Vol.4 Nro. 6 (2022) págs.[73-83] https://www.riied.org

La lectura en inglés con propósitos académicos por parte de lectores no convencionales
Reading in English for academic purposes by non-conventional readers
Leitura em inglês para fins acadêmicos por leitores não convencionais

 

Artículo de investigación

Cómo citar el artículo:
Gómez-Pezuela-Reyes, M. C., Garduño-Moreno, J. G., Sokolova-Grinovievkaya, A. V. y Mercau, M. V. (2022). La lectura en inglés con propósitos académicos por parte de lectores no convencionales. RIIED, Vol. 4 (6), 73-83.

Recibido: 7/08/2022        
Revisado: 28/08/2022        
Aprobado: 28/09/2022

Ma. del Carmen Gómez-Pezuela Reyes
Universidad Autónoma Metropolitana, México
https://orcid.org/0000-0001-6312-2839
mpezuela@correo.xoc.uam.mx

Juan Gabriel Garduño Moreno
Universidad Autónoma Metropolitana, México
https://orcid.org/0000-0001-5928-8908/print
jgarduno@correo.xoc.uam.mx

Anna V. Sokolova Grinovievkaya
Universidad Autónoma Metropolitana, México
https://orcid.org/0000-0001-9115-5873
avsg@correo.xoc.uam.mx

María Virginia Mercau
Universidad Autónoma Metropolitana, México
https://orcid.org/0000-0003-0017-4345
mevi@xanum.uam.mx  

 

 

Resumen

A nivel global, la necesidad de obtener información en inglés no disponible en la lengua materna ha hecho que la lectura en diferentes lenguas sea una práctica tan común que, para algunas áreas de estudio, es parte del quehacer universitario. El campo de estudios que concentra la investigación de la lectura en inglés como lengua adicional es la Lingüística Aplicada, siendo la Lectura en inglés con propósitos específicos y, de manera particular, la Lectura en inglés con propósitos académicos (LIPA) una de las vertientes de investigación más desarrollada. Al hacer una revisión de cómo se conceptualiza la LIPA, esta actividad se sitúa como un subcampo del proceso convencional del aprendizaje de lenguas. Es decir, bajo los parámetros de la LIPA, los lectores son de manera preponderante estudiantes de idioma que reciben instrucción gradual y acumulativa de estrategias de lectura en inglés y en correspondencia con el dominio del resto de las habilidades de comunicación (comprensión auditiva y producción oral y escrita). El objetivo de este artículo es contrastar la conceptualización convencional de los lectores con que se establece la LIPA con las características de una muestra de 436 lectores de una universidad en la ciudad de México que utilizan el inglés debido a una necesidad ineludible de información. Para sustentar lo anterior, se presentan los resultados de una encuesta que indaga sobre la necesidad de los lectores de usar información en inglés y de las características esenciales de su práctica.
Palabras clave: necesidad, uso de información, inglés.

 

Abstract

At a global level, the need to obtain information in English not available in the native language has made reading in different languages such a common practice that, for some areas of study, it is part of the university work. The area of study that concentrates research on reading in English as an additional language is Applied Linguistics, with Reading in English for Specific Purposes and, in particular, reading in English for Academic Purposes (REAP) one of the most developed lines of research. By reviewing how REAP is conceptualized, this activity is positioned as a subfield of the conventional language learning process. In other words, under the REAP parameters, readers are predominantly language learners who receive gradual and cumulative instruction in reading strategies in English and in correspondence with the proficiency of the rest of the communication skills (listening comprehension and oral and written production). The aim of this article is to distinguish the conventional conceptualization of readers in which REAP is established with the characteristics of a sample of 436 readers from a university in Mexico City that use English due to an unavoidable need for information. To support the above, we present the results of a survey that investigates about the readers' need to use information in English and the essential characteristics of their practice.
Keywords: need, information use, English.

Retomar
A nível global, a necessidade de obter informação em inglês não disponível na língua materna tornou a leitura em diferentes línguas uma prática tão comum que, para algumas áreas de estudo, faz parte do trabalho universitário. A área de estudo que concentra a pesquisa sobre a leitura em inglês como idioma adicional é a Linguística Aplicada, sendo a Leitura em Inglês para Fins Específicos e, em especial, a Leitura em Inglês para Fins Acadêmicos (LIFA) sendo um dos aspetos deste estudo pesquisa, mais desenvolvida. Ao revisar como o LIFA é conceituado, esta atividade se posiciona como um subcampo do processo convencional de aprendizagem de línguas. Em outras palavras, sob os parâmetros da LIFA, os leitores são predominantemente aprendizes de línguas que recebem instrução gradual e cumulativa em estratégias de leitura em inglês e em correspondência com o domínio do restante das habilidades de comunicação (compreensão auditiva e produção oral) e escrita). O objetivo deste artigo é contrastar a conceituação convencional de leitores com a qual se estabelece a LIFA com as características de uma amostra de 436 leitores de uma universidade da Cidade do México que usam o inglês por uma necessidade inescapável de informação. Para corroborar o exposto, são apresentados os resultados de uma pesquisa que indaga sobre a necessidade de os leitores usarem informações em inglês e as características essenciais de sua prática.

