Vol.4 Nro. 6 (2022) págs.[50-61] https://www.riied.org

Propuesta manual de inducción para docentes de Laboratorio de Habilidades Clínicas. Universidad de Playa Ancha
Proposal manual of induction for teachers of Laboratory of Clinical Skills. University of Playa Ancha
Manual de proposta de indução para professores do Laboratório de Competências Clínicas. Universidade de Playa Ancha

 

Artículo de investigación

 

Cómo citar el artículo:
Cárdenas-Berger, S., Saavedra-Vásquez, I. y Mellado-López, H. (2022). Propuesta manual de inducción para docentes de Laboratorio de Habilidades Clínicas. Universidad de Playa Ancha. RIIED, Vol. 4 (6), 50-61

Recibido: 22/07/2022        
Revisado: 23/08/2022        
Aprobado: 18/09/2022

Silvia Cárdenas Berger
Universidad Andrés Bello. Chile
https://orcid.org/0000-0002-9994-7258
s.cardenasberger@uandresbello.edu

Isabel Saavedra Vásquez
Universidad de Playa Ancha de Valparaíso. Chile
https://orcid.org/0000-0003-0249-3286
Isa88sv@gmail.com
 

Héctor Mellado López
Universidad Andrés Bello. Chile
https://orci.org/0000-0001-888100750hector.mellado@umayor.cl

 

Resumen

La asignatura Proceso de Enfermería de la carrera de Enfermería de la Universidad de Playa Ancha posee un laboratorio de Habilidades Clínicas donde se realizan actividades de simulación. La dirección de carrera solicitó optimizar su uso, por considerar que estaba siendo subutilizado, afectando el proceso de enseñanza y aprendizaje. Objetivo: Implementar un manual de inducción docente para el Laboratorio de Habilidades Clínicas, que utiliza la estrategia de la simulación, en la asignatura Proceso de Enfermería de la carrera de Enfermería de la Universidad de Playa Ancha. Método: Investigación acción. Bajo la perspectiva de investigación acción e innovación docente, se planteó elaborar un manual de inducción, cuya pregunta rectora fue ¿Cómo diseñar un manual de inducción para los docentes de la asignatura Proceso de Enfermería que optimice el uso del Laboratorio de Habilidades Clínicas y fortalezca el proceso de enseñanza aprendizaje de la carrera de Enfermería de la Universidad de Playa Ancha?. Resultados: Encuesta diagnóstica realizada a docentes de la asignatura permitió revelar que la mayoría desconocía la infraestructura y organización del Laboratorio de Habilidades Clínicas, dando importancia a estrategias activo-participativas y planificación de actividades, pero no al trabajo en equipo. Conclusión: Se elaboró manual de inducción, cohesionando y renovando documentos existentes, conviniendo un lenguaje estandarizado para la ejecución de estrategias participativas.  El manual propuesto fue sometido a validación, obteniendo un producto que pretende optimizar el uso del laboratorio de habilidades y fortalecer el proceso de enseñanza aprendizaje.
Palabras clave: laboratorio de habilidades clínicas, simulación clínica, manual de inducción.

Abstract

The subject Nursing Process of the Nursing career of the University of Playa Ancha has a Clinical Skills laboratory where simulation activities are carried out. The career management requested to optimize its use, considering that it was being underused, affecting the teaching - learning process. Objective: To implement a teaching induction manual for the Clinical Skills Laboratory, which uses the simulation strategy, in the subject Nursing Process of the Nursing career of the University of Playa Ancha. Method: Action research. Under the perspective of action research and teaching innovation, it was proposed to elaborate an induction manual, whose guiding question was How to design an induction manual for teachers of the subject Nursing Process that optimizes the use of the Clinical Skills Laboratory and strengthens the teaching-learning process of the Nursing career of the University of Playa Ancha? Results: Diagnostic survey of teachers of the subject revealed that most were unaware of the infrastructure and organization of the Clinical Skills Laboratory, giving importance to active-participatory strategies and activity planning, but not to teamwork. Conclusion: An induction manual was developed, cohesive and renewing existing documents, agreeing on a standardized language for the execution of participatory strategies.  The proposed manual was submitted to validation, obtaining a product that aims to optimize the use of the skills laboratory and strengthen the teaching-learning process.

