Vol.4 Nro. 6 (2022) págs.[62-72] https://www.riied.org

Equidad de género desde la escuela primaria: Proyecto “Educando con igualdad”
Gender equity from primary school: Project "Educating with equality"
Equidade de gênero desde o ensino fundamental: Projeto "Educar com igualdade"

 

Artículo de investigación

Cómo citar el artículo:
Arévalo-Zurita, M., Expósito-García, E., García-Arroyo, F. M. y Mora-Joa, J. J. (2022). Equidad de género desde la escuela primaria: Proyecto “Educando con igualdad”. RIIED, Vol. 4 (6), 62-72.

Recibido: 27/07/2022        
Revisado: 28/08/2022        
Aprobado: 28/09/2022

Mindra Arévalo Zurita
Universidad de Oriente, Santiago de Cuba, Cuba
https://orcid.org/0000-0002- 0414-6221
mindraarevalo@gmail.com

Elpidio Expósito García
Universidad de Oriente, Cuba
https://orcid.org/0000-0001-9311-5701
elpidioeg@uo.edu.cu
 

Fredy Manuel García Arroyo
CUM Tercer Frente, Santiago de Cuba, Cuba
https://orcid.org/0000-0003-2107-2153
freddy.garcia@uo.edu.cu

Juan José Mora Joa
Universidad de Oriente, Santiago de Cuba
https://orcid.org/0000-0003-0779-6796
juanj69@tf.sc.rimed.cu

 

Resumen

En el sistema de relaciones entre los seres humanos se generan estereotipos de géneros inadecuados, que llegan a ser determinantes su superación, es por ello que la escuela tiene la misión a través de la incorporación de la perspectiva de género, de educar la cultura de la igualdad con la trasmisión de valores que eviten la exclusión y discriminación entre los niños y niñas. En el marco de estos esfuerzos, el proyecto “Educando con igualdad”, se ejecutó en cinco centros de educación primaria, (1-4 grado), del municipio Tercer Frente, provincia Santiago de Cuba, durante el curso 2021, bajo el principio de la coeducación, incorporando profesores, alumnos, familia y demás miembros de la comunidad coeducativa. El artículo tiene por objetivo ofrecer los principales resultados alcanzados en el proyecto. Para la recogida de información se emplearon métodos como la entrevista, cuestionario y observación, permitiendo constatar que el proyecto ofreció una herramienta coeducativa, que posibilitó incursionar y fortalecer nuevas acciones a desarrollar en materia de igualdad y equidad de género, logrando así, potenciar procesos educativos que colaboren a desmontar estereotipos de género como paso ineludible para superar la discriminación y la violencia en todas sus manifestaciones.
Palabras clave: Equidad de género, igualdad, enseñanza coeducativa, estereotipos de género.

Abstract

In the system of relationships between human beings, inadequate gender stereotypes are generated, which become decisive in their overcoming, which is why the school has the mission through the incorporation of the gender perspective, to educate the culture of the equality with the transmission of values ​​that avoid exclusion and discrimination between boys and girls. Within the framework of these efforts, the "Educating with equality" project was carried out in five primary education centers, (1-4 grade), in the Tercer Frente municipality, Santiago de Cuba province, during the 2021 academic year, under the principle of coeducation, incorporating teachers, students, family and other members of the coeducational community. The article aims to offer the main results achieved in the project. For the collection of information, methods such as interview, questionnaire and observation were used, allowing to verify that the project offered a co-educational tool, which made it possible to enter and strengthen new actions to be developed in terms of gender equality and equity, thus achieving, enhance educational processes. that collaborate to dismantle gender stereotypes as an unavoidable step to overcome discrimination and violence in all its manifestations.

Keywords: Gender equity, equality, co-educational teaching, gender stereotypes.

