https://riied.org/index.php/v1/issue/feedRevista Iberoamericana de Investigación en Educación2025-04-18T22:23:26+00:00Dr. José Frank Vázquez Hortafvhorta@gmail.comOpen Journal Systems<p style="text-align: justify;">La revista <strong>(RIIED) Revista Iberoamericana de Investigación en Educación,</strong> se edita por la Empresa EDUNETIC, que tiene su sede en La Paz, Bolivia.</p> <p style="text-align: justify;">En el año 2023 se acoge a la política de publicación continua coherente con la filosofía de la Ciencia Abierta. Tiene como <strong>misión </strong>divulgar los resultados más destacados de la investigación en el sector educacional y experiencias relevantes en el trabajo de la educación, desde el nivel inicial hasta la educación superior.</p> <p style="text-align: justify;">Sus<strong> líneas temáticas </strong>son:</p> <ul style="text-align: justify;"> <li>Multiculturalismo y saberes ancestrales.</li> <li>Investigación científica y desarrollo sostenible.</li> <li>Metodología de la investigación.</li> <li>Educación mediada por TIC.</li> <li>Las metodologías activas en la escuela y en espacios virtuales.</li> <li>Las neurociencias en la educación y la escuela.</li> <li>Educación popular y Pedagogía crítica.</li> <li>Formación inicial y permanente del profesional de la educación para los diferentes niveles educativos y desde todos los tipos de formación.</li> <li>Evaluación de la calidad de la educación y acreditación de la Educación Superior.</li> <li>Estudios comparados de la educación y tendencias actuales.</li> </ul> <p style="text-align: justify;">Para postular un artículo, consulte las <a title="Normas para autores" href="https://riied.org/public/site/docs/normas-para-autores-RIIED-2023.pdf" target="_blank" rel="noopener"><strong>Normas para autores</strong></a></p>https://riied.org/index.php/v1/article/view/196La identidad de género de niños, niñas y adolescentes: responsabilidad parental y educación inclusiva2025-01-02T06:00:39+00:00Dayani Fundora Pedrosodayanifundora@gmail.comIris María Méndez Trujilloiris.mendez@umcc.cuLiz Haydeé Monzón Méndezlizhaydee98@gmail.com<p style="text-align: justify;">Dentro de la responsabilidad parental, la tarea de los padres y madres de velar por el interés superior de hijos e hijas se sitúa como una prioridad en cuanto a la asistencia, apoyo y comprensión que deben prestar a niños, niñas y adolescentes (NNA) en su proceso de identidad de género. El objetivo principal radica en establecer propuestas para asegurar el interés superior de NNA en su proceso identitario. Dentro de la metodología aplicada se utilizan métodos teóricos y empíricos, así como, la entrevista como instrumento aplicado a una muestra dirigida de dos padres, donde uno de ellos es profesor de enseñanza primaria, y donde se evidenciaron estereotipos de género y desacuerdos con la educación inclusiva. En respuesta a ello se establecen propuestas basadas en el respeto a los derechos de los NNA en su proceso identitario, siendo relevante desarrollar un trabajo educativo que aperture horizontes a nuevos niveles de aceptación y normalización de identidades de género, con el objetivo de crear un ambiente inclusivo en los centros de enseñanza y lograr el respeto a los derechos de niños, niñas y adolescentes a explorar su identidad sin perjuicios.</p>2025-01-02T00:00:00+00:00Derechos de autor 2025 https://riied.org/index.php/v1/article/view/197Simulador interactivo de imágenes obstétricas y ginecológicas (SIIMOG) para desarrollar habilidades en el diagnóstico clínico 2025-01-06T15:21:28+00:00Julio González Macieljuliogonzalez@corporacionislademaipo.clPablo Hernández Lorcapablo.hernandez@uach.clGiovanna Cruz Paredescontadorcruz78@gmail.comMabel Valenzuela Galdamesmabelvg@gmail.com<p style="text-align: justify;">Este estudio evaluó el impacto del simulador interactivo SIIMOG en el desarrollo de competencias en ecografía obstétrica y ginecológica entre estudiantes del Diploma en Ecografía de la Universidad de Valparaíso. Considerando el valor de las TIC para el aprendizaje seguro y controlado, la investigación cualitativa incluyó la implementación de SIIMOG en el currículo, brindando acceso a imágenes ecográficas reales en una plataforma digital. Esto permitió a los estudiantes