Keywords: clinical skills laboratory, clinical simulation, induction manual.

Retomar
O processo de Enfermagem da Carreira de Enfermagem da Universidade de Playa Ancha tem um laboratório de Competências Clínicas onde são realizadas atividades de simulação. A gestão de carreiras solicitou a otimização da sua utilização, considerando que estava a ser subutilizada, afetando o processo de ensino e aprendizagem. Objetivo: Implementar um manual de indução de ensino para o Laboratório de Competências Clínicas, que utiliza a estratégia de simulação, no processo de enfermagem da carreira de Enfermagem da Universidade de Playa Ancha. Método: Investigação de ação. Na perspetiva da investigação de ação e da inovação pedagógica, foi proposto elaborar um manual de indução, cuja questão orientadora era como conceber um manual de indução para professores do processo de enfermagem que otimizasse a utilização do Laboratório de Competências Clínicas e reforçasse o processo de ensino-aprendizagem da carreira de Enfermagem da Universidade de Playa Ancha?. Resultados: O inquérito de diagnóstico dos professores da disciplina revelou que a maioria desconhecia a infraestrutura e organização do Laboratório de Competências Clínicas, dando importância às estratégias activa-participativas e ao planeamento de atividades, mas não ao trabalho em equipa. Conclusão: Foi desenvolvido um manual de indução, coeso e renovador de documentos existentes, concordando com uma linguagem padronizada para a execução de estratégias participativas.  O manual proposto foi submetido à validação, obtendo um produto que visa otimizar a utilização do laboratório de competências e reforçar o processo de ensino-aprendizagem.
Palavras-chave: laboratório de competências clínicas, simulação clínica, manual de indução.