Retomar
No sistema de relações entre os seres humanos, geram-se estereótipos de gênero inadequados, que se tornam decisivos na sua superação, razão pela qual a escola tem como missão, através da incorporação da perspectiva de gênero, educar a cultura da igualdade com a transmissão de valores. que evitam a exclusão e a discriminação entre meninos e meninas. No âmbito destes esforços, o projeto "Educar com igualdade" foi realizado em cinco centros de educação primária, (1-4º ano), no município de Tercer Frente, província de Santiago de Cuba, durante o ano letivo de 2021, sob o princípio de coeducação, incorporando professores, alunos, familiares e outros membros da comunidade coeducativa. O artigo visa oferecer os principais resultados alcançados no projeto. Para a coleta de informações, foram utilizados métodos como entrevista, questionário e observação, permitindo verificar que o projeto ofereceu uma ferramenta coeducativa, que possibilitou inserir e fortalecer novas ações a serem desenvolvidas em termos de igualdade e equidade de gênero, conseguindo assim, potencializar processos educativos que colaborem para desmantelar os estereótipos de gênero como um passo incontornável para a superação da discriminação e da violência em todas as suas manifestações.
Palavras-chave: Equidade de gênero, igualdade, ensino misto, estereótipos de gênero.

 

Introducción

La escuela es un escenario donde se reproducen las relaciones sociales, el lugar donde valores, modelos y pautas de comportamiento se transmiten promoviendo la equidad e igualdad o la inequidad de género.
La equidad de género permite brindar a las mujeres y a los hombres las mismas oportunidades, condiciones, y formas de tratos y acciones, sin dejar a un lado las particularidades que tiene cada uno de ellos como tal, para así garantizar el acceso a los derechos que tienen como ciudadanos e individuos de una sociedad (Esquenazi et al., 2017).
En este contexto, los Objetivos de Desarrollo Sostenible otorgan una atención especial a la lucha contra la violencia, y sitúan la igualdad de género y el empoderamiento de las mujeres y niñas como un elemento central para lograr el desarrollo sostenible, concretamente en el ODS 5, dedicado a lograr la igualdad entre los géneros y empoderar a todas las mujeres y las niñas.
Para asumir la responsabilidad que tiene el sistema educativo para dar respuesta a estos objetivos, es necesario apostar por una educación transformadora que incorpore el enfoque de género en las aulas, donde las futuras generaciones aprendan a cuestionar, desde la infancia, las discriminaciones por razón de género, construyendo modelos de relación con los demás y consigo mismas y mismos desde el respeto y la igualdad (Mauro-Higuera & Tórres-Ayala, 2020).
Muchos son los avances en el camino a la igualdad de género en Cuba generados por el sistema social cubano después de 1959. Según el PENUD, Cuba en su informe anual sobre desarrollo humano (2019), ostenta un valor del índice de desigualdad de género de 0,356, ubicándose en el puesto 68 de 188 países. A nivel global, se conocen los esfuerzos que se realizan en la isla para proteger a la infancia y garantizar el disfrute pleno de sus derechos.
Cuba fue de los primeros países en firmar la Convención sobre los Derechos del Niño que, entre otros, establece los principios de igualdad y no discriminación. (Rodríguez, 2017). Sin embargo, todavía en la sociedad cubana se exhiben patrones sexistas, se reproducen y refuerzan estereotipos, costumbres y mitos, que perpetúan el modelo patriarcal hegemónico de la sociedad, y la escuela cubana no escapa de esta realidad (Rodney-Rodríguez et al., 2022).
El Estado cubano tiene el compromiso de garantizar el acceso de las niñas y los niños a todos los niveles de enseñanza, y lograr igualdad en los procesos educativos, constituyendo un desafío. De ahí la necesidad de dar respuesta a las desigualdades de género que siguen existiendo en nuestra sociedad y la utilización de la coeducación como alternativa a la escuela.
Género y escuela: una mirada desde Cuba
Sexo y género no son sinónimos. El sexo se refiere exclusivamente a características físicas, biológicas, que por sí mismas no comportan diferencias culturales o sociales, ni por supuesto, situaciones de subordinación, dependencia o discriminación de uno respecto al otro (de Barbieri, 1993).
Género es un elemento constructivo de las relaciones sociales basadas en las diferencias que distinguen los sexos y es una forma primaria de relaciones significativas de poder (Scott, 1998).
El concepto de género según Martínez-Massip et al. (2021) conduce a una construcción social y cultural que hace referencia al conjunto de prácticas, símbolos, representaciones, normas, valores, y derechos que las sociedades elaboran a partir de las diferencias sexuales.
Espina-Prieto (2012), acota que se trata de una dimensión históricamente construida, que asigna roles, espacios, características e identidades diferentes a hombres y mujeres en función de su sexo biológico, de acuerdo al modelo de relaciones dominantes.
Este sistema sexo-género, continúa vigente en la actualidad, produce relaciones desiguales de poder entre hombres y mujeres, especialmente en la relación y el lugar que ocupan las mujeres en el tejido económico en general y en el mercado de trabajo en particular (Rosales, 2017).
Luego de que el discurso académico y político fluyera hacia el feminismo de la igualdad y el feminismo de la diferencia, como posiciones antagónicas, surge el concepto de la equidad de género. Este concepto complejo y multidimensional, involucra la tensión entre la igualdad y la diferencia entre los géneros, así como la complementariedad de la justicia social con la justicia cultural (Mujica-Caicoa, 2018).
Nuñez-Morales & Palay-Alonso (2018) plantean que la equidad y la igualdad de género son nociones centrales en las discusiones acerca de la justicia de género y la planificación e intervención para el desarrollo con perspectiva de género.
La discusión comienza en los años 60 en el ámbito del feminismo académico y político con los análisis sobre la igualdad de derechos entre hombres y mujeres, colocando el énfasis en el trato igualitario, para que hombres y mujeres, tuvieran lo mismos derechos y las mismas oportunidades (Duarte-Cruz & García-Horta, 2016). Al introducirse luego en los años 80 el concepto de género, se reconoce la naturaleza cultural de las diferencias de género, pero también las diferencias entre mujeres, y entre hombres, visualizando la imbricación de las diferencias de género con otro tipo de diferencias (Zabala-Arguelles et al., 2016).