interactuar en escenarios simulados para fortalecer sus habilidades diagnósticas. La recopilación de datos se realizó mediante encuestas y análisis de resultados, reflejando una mejora significativa en la confianza diagnóstica y en la capacidad de aplicar criterios clínicos en un entorno sin riesgos. Los hallazgos sugieren que el uso de simuladores promueve no solo el desarrollo de habilidades críticas y colaborativas, sino también un aprendizaje práctico esencial en la educación médica. En conclusión, la integración de simuladores interactivos como SIIMOG contribuye a reducir errores diagnósticos y consolidar un aprendizaje significativo y seguro en los futuros profesionales.</p>2025-01-06T00:00:00+00:00Derechos de autor 2025 https://riied.org/index.php/v1/article/view/199Representación Experimental para la comprensión del tema Energía Potencial Gravitacional2025-02-06T16:17:22+00:00Hazell Judith Matute Arosteguihazell.matute20503008@estu.unan.edu.niAna Cristina Díaz Gonzálezna.diaz22512920@estu.unan.edu.niWilmar Lenin Duarte Gutiérrezwilmar.duarte22505660@estu.unan.edu.niCliffor Jerry Herrera Castrillocliffor.herrera@unan.edu.ni<p style="text-align: justify;">La presente investigación tiene como objetivo diseñar una presentación para la comprensión de energía potencial gravitacional, con estudiantes de II año de Física – Matemática en UNAN-Managua/CUR-Estelí durante el primer semestre 2023. Se desarrolló un estudio donde la metodología empleada es de enfoque cualitativo, por lo tanto, descriptivo y transversal. Se tomó como prueba a 12 personas; 9 estudiantes de II año de la carrera Física – Matemática y 3 docentes de Física – Matemática para aplicar Instrumentos como entrevistas en línea en un muestreo no probabilístico. Una entrevista al docente para identificar los métodos educativos utilizados en el proceso enseñanza aprendizaje y una entrevista a los estudiantes para analizar sus dificultades y de esa manera elaborar una demostración que supla sus necesidades. Los resultados obtenidos fueron analizados mediante tablas. Los maestros destacan ciertas herramientas utilizadas en el componente de física, pero presentan ciertas dificultades al momento de hacer uso de estas, debido al tiempo fijado en cada bloque. Las demostraciones experimentales son de gran apoyo al proceso educativo en general.</p>2025-02-06T00:00:00+00:00Derechos de autor 2025 https://riied.org/index.php/v1/article/view/220Implementación de entorno virtual para potenciar la retroalimentación de tutores clínicos a internos de enfermería2025-03-24T16:10:02+00:00Elena de los Ángeles García Lueizaelenagarcia@live.clPablo Ángel Voigth Pintopablo.voigth.p@gmail.comJuan Pablo Catalán Cuetojuan.catalan@unab.cl<p style="text-align: justify;">Este proyecto tuvo como objetivo establecer un entorno virtual para fortalecer las habilidades de retroalimentación de los tutores clínicos de internos de enfermería del CESFAM Dr. José Bauza Frau, comuna de Lampa. Utilizando una metodología cualitativa basada en investigación-acción participativa, se cumplieron con éxito los cuatro objetivos específicos planteados. Primero, se evaluaron las habilidades iniciales de los tutores, identificando un bajo desempeño en varios ítems, ya que solo el 16,7% de las acciones necesarias para una retroalimentación efectiva fueron completamente realizadas. Posteriormente, se diseñó un entorno virtual en Moodle 4.3.4, validado por expertos en educación y enfermería, e implementado con éxito. Los tutores completaron satisfactoriamente todas las actividades del curso. La evaluación final mostró mejoras significativas, cuatriplicando las acciones que reflejan un proceso adecuado de retroalimentación. Además, los tutores manifestaron un alto nivel de satisfacción, estando muy de acuerdo con el 80,4% de las afirmaciones de la encuesta. En conclusión, la innovación docente logró establecer un entorno virtual efectivo para fortalecer las habilidades de retroalimentación de los tutores clínicos, cumpliendo los cuatro objetivos propuestos, mejorando considerablemente dichas competencias y generando alta satisfacción entre los participantes.