Palavras chave: necessidade, uso da informação, inglês.

 

Introducción

A lo largo de la historia, el uso de otras lenguas además de la materna para acceder a la información ha sido una característica del quehacer académico. Existe una amplia tradición en el empleo de ciertas lenguas como el latín, alemán, italiano o francés como medio de comunicación (Fransen, 2017). No obstante, desde el siglo pasado y de manera inusitada, el uso del inglés se ha convertido en el canal preponderante para el intercambio de información a nivel global. Este hecho, en gran parte, se explica por el impulso que la tecnología ha dado a las posibilidades de divulgación y acceso a la información en formato digital (Crystal, 2006), provocando así que el uso de la lengua inglesa se considere, casi, como una condición inevitable de la formación universitaria (Martín, 2010).
La diversidad de comunidades académicas donde se utiliza el inglés impulsa a reflexionar sobre las diferencias en su uso (Hamel, 2007). En términos generales, se pueden diferenciar tres contextos: donde el inglés es el medio básico de interacción, donde se habla a la par de otras lenguas y donde se utiliza para realizar actividades específicas en situaciones bien delimitadas (Dudley-Evans y St. Johns, 2001). Es en este último escenario que la lectura en inglés se destaca, pues el texto escrito representa la vía de comunicación base para el desarrollo de otras habilidades que no se relacionan necesariamente con el dominio de la lengua en que se lee (Grabe y Zhang, 2016). Por ejemplo, aquellas comunidades académicas que requieren leer en inglés debido a una necesidad de acceso a la información para después utilizarla mediante la escritura o la oralidad en la lengua materna.
La lectura en inglés con propósitos académicos en la Lingüística Aplicada
El área de estudios que concentra la investigación teórica y empírica del uso del inglés como lengua adicional es la Lingüística Aplicada (Anthony, 2018). El Inglés con Propósitos Específicos y, particularmente, el Inglés con Propósitos Académicos son las subáreas que desarrollan los fundamentos con los que se conceptualiza la Lectura en Inglés con Propósitos Académicos (LIPA) (De, 2015; MacDiarmid y MacDonald, 2021). En consecuencia, las bases teóricas y propuestas pedagógicas de la LIPA asumen que los lectores reúnen las siguientes características: poseen conocimientos de la lengua inglesa, reciben instrucción escolarizada y comparten el interés de desarrollar la lectura a la par del resto de las habilidades de comunicación; es decir, hablar y escribir en inglés (Hyland & Wong, 2019).
En la LIPA, tal como se establece en la Lingüística Aplicada, los lectores desarrollan esta actividad como parte de una clase de lengua y con materiales de lectura generalmente modificados. La estructura discursiva se presenta a partir de elementos graduados en complejidad y a conveniencia del objetivo didáctico, lo cual explica por qué se privilegia la enseñanza del sistema lingüístico (Walsh, 2021). Asimismo, el contenido de los textos se selecciona para iniciar con temáticas generales siendo el grado de especialización un referente para la progresión de la habilidad lectora.
Por lo anterior, la instrucción de la LIPA se desarrolla a través de dos modalidades: con propósitos generales o con propósitos específicos (Carkin, 2005). En el enfoque general, a los estudiantes de lengua se les enseñan estrategias de lectura globales. Independientemente de la disciplina, el propósito de lectura, las estrategias de lectura y las actividades de ejercitación se consideran análogas. Con esta aproximación a la LIPA, más que practicar la habilidad, se busca que el lector siga procesos de lectura establecidos y se familiarice con el lenguaje académico (Dudley-Evans y St. John, 2001). Entonces la habilidad lectora se mide a partir del reconocimiento de los elementos del texto (Hirvela, 2001).
Por su parte, el enfoque que busca desarrollar la lectura con objetivos específicos se concentra en textos con temas del área de estudio, los propósitos de lectura comunes y las características más sobresalientes con las que se identifica el discurso académico (Flowerdew y Peacock, 2001). Así, la enseñanza de la LIPA se estima como un mecanismo para la aculturación de estudiantes de idioma que pertenecen al mismo campo de conocimiento y como una habilidad en paralelo que propicia la escritura en esa lengua (Grabe, 2009).
La necesidad de ampliar teórica y metodológicamente la LIPA
La comunicación global actual muestra que el uso del inglés en ámbitos académicos es complejo y, por tanto, no siempre se ajusta a los supuestos con que se desarrolla la LIPA en la Lingüística Aplicada. La diversidad de contextos donde se demanda el uso de información en inglés obliga a reconsiderar la manera en que se conceptualiza e investiga esta actividad. Es por ello que se requiere ampliar el panorama de estudio para incluir lectores en inglés no relacionados con la clase de lengua, pero inmersos en ambientes académicos. Esto implica observar desde otros ángulos no solo el proceso cognitivo del lector, sino también la práctica situada que permite al lector a obtener información en inglés para utilizarla en el resto de sus actividades profesionales.
Como respuesta a lo anterior, en este trabajo se presentan los resultados de una encuesta aplicada a estudiantes universitarios que no asistían a cursos de lengua. Se indaga sobre sus necesidades de uso de información en inglés, así como las actividades profesionales más recurrentes donde se requiere utilizarla. El análisis de los resultados de este instrumento de investigación tiene dos objetivos específicos. El primero es conocer las características generales de una comunidad universitaria donde la mayoría de sus miembros no son estudiantes de inglés, pero requiere usar información en esa lengua. El segundo es sustentar la necesidad de ampliar la manera en que se analiza la LIPA y así ofrecer las bases para estudios posteriores que permitan comprender lo que significa leer en inglés con propósitos académicos fuera de los patrones convencionales.