Introducción

El paradigma educativo actual promueve el uso de metodologías activo-participativas, las cuales forman parte de un modelo constructivista, donde el protagonista del proceso educativo es el estudiante. Dentro de estas estrategias de enseñanza los docentes exponen en la clase situaciones similares a la realidad de un contexto laboral, desplegando actividades lúdicas o problemáticas que inducen a la comprensión de un tema, desarrollando en el estudiante habilidades y capacidad de auto dirigirse con el objetivo de lograr un aprendizaje. Las metodologías activo-participativas se realizan habitualmente de manera grupal, lo que suscita un diálogo e intercambio de ideas, es decir, existe un rol activo entre los integrantes. Dicho diálogo tiene que llevarse a cabo en un clima de tolerancia, respeto por la opinión y aportes de cada uno, creando un sentido de pertenencia grupal y, a medida que se procesa el aprendizaje, una conciencia de lo aprendido, fundamental para que exista una formación integral (Roy, 2017). Al mismo tiempo, el docente actúa como guía y generador de espacios de construcción del conocimiento.
Como consecuencia de este paradigma, se observa en las instituciones de educación superior que imparten carreras del área de la salud, la utilización de la simulación, denominada en este contexto, Simulación clínica. La Sociedad Chilena de Simulación Clínica y Seguridad del Paciente (SOCHISIM, s/f) la define como una “herramienta pedagógica que ofrece la posibilidad de realizar de manera segura, eficaz y controlada una práctica profesional. A través de ella el estudiante interactúa en un entorno que simula la realidad”. La simulación puede usarse con distintos niveles de fidelidad, entendiendo estos como la mayor o menor semejanza a la realidad que se presenta al estudiante para que realice el entrenamiento y desarrolle competencias (Amaya, 2010).
En Enfermería, la enseñanza apoyada en la simulación no es algo nuevo ya que existen antecedentes de su uso desde principios del siglo XX. “Mrs. Chase” era una maniquí a la que estudiantes estadounidenses le administraban medicamentos por diferentes vías y le colocaban inyecciones. Desde esa época hasta hoy el avance de la tecnología ha permitido la creación de diversos simuladores, desde los llamados “part task trainers”, principalmente usados para ejercitar procedimientos técnicos específicos, hasta modernos fantomas que representan un cuerpo humano que simulan situaciones de salud complejas donde el estudiante desarrolla competencias específicas, tal como si estuviera atendiendo a una persona en la vida real. El vertiginoso progreso tecnológico alcanza tal nivel que en la actualidad se puede practicar con simuladores hápticos, los cuales son capaces de representar sensaciones y percepciones táctiles, auditivas y visuales (Durá, 2013).
Entonces, si se une la trayectoria que tiene la enseñanza de la Enfermería relacionada al uso de simuladores, con el actual enfoque de la educación que busca el desarrollo de competencias integrales, los nuevos profesionales pueden construir conocimiento mediante las valiosas experiencias complementarias y estandarizadas que aporta la simulación clínica, antes de acceder a la práctica con pacientes reales. Acorde con lo anterior, Enfermería implica la formación e integración de competencias cognitivas, procedimentales y actitudinales, además de trabajo en equipo, capacidades comunicativas y desarrollo de pensamiento crítico, por lo que regularmente se insertan en su estructura curricular la enseñanza de teorías de orientación pragmática, psicológica y social, las cuales son pertinentes al implementar la simulación (Armijo et al., 2021). Por otra parte, frente a la actual escasez de campos clínicos, situación que ocurre por la alta demanda de las instituciones de educación superior para la realización de prácticas en centros de salud, se hace necesario el uso de una metodología que permita la adquisición de conocimientos y habilidades en un entorno seguro donde se pueda realizar la repetición de experiencias hasta su interiorización, sin poner en riesgo vidas humanas. 
El contexto de esta investigación es el laboratorio de habilidades clínicas de la asignatura Proceso de Enfermería de la carrera de Enfermería de la Facultad de Ciencias de la Salud de la Universidad de Playa Ancha de Valparaíso.
Es importante destacar que la carrera de Enfermería tiene en su malla curricular asignaturas teórico-prácticas, como Proceso de Enfermería I y II, que se dictan en el segundo y tercer semestre respectivamente, considerando horas en laboratorio de habilidades clínicas. Al ser estas las primeras experiencias basadas en simulación clínica de las y los estudiantes, deben realizarse en un clima que favorezca el entrenamiento de habilidades cognitivas, psicomotoras y actitudinales que generen confianza en cada uno de ellos. Por esta razón, es necesario que los docentes planifiquen metodologías apropiadas y pertinentes para contribuir al aprendizaje significativo de los estudiantes.
El Laboratorio de Habilidades Clínicas de la carrera es un espacio físico que tiene una infraestructura, equipos e insumos aptos para el entrenamiento de diversos procedimientos que propician el desarrollo e integración del conocimiento en su tridimensionalidad, sin embargo, de acuerdo con lo planteado por la dirección de carrera, no está siendo aprovechado en todo su potencial, lo cual estaría afectando el proceso de enseñanza aprendizaje. Ante esto, en el año 2019, la dirección de carrera manifestó la necesidad de optimizar y estandarizar la utilización del laboratorio de habilidades y solicitó crear estrategias para ello. Sin embargo, producto de la pandemia por Coronavirus, y la suspensión de las actividades presenciales, durante los años 2020 y 2021, el laboratorio no fue ocupado, pero ante el inminente retorno a la presencialidad, se hace necesario retomar lo planteado e implementar las medidas para su adecuado uso. Entonces, en una primera instancia, se construirá un manual de inducción para los docentes del laboratorio de habilidades clínicas.
En consecuencia, una forma de mejorar la gestión del laboratorio de habilidades clínicas puede ser la propuesta de un manual de inducción que signifique para los profesores una orientación y apoyo a su labor docente. En otras palabras, un manual de inducción permitirá abrir una ventana que motive a los docentes para que se interioricen e involucren en el buen funcionamiento del laboratorio, potenciando esta herramienta educativa, basada en la simulación.
Es necesario consignar que, dentro de la cultura organizacional, se considera que el empleador debe proveer a sus trabajadores oportunidades para que se sientan parte de una institución, lo que también provoca un sentido de compromiso (Alles, 2008, citado por Santillán et al, 2018). Por consiguiente, un manual de inducción entregará información relevante sobre aspectos de gestión y planificación docente, lo cual se espera, sea bien valorado y les permita sentirse más integrados y comprometidos con el proceso de adquisición de competencias de los nuevos profesionales de la carrera de Enfermería. Además, el disponer de una guía y apoyo es significativo cuando existe una realidad en la que hay frecuente rotación de docentes y diferentes niveles de preparación, capacitación y experiencia relacionada con la simulación.
La profesión de Enfermería en la actualidad cuenta con una amplia base teórica que sustenta su práctica, enfocando desde distintos puntos de vista el objetivo común de la disciplina que es el cuidado de las personas, es decir, tiene un cuerpo de conocimientos específicos que fundamenta el ejercicio profesional (Milos et al., 2018). Consecuentemente, su enseñanza considera distintas metodologías que contribuyen al desarrollo de las competencias genéricas y específicas necesarias para ejercer la profesión de Enfermera/o. Una de esas metodologías es la simulación clínica, definida por Gaba (2004) como una técnica que evoca una realidad y genera una experiencia guiada e interactiva. Para Amaya (2010) la simulación clínica se puede usar como estrategia didáctica y evaluativa, asimismo este autor considera que, para obtener resultados, la estrategia debe plantearse dentro de una secuencia curricular gradual, coherente con el nivel de formación del estudiante y relacionada con la competencia esperada.
Puesto que la simulación clínica se ha clasificado en distintos tipos y niveles, es posible determinar objetivos de aprendizaje específicos, en función de la categoría de simulación que se use. Ziv, 2003 plantea 5 categorías: uso específico y baja tecnología (Part task trainer), pacientes simulados, simuladores virtuales en pantalla, simuladores de tareas complejas y de paciente completo. También, la simulación instala el concepto de fidelidad, entendida como el nivel de imitación de la realidad. Y se describen 3 niveles: baja, intermedia y alta fidelidad.
Entonces, si el espacio de simulación permite la realización de procedimientos, y cuenta con simuladores del tipo part task trainers, donde el énfasis es la práctica de una destreza, se habla de un laboratorio de habilidades y corresponde al nivel de baja fidelidad, lo que no debe confundirse con baja calidad, ya que significa que se usan equipos con tecnología que no interacciona con los estudiantes, sin embargo, se puede realizar una actividad compleja y de alta calidad, sacando el máximo de provecho con la ejecución repetida de una técnica para lograr la adquisición de una habilidad, e incluso competencias actitudinales. Por otra parte, el entrenamiento de estas habilidades evita la práctica inexperta con pacientes reales, armonizando con las actuales consideraciones éticas relacionadas con los derechos y deberes que las personas tienen frente a acciones vinculadas a atenciones de salud, las cuales están descritas en la ley 20.584 (2012).
Aunado a esto, un Laboratorio de Habilidades Clínicas fundamenta sus actividades en la simulación como estrategia educativa que propicia la integración de conocimientos y desarrollo de destrezas, identificando el error sin dañar a una persona, mejora habilidades comunicativas y estimula el trabajo en equipo, que son elementos esenciales para la práctica de la profesión de Enfermería que se basa en el cuidado de las personas.
 Por consiguiente, para lograr un adecuado uso del Laboratorio de Habilidades Clínicas que favorezca el desarrollo de competencias cognitivas, procedimentales y actitudinales, se debe realizar una adecuada planificación, diseño y ejecución de estrategias activo-participativas, otorgando un ambiente seguro que contribuya al aprendizaje significativo, por lo que es necesario que los docentes conozcan, entre otro, el entorno donde desarrollan las actividades de simulación.
En función de lo planteado, surge como pregunta rectora, ¿Cómo diseñar un manual de inducción docente que oriente y estandarice el uso del Laboratorio de Habilidades Clínicas en la asignatura Proceso de Enfermería de la carrera de Enfermería de la Universidad de Playa Ancha?
Para dar respuesta a esta pregunta se plantea como Objetivo general:
Implementar un manual de inducción docente para el Laboratorio de Habilidades Clínicas, que utiliza la estrategia de la simulación, en la asignatura Proceso de Enfermería de la carrera de Enfermería de la Universidad de Playa Ancha.
Y como objetivos específicos:
1.         Identificar las fortalezas y debilidades de los docentes para efectuar las actividades prácticas en el Laboratorio de Habilidades Clínicas en la asignatura Proceso de Enfermería de la carrera de Enfermería de la Universidad de Playa Ancha.
2.         Construir un manual de inducción docente que incluya los contenidos fundamentales para realizar las actividades prácticas de simulación en el Laboratorio de Habilidades Clínicas en la asignatura Proceso de Enfermería de la carrera de Enfermería de la Universidad de Playa Ancha.
3.         Evaluar la propuesta del manual de inducción mediante la validación de docentes internos de la carrera de Enfermería de la Universidad de Playa Ancha y expertos externos en simulación.

