https://riied.org/index.php/v1/issue/feed Revista Iberoamericana de Investigación en Educación 2025-09-27T13:23:06+00:00 Dr. José Frank Vázquez Horta fvhorta@gmail.com Open Journal Systems <p style="text-align: justify;">La revista <strong>(RIIED) Revista Iberoamericana de Investigación en Educación,</strong> se edita por la Empresa EDUNETIC, que tiene su sede en La Paz, Bolivia.</p> <p style="text-align: justify;">En el año 2023 se acoge a la política de publicación continua coherente con la filosofía de la Ciencia Abierta. Tiene como <strong>misión </strong>divulgar los resultados más destacados de la investigación en el sector educacional y experiencias relevantes en el trabajo de la educación, desde el nivel inicial hasta la educación superior.</p> <p style="text-align: justify;">Sus<strong> líneas temáticas </strong>son:</p> <ul style="text-align: justify;"> <li>Multiculturalismo y saberes ancestrales.</li> <li>Investigación científica y desarrollo sostenible.</li> <li>Metodología de la investigación.</li> <li>Educación mediada por TIC.</li> <li>Las metodologías activas en la escuela y en espacios virtuales.</li> <li>Las neurociencias en la educación y la escuela.</li> <li>Educación popular y Pedagogía crítica.</li> <li>Formación inicial y permanente del profesional de la educación para los diferentes niveles educativos y desde todos los tipos de formación.</li> <li>Evaluación de la calidad de la educación y acreditación de la Educación Superior.</li> <li>Estudios comparados de la educación y tendencias actuales.</li> </ul> <p style="text-align: justify;">Para postular un artículo, consulte las <a title="Normas para autores" href="https://riied.org/public/site/docs/normas-para-autores-RIIED-2023.pdf" target="_blank" rel="noopener"><strong>Normas para autores</strong></a></p> https://riied.org/index.php/v1/article/view/196 La identidad de género de niños, niñas y adolescentes: responsabilidad parental y educación inclusiva 2025-01-02T06:00:39+00:00 Dayani Fundora Pedroso dayanifundora@gmail.com Iris María Méndez Trujillo iris.mendez@umcc.cu Liz Haydeé Monzón Méndez lizhaydee98@gmail.com <p style="text-align: justify;">Dentro de la responsabilidad parental, la tarea de los padres y madres de velar por el interés superior de hijos e hijas se sitúa como una prioridad en cuanto a la asistencia, apoyo y comprensión que deben prestar a niños, niñas y adolescentes (NNA) en su proceso de identidad de género. El objetivo principal radica en establecer propuestas para asegurar el interés superior de NNA en su proceso identitario. Dentro de la metodología aplicada se utilizan métodos teóricos y empíricos, así como, la entrevista como instrumento aplicado a una muestra dirigida de dos padres, donde uno de ellos es profesor de enseñanza primaria, y donde se evidenciaron estereotipos de género y desacuerdos con la educación inclusiva. En respuesta a ello se establecen propuestas basadas en el respeto a los derechos de los NNA en su proceso identitario, siendo relevante desarrollar un trabajo educativo que aperture horizontes a nuevos niveles de aceptación y normalización de identidades de género, con el objetivo de crear un ambiente inclusivo en los centros de enseñanza y lograr el respeto a los derechos de niños, niñas y adolescentes a explorar su identidad sin perjuicios.</p> 2025-01-02T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2025 https://riied.org/index.php/v1/article/view/197 Simulador interactivo de imágenes obstétricas y ginecológicas (SIIMOG) para desarrollar habilidades en el diagnóstico clínico 2025-01-06T15:21:28+00:00 Julio González Maciel juliogonzalez@corporacionislademaipo.cl Pablo Hernández Lorca pablo.hernandez@uach.cl Giovanna Cruz Paredes contadorcruz78@gmail.com Mabel Valenzuela Galdames mabelvg@gmail.com <p style="text-align: justify;">Este estudio evaluó el impacto del simulador interactivo SIIMOG en el desarrollo de competencias en ecografía obstétrica y ginecológica entre estudiantes del Diploma en Ecografía de la Universidad de Valparaíso. Considerando el valor de las TIC para el aprendizaje seguro y controlado, la investigación cualitativa incluyó la implementación de SIIMOG en el currículo, brindando acceso a imágenes ecográficas reales en una plataforma digital. Esto permitió a los estudiantes interactuar en escenarios simulados para fortalecer sus habilidades diagnósticas. La recopilación de datos se realizó mediante encuestas y análisis de resultados, reflejando una mejora significativa en la confianza diagnóstica y en la capacidad de aplicar criterios clínicos en un entorno sin riesgos. Los hallazgos sugieren que el uso de simuladores promueve no solo el desarrollo de habilidades críticas y colaborativas, sino también un aprendizaje práctico esencial en la educación médica. En conclusión, la integración de simuladores interactivos como SIIMOG contribuye a reducir errores diagnósticos y consolidar un aprendizaje significativo y seguro en los futuros profesionales.