Mora, (2016) plantea, “la equidad de género como noción comprehensiva, involucra la tensión entre la igualdad y la diferencia, así como la complementariedad de la justicia social con la justicia cultural”. (p.62).
Promover la equidad de género en los niños y las niñas es construir una sociedad en la que puedan desarrollarse equitativamente, identificándose las diferencias no sólo físicamente, sino también en los diversos ámbitos de la sociedad, aprovechando tales diferencias para enriquecer y completar el desarrollo de los (as) estudiantes. (Angulo et al., 2017).
La necesidad de una formación integral, debe contemplar la integración de los roles que le competen a los niños y las niñas, con el objetivo de dotar a las nuevas generaciones de herramientas que les permitan enfrentar los desafíos de la sociedad actual dentro de un contexto de equidad y a través de una enseñanza coeducativa. (Palomino, 2010).
El concepto de coeducación ha ido evolucionando a lo largo de los últimos treinta años, Gasteiz (2014), incorpora a este concepto, la idea de desarrollo integral cuando señala:
Se entiende por coeducación el proceso educativo que favorece el desarrollo integral de las personas con independencia del sexo al que pertenezcan y, en consecuencia, por escuela coeducativa aquella en la que se corrigen y se eliminan todo tipo de desigualdades o mecanismos discriminatorios por razón de sexo. (p.26)
La coeducación implica reconocer y valorar, la diversidad de los chicos y de las chicas y hacer de ello una ventaja, un enriquecimiento cultural y una aportación de valores y prácticas, convirtiéndose en un espacio compartido, en el que los estereotipos, las desigualdades sociales o la jerarquía cultural desaparecen. (Rodríguez, 2017)
El ámbito escolar cubano ha sido un espacio propicio para desaprender normas y estereotipos de género, aprender modos de relación intra e intergéneros igualitarios y proveer una coeducación de calidad. (Rodney-Rodríguez 2022).
Cualquier análisis sobre el rol de la escuela como una agencia que en ocasiones genera y reproduce manifestaciones de inequidades en su interior, debe conducir a valorar que las propias personas implicadas en la dinámica escolar pueden tener dificultades para reconocer y actuar ante una realidad que necesita de acciones claras y rápidas para su prevención. Por tanto, urge que el profesorado conozca herramientas y métodos para promover la igualdad, qué se puede hacer y cómo se puede mejorar la situación actual desde una metodología coeducativa.
Proyecto “Educando con igualdad”
El proyecto se elabora a partir de los acuerdos de colaboración entre el Centro Universitario Municipal y la Dirección Municipal de Educación en el municipio Tercer Frente, ambos centros constituyeron los responsables de conducir el proceso de realización del proyecto, en estrecho vínculo con los miembros del Programa de Resiliencia Educativa en las Ruralidades, con el objetivo de ofrecer un sistema conceptual, metodológico y operativo que permita a los centros educativos de primaria del primer ciclo, implementar, e institucionalizar prácticas a favor de la igualdad y equidad de género, así como fortalecer estas prácticas mediante su inclusión en los planes institucionales anuales de cada centro educativo y el trabajo cotidiano de su personal.
El proyecto consta de varias etapas: inducción, donde se promocionan las acciones a desarrollar, se propicia la motivación para participar en las etapas sucesivas y se organizan los recursos humanos a participar. La segunda etapa conformada por el diagnóstico de brechas de género educativas; la tercera, constituye la capacitación al personal docente; la cuarta, comprende el plan de actividades a desarrollar durante todo el año; y la quinta es la evaluación de los resultados.
El proyecto constituye una herramienta autogestionable de aprendizaje integral (afectiva, social, cognitiva y motriz), se trabaja desde diferentes áreas del conocimiento. Su finalidad es que niños y niñas puedan enfrentarse a situaciones de la vida real de manera funcional y adaptativa, tomen conciencia de las desigualdades por razón de género en cuanto a roles y actividades, y desarrollen una actitud crítica ante las mismas, favoreciendo siempre el desarrollo de la afectividad y las relaciones personales positivas con ambos sexos.
Las actividades se realizan de forma individual, por parejas, grupos pequeños de hasta 6 niños, o todo el grupo. Se cuenta con la colaboración de las familias a través de un proceso de comunicación continua y fluida.
Para el logro del proceso coeducativo se diseñaron los objetivos dirigidos a tres niveles: respecto al profesorado, los alumnos, la familia y el resto de la comunidad educativa.
Objetivos respecto al profesorado. Introducir la coeducación en las diferentes áreas del currículo, utilizar un lenguaje no sexista, no discriminatorio y sí inclusivo, en los contextos comunicativos orales y escritos habituales del centro escolar; adquirir una mayor sensibilización y formación en coeducación en la teoría, siendo mediador/a con las familias y el alumnado en la práctica; ofrecer al alumnado referencias masculinas y femeninas que les sirvan de apoyo y orientación.
Objetivos respecto al alumnado. Fomentar actitudes integradoras de cooperación y respeto entre niñas y niños; ser capaz de resolver conflictos con el diálogo, criticando la violencia; favorecer procesos de sensibilización con las desigualdades para que sean capaces de detectarlas en la vida cotidianas; fomentar el juicio crítico; potenciar relaciones equitativas entre niños y niñas donde predomine la afectividad y el trato respetuoso; aceptar y naturalizar los distintos modelos de familia que se dan en la actualidad.
Objetivos respecto a las familias y resto de la comunidad educativa. Sensibilizar a las familias y a la comunidad educativa la necesidad de conducir una propuesta coeducativa; aportar claves y herramientas que promuevan modelos coeducativos y garanticen la igualdad de oportunidades entre niñas y niños.
Los elementos expuestos permiten exponer los principales resultados alcanzados en la ejecución del proyecto “Educando con igualdad”.