Metodología y métodos
La metodología utilizada fue de investigación acción (Martínez, 2000). El tipo de estudio fue cualitativo. Para identificar las fortalezas y debilidades de los docentes que efectúan actividades prácticas en el laboratorio de habilidades, se confeccionó un cuestionario tipo Likert, utilizando la herramienta Google forms, con 12 afirmaciones referentes a infraestructura, organización, metodología de enseñanza, experiencia y trabajo en equipo. En este proceso participaron 5 docentes de la carrera que han realizado la asignatura. El vínculo al cuestionario (Google forms) se envió a los docentes por correo electrónico.
Para la construcción del manual de inducción se realizó una revisión de manuales on line y los estándares internacionales de la Asociación Internacional de Enfermería para el aprendizaje mediante la simulación clínica, además la recopilación de documentos y normas ya existentes en el laboratorio de habilidades y la adecuación de una guía de habilidades clínicas.
La evaluación se realizó mediante validación, creándose un instrumento de validación, que a través de escala Likert evaluó criterios relacionados con aspectos formales y de contenido, además de 2 preguntas abiertas que buscaban la opinión de los docentes evaluadores sobre el diseño del manual de inducción virtual y cumplimiento del propósito para el cual fue creado. Participaron validadores internos y externos. Se consideró validadores internos a los mismos docentes que participaron en el diagnóstico de esta investigación acción, excluyendo a una de las docentes por conflicto de interés, ya que es una de las autoras de este proyecto. En su reemplazo se incluyó a la actual directora de la carrera de Enfermería, que al no ser docente de la asignatura se consideró validadora externa. Como validadores externos expertos se consideró a 2 docentes expertos en simulación que se desempeñan como directora y coordinadora de Hospitales de Simulación en diferentes Universidades (tabla 1). A estos validadores se les envió a través de correo electrónico el instrumento de validación y el manual de inducción elaborado.