</p> 2025-01-06T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2025 https://riied.org/index.php/v1/article/view/199 Representación Experimental para la comprensión del tema Energía Potencial Gravitacional 2025-02-06T16:17:22+00:00 Hazell Judith Matute Arostegui hazell.matute20503008@estu.unan.edu.ni Ana Cristina Díaz González na.diaz22512920@estu.unan.edu.ni Wilmar Lenin Duarte Gutiérrez wilmar.duarte22505660@estu.unan.edu.ni Cliffor Jerry Herrera Castrillo cliffor.herrera@unan.edu.ni <p style="text-align: justify;">La presente investigación tiene como objetivo diseñar una presentación para la comprensión de energía potencial gravitacional, con estudiantes de II año de Física – Matemática en UNAN-Managua/CUR-Estelí durante el primer semestre 2023. Se desarrolló un estudio donde la metodología empleada es de enfoque cualitativo, por lo tanto, descriptivo y transversal. Se tomó como prueba a 12 personas; 9 estudiantes de II año de la carrera Física – Matemática y 3 docentes de Física – Matemática para aplicar Instrumentos como entrevistas en línea en un muestreo no probabilístico. Una entrevista al docente para identificar los métodos educativos utilizados en el proceso enseñanza aprendizaje y una entrevista a los estudiantes para analizar sus dificultades y de esa manera elaborar una demostración que supla sus necesidades. Los resultados obtenidos fueron analizados mediante tablas. Los maestros destacan ciertas herramientas utilizadas en el componente de física, pero presentan ciertas dificultades al momento de hacer uso de estas, debido al tiempo fijado en cada bloque. Las demostraciones experimentales son de gran apoyo al proceso educativo en general.</p> 2025-02-06T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2025 https://riied.org/index.php/v1/article/view/220 Implementación de entorno virtual para potenciar la retroalimentación de tutores clínicos a internos de enfermería 2025-03-24T16:10:02+00:00 Elena de los Ángeles García Lueiza elenagarcia@live.cl Pablo Ángel Voigth Pinto pablo.voigth.p@gmail.com Juan Pablo Catalán Cueto juan.catalan@unab.cl <p style="text-align: justify;">Este proyecto tuvo como objetivo establecer un entorno virtual para fortalecer las habilidades de retroalimentación de los tutores clínicos de internos de enfermería del CESFAM Dr. José Bauza Frau, comuna de Lampa. Utilizando una metodología cualitativa basada en investigación-acción participativa, se cumplieron con éxito los cuatro objetivos específicos planteados. Primero, se evaluaron las habilidades iniciales de los tutores, identificando un bajo desempeño en varios ítems, ya que solo el 16,7% de las acciones necesarias para una retroalimentación efectiva fueron completamente realizadas. Posteriormente, se diseñó un entorno virtual en Moodle 4.3.4, validado por expertos en educación y enfermería, e implementado con éxito. Los tutores completaron satisfactoriamente todas las actividades del curso. La evaluación final mostró mejoras significativas, cuatriplicando las acciones que reflejan un proceso adecuado de retroalimentación. Además, los tutores manifestaron un alto nivel de satisfacción, estando muy de acuerdo con el 80,4% de las afirmaciones de la encuesta. En conclusión, la innovación docente logró establecer un entorno virtual efectivo para fortalecer las habilidades de retroalimentación de los tutores clínicos, cumpliendo los cuatro objetivos propuestos, mejorando considerablemente dichas competencias y generando alta satisfacción entre los participantes.</p> 2025-02-20T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2025 https://riied.org/index.php/v1/article/view/221 Inteligencia artificial en educación superior: ¿un reemplazo para los profesores o una herramienta de apoyo? 