Metodología y métodos
El proyecto se desarrolla en el curso 2021, en cinco escuelas de la enseñanza primaria, del municipio Tercer Frente, provincia Santiago de Cuba, estas respondieron al criterio de selección, de pertenecer al Programa nacional “Resiliencia Educativa en las Ruralidades”, el cual dentro de sus tareas promueve la equidad de género entre las niñas y los niños. La investigación se desarrolla a partir de etapas, las cuales fueron expuestas en la formulación del proyecto. En la etapa de diagnóstico y análisis de resultados se emplearon diferentes métodos entre ellos, el cuestionario para docentes, y cuestionario para los padres, ambos estuvieron compuesto por preguntas abiertas y cerradas y se tabularon en tablas Excel a partir de escalas ordinales. Los indicadores de análisis estuvieron centrados, en los mensajes de corte sexistas; atención que brinda a niños y niñas; trato y corrección que se brinda y/o produce; acceso a diferentes espacios y actividades; asignación de tareas y roles y uso del lenguaje inclusivo, entre otros.
Entrevista dirigida al director o directora de los centros educativos, con el objetivo de conocer qué actividades se realizan para apoyar la capacitación del personal docente y administrativo en temas vinculados a la igualdad de oportunidades entre los niños y niñas, así como las estrategias que se usan para compartir los conocimientos con los padres, niños y niñas.
Se empleó la guía de observación a los escolares en diferentes actividades dentro del centro, con el objetivo de valorar juegos que desarrollan, juguetes que seleccionan, conductas que manifiestan, así como el lenguaje que emplean; se utilizó la observación a las clases de los maestros con el objetivo de valorar el tratamiento que propician a la perspectiva de género dentro de estas.
Se contrastaron los resultados de entrada con los de salida, haciendo énfasis en los cambios sustantivos alcanzados a partir de las acciones del proyecto.