Resultados y discusión
Del análisis cualitativo sobre las fortalezas y debilidades de los docentes para efectuar las actividades prácticas en el laboratorio de habilidades clínicas en la asignatura (tabla 2), se identifica como fortaleza, 1. el reconocer que la estrategia de simulación favorece el aprendizaje, 2. Conocen las actividades que pueden realizar, 3. Las planifican y llevan a la práctica, 3. Explican objetivos y resultados esperados a los estudiantes.
En cuanto a las debilidades, 1. No conocen en su totalidad la infraestructura y organización del laboratorio de habilidades. Se considera esto una debilidad, porque según revisión bibliográfica, autores como Armijo (2021) plantean que los docentes deben conocer la planta física en cuanto a la capacidad de las salas a usar, los recursos materiales con que cuenta, la organización administrativa, disponibilidad horaria de manera que exista una coordinación de las actividades que se ajuste con la realidad. Ya que todo esto repercute en el uso óptimo de los recursos físicos, materiales y humanos disponibles. Por otro lado, el docente debe gestionar un adecuado ambiente de aprendizaje para que los estudiantes participen en un proceso de formación significativa, desde condiciones del entorno, entendiendo por entorno todo aquello que rodea el proceso de enseñanza aprendizaje, que va, desde elementos materiales como la infraestructura, instalaciones del plantel y todos los factores físicos, afectivos, culturales, entre otros aspectos que influyen en los estudiantes (Rodríguez, 2014). 2. Creen que con equipos de última tecnología mejorarían los aprendizajes. Esto es un error conceptual puesto que la tecnología no garantiza un mejor aprendizaje, este depende de factores endógenos al estudiante como son razones emocionales, la motivación, el interés, entre otros. Lo que corrobora Amaya. 2010 al afirmar “La calidad del aprendizaje en la simulación depende de la capacidad de los docentes para definir las competencias a desarrollar”. 3. No hay trabajo en equipo. Lo que influye en la presencia de diferentes criterios para el desarrollo de la enseñanza. Problemática que se aleja de nuestro alcance en esta investigación.
Luego, considerando las fortalezas y debilidades, se procedió a construir un manual de inducción digital. Se inició con la revisión de diferentes manuales de simulación clínica disponibles on line y la consideración de los estándares internacionales de simulación clínica establecidos por la Asociación Internacional de Enfermería para el aprendizaje mediante la simulación clínica (Mijangos et al, s/f), en el cual se encuentran las competencias docentes que son necesarias para realizar laboratorios de habilidades, entre las que destacamos:
1.         Comunica claramente los objetivos y resultados esperados.
2.         Crea un ambiente de aprendizaje seguro que apoya y alienta el aprendizaje activo, la práctica repetitiva y la reflexión.
Además, junto con adecuar un documento denominado guía de habilidades, necesario para unificar criterios entre los docentes que realizan el proceso formativo en la asignatura, recopilar los documentos, normas y reglamento que ya existían en el laboratorio de habilidades clínicas de la carrera, se obtiene un manual de inducción que reúne contenidos fundamentales y cuyo propósito declarado es orientar a los docentes que realizan actividades en el laboratorio de habilidades clínicas de la asignatura Proceso de Enfermería de la carrera de Enfermería de la Universidad de Playa Ancha, entregando información sobre aspectos administrativos y de funcionamiento que permita la adaptación y alineamiento logrando un lenguaje común y estandarizado en la ejecución de actividades de simulación, para favorecer el desempeño docente y con ello el proceso de enseñanza yaprendizaje, de acuerdo a los actuales paradigmas de la educación.
Otro aspecto a resaltar es que se recibió respuesta de todos los validadores. Con las respuestas tipo Likert, se procedió al análisis. En aspectos formales, los consideraron apropiados, salvo una docente que consideró que la estructura podía ser más clara y ordenada. En los aspectos de contenido, también fueron respaldadas, a excepción en algunas aseveraciones correspondientes a la organización, la presentación de la infraestructura y el diseño del manual.
En las preguntas abiertas planteadas, los validadores sugieren definir con mayor claridad los roles y acciones que realiza cada integrante encargado del funcionamiento del laboratorio de habilidades, ya que los conceptos usados para cada rol inducen a confusión, además, solicitan precisar el medio de comunicación por el cual se debe realizar los requerimientos para el desarrollo de las actividades del laboratorio de habilidades clínicas.
En relación a si el manual cumple con el propósito para el cual fue creado, todos manifiestan que sí lo cumple.
Realizado el análisis cualitativo de la validación se realizó ajustes en aspectos formales como la optimización del orden y distribución de los contenidos, se definió con mayor claridad roles y funciones de los encargados del laboratorio de habilidades clínicas y se precisó el medio de comunicación por el cual se realizan los distintos requerimientos para el desarrollo de las actividades del laboratorio de habilidades clínicas.

