Vol.2 Nro. 4 (2022) págs.[76-84] https://www.riied.org
Gestión de proyectos socioculturales e internacionalización en casa: metas y necesidades
Management of sociocultural projects and internationalization at home: goals and needs
Gestão de projetos socioculturais e internacionalização em casa: objetivos e necessidades
Artículo de revisión teórica
Cómo citar el artículo: Crespo-Cárdenas, M. C., Becalli-Puerta, L. E. y Mendoza-Santana, N. B. (2022). Gestión de proyectos socioculturales e internacionalización en casa: metas y necesidades. RIIED, Vol. 2 (4), 76-84.
Recibido: 21/10/2021 Revisado: 11/11/2021 Aprobado: 3/12/2021
|
Marlen de la C. Crespo Cárdenas1 Universidad de Matanzas, Cuba |
Laura Elena Becalli Puerta2 Universidad de Matanzas, Cuba |
|
Nancy Beatriz Mendoza Santana3 Universidad de Matanzas, Cuba |
Resumen
El vínculo de la universidad a las estrategias de desarrollo local y el desarrollo de proyectos socioculturales potencia la formación de un profesional preparado para diseñar y ejecutar proyectos que solucionen problemáticas comunitarias, que exige de ellos atemperarse a las características de un ciudadano globalizado, capaz de ejercer su profesión en cualquier latitud, con el dominio de varios idiomas y una capacidad intercultural, que le permita aceptar la diversidad y ser aceptado, sin perder sus valores identitarios. En el presente artículo se aborda la gestión del proyecto sociocultural, desde el proceso de internacionalización en casa, como dinamizador del componente extensionista con una visión globalizada, acorde a los objetivos de la Agenda 2030. El objetivo es fundamentar la relación que se establece entre la gestión del proyecto sociocultural y la internacionalización en casa en la Educación Superior contemporánea, en la formación multicultural de profesionales, a partir de la inserción en diferentes contextos. A partir de un análisis teórico y la revisión documental, se determinaron metas y necesidades, contextos de actuación e indicadores de interés para esta investigación.
Palabras clave: Gestión de proyectos, internacionalización, multiculturalidad, proyecto sociocultural.
Abstract
The link between the university and local development strategies and the development of socio-cultural projects enhances the training of a professional prepared to design and execute projects that solve community problems, which requires them to adjust to the characteristics of a globalized citizen, capable of exercising his profession at any latitude, with command of several languages and an intercultural capacity, which allows him to accept diversity and be accepted, without losing his identity values. This article deals with the management of the sociocultural project, from the internationalization process at home, as a catalyst for the extension component with a globalized vision, in accordance with the objectives of the 2030 Agenda. The objective is to base the relationship established between the management of the sociocultural project and internationalization at home in contemporary Higher Education, in the multicultural training of professionals, from the insertion in different contexts. Based on a theoretical analysis and documentary review, goals and needs, action contexts and indicators of interest for this research were determined.
Keywords: Project management, internationalization, multiculturalism, sociocultural project.
Resumo
A articulação entre a universidade e as estratégias de desenvolvimento local e o desenvolvimento de projetos socioculturais potencializa a formação de um profissional preparado para desenhar e executar projetos que solucionem os problemas da comunidade, o que exige que se ajuste às características de um cidadão globalizado, capaz de exercer sua profissão em qualquer latitude, com domínio de vários idiomas e capacidade intercultural, que lhe permite aceitar a diversidade e ser aceito, sem perder seus valores identitários. Este artigo trata da gestão do projeto sociocultural, a partir do processo de internacionalização em casa, como catalisador do componente de extensão com visão globalizada, de acordo com os objetivos da Agenda 2030. O objetivo é fundamentar a relação estabelecida entre o gestão do projeto sociocultural e internacionalização em casa no Ensino Superior contemporâneo, na formação multicultural de profissionais, a partir da inserção em diferentes contextos. A partir de uma análise teórica e revisão documental, foram determinados objetivos e necessidades, contextos de ação e indicadores de interesse para esta pesquisa.
Palavras-chave: Gestão de projetos, internacionalização, multiculturalismo, projeto sociocultural.