Análisis de resultados y discusión
Diagnóstico de brechas de género en los centros educativos: Permitió identificar las conductas, actitudes, mensajes y percepciones del personal, así como del estudiantado.
Con relación a los estudiantes se pone de manifiesto que niños y niñas desde que acceden a la escuela, ya han estado expuestos a una cultura, valores, creencias determinadas según su entorno más cercano y familiar. El niño o la niña ha recibido una socialización primaria, un modelado desde que nació, por tanto, cuando asisten a la escuela, los roles de género ya están bastante interiorizados (Gallardo, 2018), observándose que la mayoría saben distinguirse como niño o niña y reproducen juegos y conductas tradicionalmente asignados a un género u otro.
Se visualiza en el caso de las niñas, que desarrollan juegos calmados, y su temática fundamental es el cuidado (muñecos y bebés) y las labores domésticas (cocinitas, utensilios del hogar). Sin embargo, los juguetes dirigidos a los niños suelen propiciar un juego más activo y disponen de mayor variedad. Los niños y niñas estudiadas son capaces de distinguir qué tipo de juguetes están destinados para un género u otro, en correspondencia a ello, en ocasiones se manifestaron actos de violencia a la hora de la selección.
El lenguaje constituyó otro aspecto que signó diferencias entre sexos. Este, es el reflejo de la forma de ver el mundo y la idiosincrasia de una cultura, sin embargo, también influye a su vez en la manera de pensar e interpretar la realidad (Cruz, 2015). En los grupos se puso de manifiesto el uso del masculino genérico (aun y cuando sólo se hallaba un varón en un grupo numeroso de niñas), los adultos (incluyendo los y las docentes, así como familiares), también hacen uso del genérico masculino. Los procesos de interacción lingüística fueron más frecuentes con los niños que con las niñas, y en el caso de interaccionar con las niñas, se utilizaban más adjetivos, sobre todo diminutivos y superlativos.
Al valorar la literatura y los cuentos infantiles utilizados en las aulas por los maestros para generar procesos motivacionales en los escolares, muchos de estos, siguen representando estereotipos no sólo en la historia, sino también en las ilustraciones, mostrando personajes y símbolos con una gran carga de significado sesgado según el género al que se haga referencia.
Capacitación al personal del centro educativo: La etapa de capacitación al personal docente es el motor del proceso, ya que es través del mismo que el centro educativo reflexiona, aprende, revisa y propone su trabajo en materia de derechos humanos. Es la vía a través de la cual los docentes y no docentes se preparan para enfrentar las acciones con los educandos y la familia.
Los temas trabajados se centran en: sistema patriarcal, enfoque de derechos humanos; conceptos claves para comprender el enfoque de género, igualdad, equidad, feminismo; socialización de género, construcción de identidades femeninas y masculinas, ejes identitarios de la feminidad y la masculinidad, consecuencias de la construcción identitaria patriarcal, división sexual del trabajo; currículum oculto de género (COG).
Este proceso de capacitación logró mayor sensibilización entre el personal docente y no docente, así como generar una nueva mirada sobre estos temas, para conducir los procesos educativos.
Formulación y ejecución del plan de acciones: Los resultados del diagnóstico de brechas de género tanto en los escolares como personal docente, así como las reflexiones y aprendizajes del grupo en las sesiones de capacitación, permitieron la formularon de las acciones del plan, estas se retroalimentaron en la medida de las sucesivas capacitaciones realizadas.
Actuaciones coeducativas previstas: Constituyen las propuestas de actividades a realizar para mejorar la realidad social por parte de los alumnos/as, los profesores/as y la familia. Se desarrollaron en grupos mixtos con propuestas que favorecieron el trabajo cooperativo, análisis de las aportaciones de cada componente coeducativo del grupo, aprovechando las cualidades o capacidades de cada persona participante; se programaron a lo largo del curso escolar jornadas deportivas y culturales; se realizó selección de noticias positivas y negativas en torno a la igualdad; elección de fechas claves para dar a conocer todos los trabajos realizados, ejemplo, el día de la Mujer. Conferencias, charlas, debates, programados en las aulas y fuera de ellas, tanto para alumnos/as como para padres/madres. Rutinas diarias de aula, las que se centraron en elaboración de normas para todos/as y su cumplimiento.
De estas actividades se obtuvo como resultado, procesos de interacción y reflexión sobre los propios estereotipos de género de los educadores y reconoció el papel de estos como formadores de valores. Los niños y las niñas mostraron diferentes necesidades de aprendizaje, pero se logó tratarlos equitativamente, reconociendo y realzando las diferencias individuales y grupales, y motivándolos al éxito. Se logró, crear un currículo escolar que promovió la equidad entre niñas y niños utilizando textos y material de aprendizaje que no generaron estereotipos sexistas.
Se realizaron actividades grupales con diferentes roles, donde las niñas mostraron el liderazgo, y se supervisó el tiempo de participación de manera equitativa. Se generaron espacios organizados y actividades cooperativas donde predominó la comunicación y la participación con el respeto hacia las reglas del juego.
La interacción inclusiva docente-estudiantes-familia, se vio reflejada en el uso del lenguaje neutral y en brindar la misma ayuda y retroalimentación de calidad tanto a niños como a niñas.
Evaluación de resultados del proyecto: Se concibió a partir de los objetivos definidos para profesores, alumnos y familia.
Evaluación del profesorado. Se revisa el control del lenguaje utilizado en los documentos, clases y reuniones, se definen las necesidades de formación que el profesorado ha ido detectando, el grado de aprendizaje individual y del grupo-clase, las sensaciones vividas con el proyecto y todas las sugerencias que fue pertinente.
Evaluación del alumnado. Fue continua donde se recogen los datos de todas las actividades llevadas a cabo según el instrumento preparado para cada una de ellas sin olvidar la motivación e interés del alumnado durante las actividades y por tanto de lo previsto en el proyecto.
Evaluación de las familias y del resto de la comunidad coeducativa, centrada en el análisis, motivación, interés, y participación de las familias durante el proceso, su colaboración en el proyecto y concienciación en cuanto a actitudes, lenguaje y aspectos trabajados sobre las desigualdades sociales por razón de género trabajados fuera del ámbito escolar.
La finalidad última de la evaluación fue comprobar el grado de consecución de los objetivos previstos y a partir de ahí volver a programar nuevas estrategias encaminadas a dar seguimiento a los logros alcanzados.