Conclusiones
El identificar las fortalezas y debilidades de los docentes al realizar las actividades en el laboratorio de habilidades clínicas permitió evaluar la situación y vivencia real de cada uno, es decir, características internas. En especial, se considera relevante precisar que el uso de la tecnología en simulación no garantiza un aprendizaje de calidad, ya que la baja complejidad no significa baja calidad (Amaya, 2010).
También, para lograr que los docentes se alinearan respecto a aspectos administrativos y de organización del laboratorio de habilidades clínicas (observado como una debilidad), se hizo una exhaustiva recopilación de información para abarcar los contenidos fundamentales que debía incluir la propuesta investigativa (infraestructura, organización, instrumentos administrativos, medios de comunicación, estandarización del lenguaje utilizado en simulación clínica). Con todo lo cual, se pretende incentivar a los docentes, alinearlos para su adaptación en la práctica educativa y fortalecer su desempeño en el laboratorio de habilidades clínicas.
El someter a validación el manual de inducción permitió hacer ajustes y correcciones, tanto en aspectos formales como en el orden del contenido, consiguiendo un producto mejorado que espera ser útil para optimizar el uso del laboratorio de la asignatura para lo que fue confeccionado y apoyar a los docentes a cargo, quienes son los beneficiarios directos, y que por supuesto, produzca algún nivel de impacto en la calidad del aprendizaje de los estudiantes quienes son los beneficiarios indirectos.
En general, se puede decir que el producto fue recibido positivamente por los docentes, considerándolo un apoyo a sus actividades en el laboratorio, suponiéndolo, por esto, un producto viable y factible de implementar.
Por lo tanto, se espera que esta propuesta sea usada en el contexto real, de consulta permanente, sometida a revisión y actualizaciones periódicas, modelo para otras asignaturas de cursos superiores con actividades basadas en simulación clínica. En definitiva, que signifique un importante aporte para los docentes de enfermería al unificar criterios que aspiran a mejorar el proceso de enseñanza aprendizaje, alinear con el paradigma constructivista de la educación actual y contribuir al prestigio y posicionamiento de la carrera de Enfermería de la Universidad de Playa Ancha como formadora de este profesional de la salud.