Introducción
La realización del I Congreso Nacional de Extensión y el II Encuentro Latinoamericano de Extensión Universitaria, celebrado en la Universidad Nacional del Cuyo en Mendoza, Argentina en 1997, aportaron nuevas concepciones para el desarrollo del trabajo extensionista en las universidades, enriqueciéndolo con una visión integracionista y comunicacional, donde el contexto latinoamericano adopta a una visión globalizada para la formación de los profesionales en las diferentes carreras.
En Cuba el triunfo revolucionario de 1959, garantizó la posibilidad que el estado asumiera la educación como una de sus funciones y estableciera su política educacional al respecto, donde dos de sus principales objetivos son:
formar personalidades integralmente desarrolladas aptas para recibir y disfrutar los logros de la cultura nacional y universal y contribuir a su desarrollo;
preparar trabajadores capacitados y cuadros con la calificación necesaria para asumir las responsabilidades que nuestro desarrollo económico, social y científico-técnico reclaman, capaces de aplicar las nuevas técnicas de producción en constante avance; agentes activos del posterior desarrollo de las fuerzas productivas y de las relaciones de producción. (Partido Comunista de Cuba (PCC), 1975)
Lo anterior habla de un respeto a la multiculturalidad y a la estimulación del individuo a su preparación científica y profesional, que se concretan en la actualidad en los modelos del profesional de las diferentes carreras de la Educación Superior en Cuba.
En el año 1962 al proclamar la Reforma Universitaria en la escalinata de la Universidad de La Habana, Juan Marinello planteó "Esta Casa abre sus puertas a los maestros de todas las nacionalidades y orígenes, sin otros requisitos que los de la capacidad y la lealtad. Con su apoyo haremos avanzar la profunda transformación de la enseñanza cubana" (Marinello, 1974, p. 130).
Desde ese entonces las universidades cubanas han estado abiertas a la internacionalización de sus procesos, propiciando el intercambio con profesores extranjeros y la formación de profesionales para diferentes países. Una importante cantera fueron los acuerdos auspiciados por el Consejo de Ayuda Mutua Económica (CAME), en las décadas del 70 y 80 principalmente, constituido por los países del desaparecido campo socialista europeo antes de su derrumbe, y los convenios con países de Latinoamérica y el Caribe, Asia y África, miembros del Movimiento de Países No Alineados.
En la actualidad la estrategia de internacionalización del Ministerio de Educación Superior se integra a los procesos sustantivos de las universidades cubanas, promoviendo espacios, estableciendo colaboraciones y nuevas formas de formación multicultural, destinados a la movilidad académica, la movilidad estudiantil, la internacionalización en casa y la internacionalización del currículo, como componentes de la Internacionalización de la Educación Superior.
Desarrollo
El contexto actual exige de las universidades atemperarse a las necesidades de sus educandos y profesores, estableciendo convenios en redes internacionales y ajustándose a programas que dinamizan la formación de un ciudadano globalizado, capaz de ejercer su profesión en cualquier latitud, con el dominio de varios idiomas y una capacidad intercultural, que le permita aceptar la diversidad y ser aceptado, sin perder sus valores identitarios.
Dentro de los 17 Objetivos de Desarrollo sostenible con 169 metas de carácter integrado e indivisible que abarcan las esferas económica, social y ambiental en la Agenda 2030, se encuentra el objetivo 4, que expresa la aspiración de garantizar una educación de calidad inclusiva y equitativa, y promover las oportunidades de aprendizaje permanente para todos. Este objetivo está relacionado con lo que las llamadas Redes de internacionalización potencian en diversos países mediante programas de colaboración como Tempus, Alfa, Atlantis y Erasmus Mundus, al ofertar oportunidades de superación a individuos de diferentes latitudes.
En el contexto internacional algunos autores defienden ideas que expresan cambios en la comprensión de la internacionalización:
“El nuevo concepto de internacionalización se ha ido acomodando a los escenarios evolutivos de la educación superior, especialmente relevante en el desarrollo institucional de las universidades, así como con los habituales enfoques y prácticas de la cooperación internacional” (Sebastián, 2017, p. 124).
“Es necesario ver la internacionalización como un beneficio, como un valor agregado que pueden entregar las instituciones de educación superior, … para poder mantener la capacidad académica y científica, condición necesaria para competir en el mercado educativo y empresarial moderno” (De Mendonga-Silva, 2009, p. 29).
