. (2019b). Formación en interpretación del patrimonio: estado actual en la Universidad de Matanzas. Revista Cubana de Educación Superior, 38(3). https://www.rced.uh.cu 

Peñate, A. G. (2019c). Formación en interpretación del patrimonio del Licenciado en Gestión Sociocultural para el Desarrollo. (Tesis doctoral). Universidad de Matanzas. Facultad de Ciencias Sociales y Humanidades, Cuba. https://www.cict.umcc/repositorio/tesisdoctorado    

Peñate, A. G. (2020a). La interpretación como instrumento para la gestión del espacio público patrimonial. [XIII Simposio Internacional Desafíos en el manejo y gestión de ciudades]. Camagüey, Cuba, febrero 2020, 1-10.

Peñate, A. G. (2020b). La interpretación y la apropiación patrimonial en contextos educativos escolarizados. IX Congreso Internacional de Educación y Pedagogía. Matanzas, Cuba, diciembre 2020, 1-12.

Peñate, A. G. y Jiménez, G. A. (2020). La educación patrimonial en los miembros de la comunidad del Centro Histórico Urbano de Matanzas. Atenas, 2(45), 66-84. https://atenas.reduniv.edu.cu/index.php/atenas/article/view/562 

Peñate, A. G., Jiménez, G. A. y Díaz, R. (2018). La interpretación: instrumento eficaz para la educación patrimonial en las comunidades. [II Coloquio “La educación patrimonial: retos pedagógicos en el siglo XXI”]. Colegio Universitario San Gerónimo de La Habana.

Rodríguez, E. (2015). La educación patrimonial en la formación inicial del profesional de la educación de la carrera Licenciatura en Educación: Biología- Geografía. [Tesis de doctorado]. La Habana: Universitaria. http://eduniv.mes.edu.cu  

Sánchez, L. (2018). “Ciudad en Ciencias”: educación patrimonial y ciencias en Matanzas. Experiencias y retos. [VI Taller Nacional Museología y Sociedad 2018]. Matanzas, Cuba. http://cict.umcc.cu

Santos, O. (2020). Instrumento metodológico para la gestión de accesibilidad y movilidad en centros históricos. Aplicación en la ciudad de Matanzas. [Tesis de doctorado]. Universidad de Matanzas. Facultad de Ciencias Empresariales, Cuba. https://www.cict.umcc/repositorio/tesisdoctorado

Toulmin, S. (1978). The Mozart of Psycology. The New York Review. Harvard University Press. https://www.nybooks.com

 

 

 

 


[1]Licenciado en Estudios Socioculturales. Universidad de Matanzas, Cuba