Metodología y métodos
Para el presente trabajo, en mayo de 2022, se aplicó una encuesta con preguntas cerradas y abiertas que se envió a la comunidad estudiantil de dos unidades o campus de una misma universidad en la Ciudad de México. Para contactar a los estudiantes, se utilizó el correo de la institución solicitando contestar dicho instrumento de manera anónima y voluntaria. El instrumento se administró mediante la aplicación de formularios de Google, la cual sirvió posteriormente para el procesamiento cuantitativo de los datos. Por su parte, la información recabada a través de preguntas abiertas, se organizó y analizó con NVivo 12, un software de análisis cualitativo.
El total de los estudiantes que contestaron la encuesta fue de 444 (8 de posgrado y 436 de licenciatura). Debido a que menos del 2% de los participantes eran estudiantes de posgrado, se decidió desagregar su información ya que no resultaba representativa. Por lo tanto, se consideraron exclusivamente los datos de los 436 estudiantes de nivel licenciatura de esta comunidad universitaria. Las preguntas de este instrumento de investigación se formularon para conocer la necesidad de información en inglés como parte de las actividades del proceso de formación profesional. Es decir, la investigación explora los requerimientos y uso de información en inglés en el quehacer cotidiano de los encuestados, independientemente de si habían estudiado esta lengua en las etapas educativas previas o si en el momento de la indagación asistían a un curso de idioma.

Resultados y discusión
Con el objetivo de sintetizar la información recabada, los resultados fueron agrupados en dos categorías: información interpretada mediante un análisis cuantitativo e información analizada de manera cualitativa. A continuación, se presentan los resultados de ambas aproximaciones.
Información cuantitativa
La calendarización de los cursos donde se realizó la investigación se organiza por trimestres. La mayor parte de las licenciaturas se conforma de 12 trimestres de estudio (cuatro años) y sólo tres programas se completan en 15 trimestres (cinco años). El siguiente gráfico representa el trimestre en que se encontraba estudiando cada uno de los encuestados que refirieron utilizar información en inglés. Como se puede observar por los colores más sobresalientes, la mayor parte de los estudiantes que utilizaban este tipo de información se encontraban entre los trimestres octavo y doceavo; es decir, en los últimos dos años de la carrera.

Ilustración 1 Trimestre de estudios de los estudiantes encuestados
figura1

Respecto a la frecuencia en torno al uso de información en inglés, se puede observar que para un poco más de la mitad de los participantes (52.8%), la LIPA es una actividad realizada de manera continua. Para un tercio de la población, esta actividad se requiere de manera no frecuente; mientras que para el 11.6% de los estudiantes sólo se requiere de manera esporádica.