Conclusiones
El género está directamente relacionado con los roles que la sociedad a lo largo de la historia ha asignado a las personas dada su condición sexual, incluyendo limitaciones y actitudes e inclusión o exclusión de ciertos escenarios.
La escuela ha de dar respuesta a los cambios sociales que se exigen tanto a hombres como mujeres en relación a capacidades, habilidades, así como valores que le permitan independientemente de su sexo, enfrentarse a una sociedad en continuo cambio.
La implementación de acciones dirigidas a lograr equidad de género desde el contexto coeducativo temprano, contribuye al reconocimiento y el respeto de las personas desde su esencia, fomentando relaciones sanas basadas en la igualdad de oportunidades, garantizando para las instituciones educativas una mejor dinámica en el aprendizaje de los contenidos curriculares; fomentando la sana competencia de las niñas y los niños, y la elección desde los juegos, de las profesiones u oficio que en el futuro les permita desarrollarse como personas integras, con relaciones sociales y laborales sanas que les lleve a un constante crecimiento y desarrollo personal.
Los resultados alcanzados son una motivación para conocer la coeducación y cómo tratar la igualdad en la escuela. Se corroboró la necesidad de seguir incidiendo en la perspectiva de género, no sólo en la educación, sino en el resto de ámbitos de la sociedad. Se logró demostrar la importancia de la cooperación con el resto de engranajes de la sociedad: las familias, trabajadores docentes y no docentes, los medios de comunicación y la comunidad, siendo la escuela la conductora del entramado social de la formación.