 

Referencias bibliográficas
Armijo, S., Behrens-Pérez, C., Cantariño, R. & Gazmuri, P. (2021). Capítulo 4. Manual para la inserción curricular de Simulación. Núcleo de Simulación Interdisciplinar. Facultad de Medicina Clínica Alemana Universidad del Desarrollo.

Amaya, A. (2010). Simulación clínica, un reto curricular de las facultades de medicina, un criterio de calidad de la formación médica. https://www.docplayer.es


Armijo, S. (2021). Manual para la inserción curricular. Universidad del Desarrollo. Núcleo de Simulación Interdisciplinar. Facultad de Medicina.

Durá, M.J. (2013). La simulación clínica como metodología de Aprendizaje y adquisición de competencias en Enfermería. Tesis doctoral. Facultad de Enfermería, Fisioterapia y Podología. Universidad Complutense de Madrid. https://eprints.ucm.es/id/eprint/22989/

Gaba, DM. (2004) The future vision of simulation in health care. doi: 10.1136/qhc.13.suppl_1.i2.PMID : 15465951;PMCID: PMC1765792

Martínez, M. (2000). La investigación-acción en el aula. Agenda Académica, 7 (1)

Mijangos, K., Badanta, B., De Diego Cordero, L., Aguilar, E., Gazano, M. & a Ponti, L. (s/f). Enfermería y la Simulación Clínica. Un Camino hacia la Calidad y Seguridad del Trabajo. Red Internacional de Enfermería. https://www.inursingn.com

Milos, P., Campos, C. & Vargas, X. (2018). Los Servicios Profesionales de la Enfermera en la legislación Chilena. Rev. Med. Clin. Condes 29 (3), 270-277.

Ministerio de Salud de Chile. Subsecretaria de Salud Pública (2012, 24 de abril). Ley 20.584 www.leychile.cl

Rodríguez, H. (2014). Ambientes de Aprendizaje. Vol 2(4). Julio 2014. Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo. Boletín científico de la Escuela Superior de Huejutla.

Roy, D. (2017). Caracterización de las estrategias activas participativas. Apunte docente. MDS. UNAB.

Santillán, W., Merizalde, L. & Flores, J. (2018). El Manual de Inducción y Bienvenida como parte de la Cultura Organizacional.  Universidad Internacional SEK. INNOVA Research Journal, 6 (3), 66-83           https://revistas.uide.edu.ec/index.php/innova/article/view/555

Sociedad Chilena de Simulación Clínica y Seguridad del Paciente (s.f). SOCHISIM. https://www.sochisim.org

Ziv, A., Wolpe, P.R., Small, S.D. & Glick, S. (2003). Simulation-Based Medical Education: An Ethical Imperative. ACademic MEd, 78(8). 783-788. doi: 10.1097/00001888-200308000-00006

 

 Tablas y figuras
Tabla 1. Referencias académicas de los validadores.
figura1

V: Validadores, numerados del 1 al 7. UNAB: Universidad Andrés Bello. UPLA: Universidad de Playa Ancha. USS: Universidad San Sebastián.

 Tabla 2. Fortalezas y debilidades de los docentes en el laboratorio de habilidades clínicas de la asignatura Proceso de Enfermería

figura2