</p>2025-02-20T00:00:00+00:00Derechos de autor 2025 https://riied.org/index.php/v1/article/view/221Inteligencia artificial en educación superior: ¿un reemplazo para los profesores o una herramienta de apoyo?2025-03-25T03:52:04+00:00Ricardo Valenzuela Caicoricvalenzu@fen.uchile.clAlejandro Pérez Carvajalalejandro.perez@unab.cl<p style="text-align: justify;">La Inteligencia Artificial Generativa (IAG) se posiciona como una herramienta innovadora que está transformando la educación superior global, incluyendo los desafíos específicos del sector técnico-profesional en Chile. Este estudio tuvo como objetivo explorar las percepciones de estudiantes de primer año de Administración de Empresas en educación superior técnico-profesional sobre el papel de la IAG en comparación con los docentes en su proceso de aprendizaje. Se utilizó una metodología mixta, combinando enfoques cuantitativos y cualitativos. La muestra incluyó a 200 estudiantes, quienes participaron en encuestas y entrevistas para proporcionar datos tanto numéricos como contextuales. Los resultados indican que el 93% de los estudiantes valora la relación con los docentes, el 72% se opone a que sean reemplazados por la IAG, y el 91.5% reconoce la relevancia de la tecnología en la educación. Además, el 65% destacó la importancia de la retroalimentación personalizada de los docentes. Aunque los estudiantes perciben la IAG como una herramienta valiosa, enfatizan el rol insustituible de los docentes en términos de interacción humana y apoyo personalizado. Estos hallazgos sugieren que la implementación de la IAG debe orientarse a complementar, no sustituir, el papel de los docentes, asegurando un equilibrio entre tecnología e interacción humana en el aprendizaje.</p>2025-03-25T00:00:00+00:00Derechos de autor 2025 https://riied.org/index.php/v1/article/view/223Estrategia educativa para la prevención de la violencia escolar en la Educación Primaria2025-04-05T05:34:15+00:00Yoana de la Caridad Santana Rodríguezyoana.santanasantana.95@gmail.comIsmary Lara Espinaismary.lara@umcc.cu<p style="text-align: justify;">La educación debe transformar las relaciones entre los miembros de la comunidad educativa sobre la base de la equidad, la colaboración y el respeto mutuo. El objetivo es: elaborar una estrategia educativa para la prevención de la violencia escolar en el quinto y sexto grados de esta institución. En la institución educativa Carlos Manuel de Céspedes del municipio Cárdenas, provincia Matanzas. Se aprecian manifestaciones de violencia escolar, no obstante, la aspiración es lograr actitudes y comportamientos donde primen relaciones comunicativas empáticas y asertivas basadas en el respeto al otro. En el proceso investigativo se emplearon métodos teóricos, empíricos, matemáticos y estadísticos. El resultado consistió en el diseño de la estrategia educativa, estructurada en fases, cada una con un sistema de acciones dirigido a educandos, familiares y docentes para contribuir a la prevención de la violencia escolar, esta se valida como muy adecuada o bastante adecuada a través del criterio de expertos y en la práctica, al ser aplicada parcialmente, obteniéndose cambios conductuales positivos en los sujetos implicados</p>2025-03-15T00:00:00+00:00Derechos de autor 2025 https://riied.org/index.php/v1/article/view/224La inteligencia artificial en la educación: hacia un aprendizaje personalizado2025-04-05T05:45:57+00:00Marco Antonio García Pachecomarco.garcia@unae.edu.ecJeferson Dario Crespo Asquijeferson.crespo@unae.edu.ec<p style="text-align: justify;">El presente artículo sistematiza los fundamentos teóricos y metodológicos, así como los resultados sobre la aplicación de la inteligencia artificial (IA) en la educación, destacando su impacto en la personalización del aprendizaje y la accesibilidad de la información. Mediante un enfoque mixto, se analizan las aplicaciones de la IA en aprendizaje adaptativo, tutoría inteligente y herramientas de accesibilidad educativa, abordando percepciones, barreras y oportunidades en contextos locales. La investigación, realizada en la Universidad Nacional de Educación (UNAE), involucra estudiantes y docentes. Se aplican encuestas y entrevistas para explorar el impacto de la IA en el proceso educativo. Los hallazgos evidencian que la IA fomenta la personalización, equidad y motivación en el aprendizaje, mejorando la experiencia educativa de los estudiantes. No obstante, se identifican barreras significativas como la falta de formación docente y recursos tecnológicos adecuados, que limitan su integración efectiva. Se concluye que la IA posee un potencial transformador en la educación, siempre que se implemente de manera ética y responsable, considerando las necesidades de los usuarios. Este estudio proporciona directrices para la aplicación de la IA como herramienta complementaria, optimizando procesos de enseñanza-aprendizaje y fomentando la innovación educativa.