Tabla 2 Frecuencia en el uso de la información en inglés


Nivel frecuencia de uso

Porcentaje

Casi siempre

15.8%

Constantemente

37%

De vez en cuando

35.6%

Rara vez

11.6%

Los programas de licenciatura de la universidad donde se realizó la encuesta se agrupan por divisiones o facultades. En esta investigación, los participantes pertenecen a siete licenciaturas de Ciencias Biológicas y de la Salud con un total de 147 estudiantes; doce licenciaturas de Ciencias Sociales y Humanidades con un total de 190 estudiantes; cuatro licenciaturas de Ciencias y Artes del Diseño con un total de 89 estudiantes y cuatro licenciaturas de Ciencias Básicas e Ingenierías con un total de 10 estudiantes. En la Tabla 1, se desglosa el número de participantes por programa de estudio y división.
Tabla 1 Desglose del número de participantes por División y Licenciatura

Programas de licenciatura de los encuestados

Ciencias Biológicas y de la Salud

Número de estudiantes

Agronomía

13

Química Farmacéutica Biológica

40

Enfermería

25

Estomatología

21

Medicina

15

Medicina Veterinaria y Zootecnia

18

Nutrición Humana

15

Total

147

Ciencias Sociales y Humanidades

Psicología

48

Psicología Social

11

Sociología

18

Administración

19

Biología

27

Ciencia Política

4

Comunicación Social

34

Economía

18

Letras Hispánicas

2

Historia

1

Lingüística

2

Política y Gestión Social

13

Total

190

Ciencias y Artes para el Diseño

Arquitectura

37

Diseño de la Comunicación Gráfica

26

Diseño Industrial

17

Planeación Territorial

6

Total

89

Ciencias Básicas               
e Ingeniería

Ingeniería Bioquímica Industrial

3

Ingeniaría en Alimentos

2

Computación

3

Física

2

Total

10

De los 436 estudiantes incluidos, 349 reportaron necesitar información en inglés para el desarrollo de sus actividades escolares, mientras que 87 informaron no requerirla. Por lo tanto, se puede afirmar que, en esta comunidad universitaria, la gran mayoría de los estudiantes consulta textos académicos en inglés como parte de su formación profesional. Cabe señalar que, aunque el número de estudiantes que participaron en la encuesta pertenecientes a la división de Ciencias Básicas e Ingeniería fue escaso, la totalidad de ellos señaló requerir este tipo de información.
Por último, los 349 estudiantes encuestados que refirieron consultar ciertos tipos de textos en inglés de manera predominante, siendo los sitios de internet con información especializada, libros de texto y artículos de revistas especializadas los más consultados. En menor proporción, pero con alta referencia, los estudiantes indicaron el uso de manuales de operación. Sólo menos del 10% de los universitarios mencionó otro tipo de textos como códigos de computación, subtítulos de videos documentales y/o conferencias, tesis, informes financieros, periódicos digitales o software. En la siguiente tabla se desglosa el número de referencias a los textos escritos con los que los estudiantes comúnmente realizan la LIPA.
Tabla 3 Tipos de materiales de consulta más utilizados


Materiales de consulta

Número de encuestados que refirieron la consulta

Sitios de internet especializados

327

Artículos de revistas especializadas

315

Libros de texto

285

Otros

21

Información cualitativa
La encuesta incluyó dos preguntas abiertas enfocadas a que los estudiantes describieran en detalle dos elementos: la manera en que obtienen información en inglés y las actividades académicas en que la utilizan. El objetivo de la primera pregunta es definir los rasgos característicos de esta práctica de lectura para así identificar las probables diferencias con la manera en que se concibe la LIPA de manera predominante. En este sentido, el elemento a subrayar es la referencia recurrente por parte de los lectores al elemento social. En su gran mayoría, ellos destacan que leen en inglés con el apoyo de compañeros y profesores.
Respecto a la importancia de la práctica social, resulta interesante observar que ningún encuestado refirió elementos relacionados con una clase de lengua como podrían ser el uso de libros de consulta de gramática o métodos de enseñanza. El foco de atención fue el apoyo que ellos obtienen de colegas en el momento de necesitar obtener información en inglés. Este aspecto se puede identificar con la siguiente descripción sobre la práctica de lectura de uno de los encuestados anónimos: “Entre nuestro equipo acudimos con el más capacitado para comprender inglés y nos apoyamos leyendo todos para entender. Cualquier palabra que no sepamos o se nos complique acudimos al traductor”.
En la segunda pregunta abierta, se solicitó a los estudiantes que refirieran las actividades en las que utilizan la información recabada en inglés. El siguiente mapa jerárquico indica el grado de recurrencia mayor de izquierda a derecha y de arriba hacia abajo. Como se puede observar, los participantes describieron dos actividades principales para las que requieren información en inglés. Ellas son: la realización de proyectos de investigación y reportes de lectura. Las otras tres actividades recurrentes, aunque en menor medida fueron el uso de información en inglés para trabajo en el laboratorio, exposiciones frente a grupo y discusión grupal, en ese orden.