 

Referencias bibliográficas
Angulo, A., Caño, A. & Elorza, C. (2017).  La igualdad de género en la educación primaria y ESO en el país vasco. Instituto Vasco de Evaluación e Investigación Educativa. Edita: ISEI-IVE

Cruz, Y. (2015). Participación infantil. Guía para adultos que educan y se educan. MINED-Savethe Children.

De Barbieri, T.  (1993). Sobre la categoría género: una introducción teórico-metodológica. Debates en Sociología, (18), 145-169. https://revistas.pucp.edu.pe/index.php/debatesensociologia/article/view/6680

Duarte-Cruz, J.M. & García-Horta, J.B. (2016). Igualdad, Equidad de Género y Feminismo, una mirada histórica a la conquista de los derechos de las mujeres. Revista Ciencias Sociales (18), 107-158. Facultad de Derecho y Ciencias Sociales, Universidad Icesi.

Espina-Prieto, M. (2012). Retos y cambios en la política social. (pp. 160-175). En P. Vidal Alejandro & O. E. Pérez Villanueva (Eds.), Miradas a la economía cubana: El proceso de actualización (Tercera edición). Editorial Caminos.

Esquenazi, B.A., Rosales, S.V., Velarde, H.Y. (2017). Índice de Desigualdad de Género en Cuba: un enfoque territorial. Revista Estudios del Desarrollo Social en Cuba y América Latina, 5(2), mayo-ago.