En Cuba, el establecimiento de proyectos de cooperación con la Unión Europea a partir de 1996 en colaboración con el Ministerio de Educación Superior (MES), posibilitó hasta la primera década del siglo XXI de cinco Programas del Diplomado Europeo en Administración y Dirección de Empresas (DEADE). En el período 2014-2017 el proyecto “Fortalecimiento de las capacidades de gestión en entidades cubanas” (FORGEC), financiado por la Unión Europea, se ha desarrollado con el objetivo general de “Actualizar los conocimientos y las técnicas metodológicas en los profesores y elevar la capacidad de un grupo de actores de los procesos relacionados con la gestión, encaminada a propiciar el desarrollo local sostenible a largo plazo” (Armenteros-Amaya, 2017, p. 7), lo cual se corresponde con la planeación estratégica del Ministerio de Educación Superior (MES) para el período 2017-2021, que declara una Estrategia de Internacionalización para las Instituciones de la Educación Superior Cubana que tiene como misión: “Lograr que la dimensión internacional se integre en las funciones sustantivas de la educación superior y que la cooperación internacional contribuya al cumplimiento de los objetivos estratégicos de la organización, a la integración con América Latina y el Caribe, a promover las relaciones de solidaridad hacia Cuba y a elevar el prestigio de la Educación Superior Cubana” (Armenteros-Amaya, 2017, p. 6) . Esto justifica la necesidad de las instituciones de Educación Superior de "atemperarse a las exigencias de sus educandos y profesores, estableciendo convenios en redes internacionales y ajustándose a programas que dinamizan la formación de un ciudadano globalizado, capaz de ejercer su profesión en cualquier latitud, con el dominio de varios idiomas y una capacidad intercultural, que le permita aceptar la diversidad y ser aceptado, sin perder sus valores identitarios" (Crespo, 2019, p. 32).
En la práctica pedagógica de las universidades cubanas se necesita de metodologías y estrategias, que integren los componentes de la internacionalización (movilidad académica, movilidad estudiantil, internacionalización en casa, internacionalización del currículo), acuñados en la comunidad académica, a la gestión de los procesos sustantivos que se desarrollan en sus contextos.
La internacionalización del currículo refiere a "un currículo con orientación internacional en contenido y/o forma, que busca preparar estudiantes para realizarse, en un contexto internacional y multicultural, diseñado tanto para estudiantes nacionales como para extranjeros. (Organización para la Cooperación y Desarrollo Económico (OCDE), 2015)
La internacionalización en casa "es la integración intencionada de las dimensiones internacionales e interculturales en el currículo formal y no formal para todos los estudiantes, incluidas en un entorno de aprendizaje doméstico" (Jones, 2015, p. 14), y justamente requiere de un ambiente institucional propicio para que sus diferentes manifestaciones puedan tener el impacto deseado.
Esto implica la inclusión de referentes internacionales en todas sus funciones y actividades universitarias, que pueden ser desarrolladas a través de la gestión de proyectos socioculturales en el proceso de Extensión Universitaria, que requieren conocer las competencias interculturales que se necesitan y si existe en los individuos la capacidad para cambiar sus conocimientos, actitudes y habilidades, para permitir una interacción positiva y efectiva con miembros de otras culturas.
La implementación de este proceso contribuye a la formación del profesional y evoluciona al desarrollo del concepto de ciudadano globalizado, que incluye personas, actividades, espacios, cultura institucional, y aunque se realiza por múltiples vías, necesita contextualizar en el propio entorno las acciones más adecuadas, para atender la diversidad internacional (origen, etnicidad) y la diversidad intercultural (clase, género, religión, edad, origen rural o urbano, orientación sexual).