Ilustración 2 Mapa jerárquico de las actividades en que se usa la información en inglés

figura2

 

Conclusiones
A partir de los resultados anteriores, se puede concluir que los encuestados refieren que leen en inglés debido a un interés extrínseco. Por este motivo, dichos universitarios relacionan la lectura en inglés con la consecución de otra actividad directa e inmediatamente relacionada con la formación profesional. Ellos leen en inglés, pero procesan y socializan la información en su lengua materna, lo que da sentido a la actividad. En el contexto universitario estudiado, la lectura como una actividad de procesamiento cognitivo individual a partir de la interacción ascendente y descendente entre lector y texto pasa a un segundo plano. La característica principal de esta práctica de lectura es la mediación social. Así, la manera en que se obtiene la información no es el objetivo, sino la posibilidad de enfrentar una necesidad de información con la ayuda de otros para lograr otro fin, que para ellos es superior.
Por lo anterior, la diversidad de comunidades académicas y necesidades de uso de la información en inglés obligan a repensar la pertinencia de basar la investigación en criterios básicamente reguladores. La razón es que, si se asume que el lector en inglés con propósitos académicos debe cumplir con las características de ser estudiante de la lengua y pericia en el desarrollo de actividades de lectura convencionales, entonces otras prácticas actuales son desatendidas o malentendidas. La sugerencia de ampliar teórica y empíricamente la conceptualización de la LIPA trasciende el ámbito de las posibilidades de investigación. Cabe señalar que el predominio de criterios generales provoca que incluso los propios lectores, a pesar de satisfacer sus propósitos de comunicación, subestimen su capacidad lectora. En este caso puede impactar más lo que no hacen que lo que sí pueden hacer.
Finalmente, se espera que la información que se presenta aporte evidencia para futuras investigaciones de mayor profundidad. Resulta evidente la necesidad de ampliar la investigación teórica y metodológica de la LIPA en ámbitos académicos donde su práctica no corresponde a los parámetros convencionales. Por lo anterior, se requiere una conceptualización más amplia de los lectores en inglés, de las formas de acceder y utilizar información en diferentes lenguas y de los diversos contextos universitarios actuales donde se desarrolla esta habilidad de comunicación.

Referencias bibliográficas
Anthony, L. (2018). Introducing English for Specific Purposes. Routledge.

Carkin, S. (2005). English for Academic Purposes. Hinkel (Ed.) Handbook of Research in Second Language Teaching and Learning (pp. 85-98) Lawrence Erlbaum Associates.

Crystal, D. (2006). Language and the Internet. Cambridge University Press

De, B.K. (2015). A History of Applied Linguistics: From 1980 to the present. Taylor & Francis Group.

Dudley-Evans, T. & St. Johns, M. (2001). Developments in English for Specific Purposes. A Multidisciplinary Approach. Cambridge University Press.

Flowerdew, J. & Peacock, M. (2001). Issues in EAP: A preliminary perspective. J. Flowerdew y M. Peacock (Eds.), Research Perspectives on English for Academic Purposes (pp. 8-24). Cambridge University press.

Fransen, S. (2017). Latin in a Time of Change: The Choice of Language as Signifier of a New Science? Isis. 108 (3), 629-635.

Grabe, W. (2009). Reading in a Second Language. Moving from theory to Practice. Cambridge University Press.

Grabe, W. & Zhang, C. (2016) Reading-writing relationships in first and second language academic literacy development. Language Teaching, 49(3), 339-355.

Hamel, R. (2007). The dominance of English in the international scientific periodical literature and the future of language use in science. AILA Review, 20 (1), 53-71.

Hirvela, A. (2001). Incorporating reading into EAP writing courses. J. Flowerdew y M. Peacock (Eds.), Research Perspectives on English for Academic Purposes (pp. 330-346). Cambridge University Press.

Hyland, K. & Wong, L. (2019). Specialised English. New Directions in ESP and EAP Research and Practice. Routledge.

MacDiarmid, C. & MacDonald, J. (2021) Pedagogies in English for Academic Purposes. Teaching and Learning in International Contexts. Bloomsbury Academic.

Martín, P. (2010). El Inglés para fines Académicos: aportaciones en la investigación y enseñanza del discurso científico. Revista de Lingüística y Lenguas Aplicada, 5, 109-121.