Gallardo, L. (2018). Equidad e igualdad de género en educación. IV Congreso Virtual sobre Innovación Pedagógica y praxis educativa. 20-22 de marzo.            https://www.researchgate.net/publication/32422357420-22

Gasteiz, V. (2014). Plan director para la coeducación y la prevención de la violencia de género en el sistema educativo. Departamento de Educación, Política Lingüística y Cultura.

Martínez-Massip, A., García-Pedraza, L., Llanes- Guerra, O., Zenea-Montejo, M., Leiva-Hoyo, L.J., Pérez-Rodríguez, A. & Zorio-González, E. de la C. (2021). Perspectiva de género desde el modelo de balance social en cooperativas agropecuarias villaclareñas. (pp. 270-282). En R. Betancourt Abio & J. Gómez Arencibia, La Economía Social y Solidaria en Cuba: Fundamentos y prácticas para el desarrollo socialista. Publicaciones Acuario.

Mauro-Higuera, F. & Tórres-Ayala, G. (2020). La Cultura de la Equidad de Género en la Educación. (pp. 107-125). En D. Valdez, B. Ochoa, R. Valenzuela, B. Ochoa y M. Moreno (Comp.). Equidad de Género. Análisis y Actualidades. ITSON

Mora, L. (2016). Igualdad y Equidad de Género: Aproximación Teórico-Conceptual Herramientas de trabajo en género para oficinas y contrapartes del Unfpa. Volumen I. Equipo de Apoyo Técnico para América Latina y Caribe. Fondo de Población de Naciones Unidas (Unfpa) Coordinación Unfpa: Equipo Consultor: Heidi Fritz H. y Teresa Valdés E.

Mujica-Caicoa, C. (2018). Equidad de género en el sector rural: una mirada en el municipio Aguada de Pasajeros. (pp.112-137).  En. C. Zabala y G. Fundora (Eds). Desarrollo Local y equidad en Cuba Tomo I.Instituto Cubano del Libro, Editorial de Ciencias Sociales. Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (FLACSO-Cuba).

Nuñez-Morales, I. & Palay-Alonso, G. (2018). El Diagnóstico social participativo para la identificación de brechas de equidad social. Recuperación metodológica del taller de diagnóstico en el municipio Manatí, las Tunas. (pp.226-258). En C. Zabala y G. Fundora (Eds). Desarrollo Local y equidad en Cuba Tomo I. Instituto Cubano del Libro, Editorial de Ciencias Sociales. Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (FLACSO-Cuba).

Palomino, Z. (2010). Formación en derechos del niño y la niña. Equidad de género. Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales (CLACSO).

PENUD, CUBA (2019). Informe Nacional sobre Desarrollo Humano. Asenso a la raíz: La perspectiva local del desarrollo humano en Cuba. Agencia Suiza para la Cooperación y el Desarrollo.

Rodney-Rodríguez, Y., Lorenzo-Chávez, K., Cruz-Martínez, Y. & Muñoz-Machín, J.E (2022). Propuesta para la prevención y atención educativa de la violencia de género en el contexto escolar. Anales de la Academia de Ciencias de Cuba, 12 (1). enero-abril.

Rodríguez, O.M. (2017). Dinámica escolar: prácticas co-educativas positivas y diversas. (pp. 16-28). En M. Castro y A. Alfonso (Eds). Violencia de género, prostitución y trata de personas. Editorial Cenesex.

Rosales, V.S. (2017). La brecha de educación en Cuba con un enfoque de género. Economía y Desarrollo, 158(1), 140-151.

Scott, J. (1998). Igualdad versus diferencia. Los usos de la teoría post estructuralista. Feminist Studies. 14(1).

Zabala-Arguelles, M.C., Echevarría-León, D. & Muñoz-Campos, M.R. (2016). Desafíos metodológicos para el estudio de la equidad social en Cuba: reflexiones para un debate. Estudios del Desarrollo Social: Cuba y América Latina, 4(4), 202-216. Número Extraordinario.