La gestión del proyecto sociocultural desde las facultades resulta esencial para el desarrollo de los profesionales en formación y la cultura de la profesión. Esta temática ha sido tratada por diferentes autores contemporáneos: (Juliá, 2016; Mendoza, 2019; Sánchez, 2020; Crespo, 2020) pero en la práctica se adolece de metodologías, que permitan establecer estrategias para eliminar las regularidades que afectan el desarrollo de los proyectos universitarios en las comunidades: carencias teóricas sobre la gestión de proyectos, insuficientes acciones que respondan al currículo, potenciando el proyecto sociocultural como vía de integración de los tres procesos sustantivos que determinan la formación del profesional y desconocimiento de las diferencias culturales de la comunidad en que se realiza, lo que evidencia la necesidad de verificar la funcionalidad del proyecto como mecanismo, objeto y proceso que satisface necesidades de ésta y desarrolla las competencias multiculturales de sus miembros. Esto se aproxima a la consideración de algunos estudiosos, a partir de la experiencia a finales de la década del 90 en la Universidad de Malmö, Suecia, que la internacionalización en casa tuvo el objetivo de hacer que los estudiantes fueran competentes interculturalmente e internacionalmente sin dejar su propia ciudad para propósitos relacionados con los estudios (Knight, 2006), ante la problemática de carecer de posibilidades para experiencias internacionales, lo cual contribuyó en gran medida el establecimiento de vínculos estrechos con grupos culturales y étnicos locales.
Las experiencias acumuladas desde entonces hace que evolucione, y en el año 2008 se elabora el concepto de internacionalización en casa, describiendo las alianzas con grupos culturales y étnicos locales, como uno de sus elementos a los que se agregan planes de estudio y programas, procesos de enseñanza/aprendizaje, actividades extracurriculares, y actividad investigadora y académica.
Autores como Beelen & Jones (2015), Corbella (2018), Villavicencio (2019), reconocen que la internacionalización en casa podría utilizar conceptos educativos ya existentes como el aprendizaje comparativo y colaborativo, y que, aunque hay diferencias entre ella y la internacionalización en el extranjero, ambas son medios para adquirir competencias interculturales e internacionales, dimensiones que hoy son reconocidas como imprescindibles en el escenario internacional al analizar este proceso.
La gestión de proyectos socioculturales desde el proceso de Extensión Universitaria contribuye al desarrollo de los colectivos de año, la formación de los futuros profesionales y su acercamiento a la solución de problemáticas intra y extrauniversitarias desde la cultura de su profesión, que se concreta en el trabajo comunitario y su diversidad multicultural.
Se hace necesario para ello los siguientes elementos que pudieran ser considerados metas para integrar la gestión del proyecto sociocultural universitario y el proceso de internacionalización en casa:
Conocer la responsabilidad que posee la facultad y cada una de sus estructuras con el proceso de gestión de los procesos socioculturales universitarios.
Dominio de un aparato conceptual para la implementación de los proyectos socioculturales universitarios, como herramienta importante para la ejecución de los mismos, y el paso de desarrollos empíricos en esta temática a procesos científicos a partir de un diagnóstico acertado.
Definición de los contextos en que las facultades realizarán los mismos: contexto universitario y contexto comunitario.
Determinación de los indicadores para cada uno de los contextos.
Establecimiento de las funciones de los miembros del proyecto y roles de los diferentes actores sociales.
La sistematización y socialización de los resultados obtenidos en esta investigación. (Crespo, 2019, pág. 5)
Los siguientes indicadores pudieran considerarse elementos básicos sobre los cuales se sustentarán las etapas y los respectivos procedimientos de una propuesta metodológica para el desarrollo del proceso de gestión de proyectos socioculturales universitarios:
Contexto universitario:
Contexto comunitario:
Se requiere entonces del diseño de una estrategia para la gestión de proyectos socioculturales universitarios, que permita dar respuesta a las carencias teóricas sobre la gestión de éstos desde las facultades, e incremente las acciones diseñadas para integrarlos al proceso de internacionalización en casa, lo que evoluciona al desarrollo del concepto de ciudadano globalizado, que incluye personas, actividades, espacios, cultura institucional, y aunque se realiza por múltiples vías de implementación, necesita contextualizar en el propio entorno las acciones más adecuadas, para atender la diversidad internacional (origen, etnicidad) y la diversidad intercultural (clase, género, religión, edad, origen rural o urbano, orientación sexual), y se concreta el fin de la Universidad como institución responsable y que provee a su comunidad de herramientas para aumentar su capacidad científica y académica, en un contexto globalizado.