</p>2025-03-31T00:00:00+00:00Derechos de autor 2025 https://riied.org/index.php/v1/article/view/225MIL AULAS: Refuerzo pedagógico en Educación para la Ciudadanía en estudiantes de Bachillerato 2025-04-18T22:10:01+00:00Johana Cruz Martínezjohanacruzm30@gmail.comJorge Suarez Barenjorgeabrahamsuarezbaren@gmail.comWellington Isaac Maliza Cruzwimalizac@ube.edu.ec<p style="text-align: justify;"><strong>Objetivo:</strong> Desarrollar un sistema de actividades para el aprendizaje de la asignatura de Educación para la Ciudadanía mediante el uso de la plataforma Mil Aulas en las actividades de refuerzo académico. <strong>Metodología:</strong> Se desarrolla una investigación con enfoque cuantitativo, aplicada y transversal con alcance correlacional. Se utilizaron los métodos teórico<strong>s</strong>, empíricos y estadísticos para el cálculo de medidas de tendencia central, análisis Cronbach, R Cuadrados, análisis de correlación entre las variables y métodos de expertos para desarrollar el Método ANOCHI. Se utilizaron tablas de Excel y el software SPSS V25. <strong>Resultados:</strong> Se elaboró un sistema de actividades para el aprendizaje de la asignatura de Educación para la Ciudadanía mediante el uso de la plataforma Mil Aulas en las actividades de refuerzo académico. <strong>Conclusiones</strong><strong>:</strong> Se comprueba que existe un incremento promedio de 1.92 en las calificaciones de los estudiantes, la prueba de correlación de Spearman muestra la existencia de correlación positiva de todas las variables seleccionadas como influyentes con el rendimiento académico y en espacial el entorno de trabajo, la colaboración y el abordaje de problemas reales. Resultados que se muestran en correspondencia con los criterios emitidos por los docentes y corroborados por el Método ANOCHI.</p>2025-04-13T00:00:00+00:00Derechos de autor 2025 https://riied.org/index.php/v1/article/view/226Aplicación de la Realidad Aumenta en la asignatura de Control Eléctrico2025-04-18T22:23:26+00:00Yudelkis Reyes Aragónyreyes@ube.edu.ecYasiel Barbán Forteybaban@ube.edu.ecAlberto Medina Leónalberto.medina@umcc.cu<p style="text-align: justify;">A través de la integración de objetos virtuales en el mundo real, la Realidad Aumentada busca mejorar el aprendizaje y la comprensión de los conceptos. Esta investigación tiene como objetivo evaluar el impacto de la realidad aumentada en la enseñanza de Control Eléctrico en el Instituto Tecnológico Superior Universitario Oriente. Se basó en un diseño de tipo experimental, aplicado, transversal y correlacional donde se aplicó la realidad aumentada como medio didáctico en la asignatura de Control Eléctrico. Se parte de aplicar métodos teóricos y empíricos, entre estos, una encuesta que se le aplicó a un grupo de 32 estudiantes en dos momentos antes y después de la experiencia. Se aplicaron métodos estadísticos como las pruebas alfa de Cronbach, R cuadrados y de Rango de Wilconxon con el apoyo del software SPSS. Como resultado se propone un grupo de actividades para la asignatura de Control Eléctrico con la implementación de la realidad Aumentada, la experiencia brinda incrementos en las calificaciones de los estudiantes IV nivel de la carrera de Electromecánica, en todas las preguntas de la encuesta con un aumento de 2.5 a 4.21 y la prueba de rangos de Wilconxon demuestra que existe una diferencia significativa a favor de los resultados de la experiencia aplicada. Los docentes al responder a preguntas que permitieron calcular los Índices de Iadov y NPS concluyen que la propuesta diseñada es útil, aplicable y son capaces de recomendarla para su generalización.</p>2025-04-13T00:00:00+00:00Derechos de autor 2025