Todo lo anterior justifica que la integración de la gestión del proyecto sociocultural en la formación del profesional y el proceso de internacionalización en casa, constituya una oportunidad para la creación de una experiencia universitaria abierta, tolerante y cosmopolita, acorde a los requerimientos contemporáneos y en correspondencia con los objetivos estratégicos del Ministerio de Educación Superior en Cuba.
Conclusiones
La gestión del proyecto sociocultural y la internacionalización en casa contribuye a establecer en la comunidad universitaria una plataforma de diálogo para que todos los actores se apropien de las ideas y cambios, que el proceso de internacionalización en casa genera desde el proceso de Extensión Universitaria, con un óptimo aprovechamiento de las Tecnologías de Información y Comunicación.
También contribuye a propiciar el aprendizaje intercultural de la comunidad universitaria, incorporando a la gestión de este proceso prácticas internacionales, que contribuyen a la visualización de la Universidad de Matanzas y su posicionamiento internacional
Referencias bibliográficas
Armenteros-Amaya, M., Columbié-Santana, C.M. & Taboada-Zamora, A. (2017). Internacionalización de la Educación Superior en Cuba. Contribución al proyecto FORGEC. ESAL - Revista de Educación Superior en América Latina Vol. Julio. 6-9. https://www.academia.edu/34842544/Internacionalizaci%C3%B3n_de_la_educaci%C3%B3n_superior_en_Cuba_Contribuci%C3%B3n_del_proyecto_FORGEC
Beelen, J. & Jones, E. (2015). El llamado que hace Europa para crear una nueva definición de intenacionalización. International Higher Education, International Issues, 13-15. http://ceppe.uc.cl/images/stories/recursos/ihe/Numeros/83/art_7.pdf
Crespo, M. (2019). Hablemos de internacionalización en casa. (pp. 31-38). En REDIPE, Educación y Pedagogía VII. Editorial REDIPE.
Crespo, M. (2020). Gestión de proyectos: del curriculo a la comunidad. Memorias del Congreso Internacional UNIVERSIDAD 2020, La Habana.
Corbella, V.I. & Elías, S. (2018). Movilidad estudiantil universitaria: ¿qué factores inciden en la decisión de elegir Argentina como destino? Perfiles educativos, vol.40 (160).http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0185-26982018000200120
Juliá, H.E. (2016). La concepción cultural en los procesos de desarrollo local y comunitario. Centro de Intercambio y Referencia Iniciativa Comunitaria. Ediciones Unión.
Knight, J. (. (2006). Internationalization of Higher Education: New Directions, New Challenges. Global Survey Report.
Marinello, J. (1974). Dos discursos sobre la reforma Universitaria 1. Islas, Vol. 10. 129-134.
Mendoza, N. (2019). Gestión de proyectos: apuntes para una metodología. (pp. 81-90). En REDIPE, Educación y Pedagogía VII. Editorial REDIPE.
Organización para la Cooperación y Desarrollo Económico (OCDE). (2015). Internacionalización de la Educacion Superior. UNESCO.
Partido Comunista de Cuba (PCC). (1975). Tesis y Resoluciones del Primer Congreso del PCC. Edit. Política.
Sánchez, Y. (2020) La gestión de proyecto sociocultural desde el vínculo Universidad–Sociedad. Ciencias Holguín. Vol. 26(4), 62-77.
Sebastián, J. (2017). Algunos dilemas en torno a la Internacionalización de la Educación Superior. Educación Superior y Sociedad. Vol. 21 (Edición Anvesario 25), 119-144. http://www.unam.mx/cesu/iresie
Villavicencio, M.V. (2019). Internacionalización de la Educación Superior en Cuba. Principales indicadores. Revista Economía y Desarrollo, Vol. 162 (2). http://www.econdesarrollo.uh.cu/index.php/RED/article/view/673/504
[1]Profesora Auxiliar, Licenciada en educación, especialidad Física y Astronomía. Master en Ciencias de la Educación. Profesora de la Dirección de Extensión Universitaria. Universidad de Matanzas. Cuba .
[2] Profesora Titular, Licenciada en Psicología, Doctora en Ciencias Pedagógicas y directora de Internacionalización de la Universidad de Matanzas. Cuba.
[3]Profesora Auxiliar, Licenciada en educación, especialidad Marxismo-leninismo e Historia. Master en Educación. Directora de Extensión Universitaria. Universidad de Matanzas. Cuba.