2025-03-25T03:52:04+00:00 Ricardo Valenzuela Caico ricvalenzu@fen.uchile.cl Alejandro Pérez Carvajal alejandro.perez@unab.cl <p style="text-align: justify;">La Inteligencia Artificial Generativa (IAG) se posiciona como una herramienta innovadora que está transformando la educación superior global, incluyendo los desafíos específicos del sector técnico-profesional en Chile. Este estudio tuvo como objetivo explorar las percepciones de estudiantes de primer año de Administración de Empresas en educación superior técnico-profesional sobre el papel de la IAG en comparación con los docentes en su proceso de aprendizaje. Se utilizó una metodología mixta, combinando enfoques cuantitativos y cualitativos. La muestra incluyó a 200 estudiantes, quienes participaron en encuestas y entrevistas para proporcionar datos tanto numéricos como contextuales. Los resultados indican que el 93% de los estudiantes valora la relación con los docentes, el 72% se opone a que sean reemplazados por la IAG, y el 91.5% reconoce la relevancia de la tecnología en la educación. Además, el 65% destacó la importancia de la retroalimentación personalizada de los docentes. Aunque los estudiantes perciben la IAG como una herramienta valiosa, enfatizan el rol insustituible de los docentes en términos de interacción humana y apoyo personalizado. Estos hallazgos sugieren que la implementación de la IAG debe orientarse a complementar, no sustituir, el papel de los docentes, asegurando un equilibrio entre tecnología e interacción humana en el aprendizaje.</p> 2025-03-25T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2025 https://riied.org/index.php/v1/article/view/223 Estrategia educativa para la prevención de la violencia escolar en la Educación Primaria 2025-04-05T05:34:15+00:00 Yoana de la Caridad Santana Rodríguez yoana.santanasantana.95@gmail.com Ismary Lara Espina ismary.lara@umcc.cu <p style="text-align: justify;">La educación debe transformar las relaciones entre los miembros de la comunidad educativa sobre la base de la equidad, la colaboración y el respeto mutuo. El objetivo es: elaborar una estrategia educativa para la prevención de la violencia escolar en el quinto y sexto grados de esta institución. En la institución educativa Carlos Manuel de Céspedes del municipio Cárdenas, provincia Matanzas. Se aprecian manifestaciones de violencia escolar, no obstante, la aspiración es lograr actitudes y comportamientos donde primen relaciones comunicativas empáticas y asertivas basadas en el respeto al otro. En el proceso investigativo se emplearon métodos teóricos, empíricos, matemáticos y estadísticos. El resultado consistió en el diseño de la estrategia educativa, estructurada en fases, cada una con un sistema de acciones dirigido a educandos, familiares y docentes para contribuir a la prevención de la violencia escolar, esta se valida como muy adecuada o bastante adecuada a través del criterio de expertos y en la práctica, al ser aplicada parcialmente, obteniéndose cambios conductuales positivos en los sujetos implicados</p> 2025-03-15T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2025 https://riied.org/index.php/v1/article/view/224 La inteligencia artificial en la educación: hacia un aprendizaje personalizado 2025-04-05T05:45:57+00:00 Marco Antonio García Pacheco marco.garcia@unae.edu.ec Jeferson Dario Crespo Asqui jeferson.crespo@unae.edu.ec <p style="text-align: justify;">El presente artículo sistematiza los fundamentos teóricos y metodológicos, así como los resultados sobre la aplicación de la inteligencia artificial (IA) en la educación, destacando su impacto en la personalización del aprendizaje y la accesibilidad de la información. Mediante un enfoque mixto, se analizan las aplicaciones de la IA en aprendizaje adaptativo, tutoría inteligente y herramientas de accesibilidad educativa, abordando percepciones, barreras y oportunidades en contextos locales. La investigación, realizada en la Universidad Nacional de Educación (UNAE), involucra estudiantes y docentes. Se aplican encuestas y entrevistas para explorar el impacto de la IA en el proceso educativo. Los hallazgos evidencian que la IA fomenta la personalización, equidad y motivación en el aprendizaje, mejorando la experiencia educativa de los estudiantes. No obstante, se identifican barreras significativas como la falta de formación docente y recursos tecnológicos adecuados, que limitan su integración efectiva. Se concluye que la IA posee un potencial transformador en la educación, siempre que se implemente de manera ética y responsable, considerando las necesidades de los usuarios. Este estudio proporciona directrices para la aplicación de la IA como herramienta complementaria, optimizando procesos de enseñanza-aprendizaje y fomentando la innovación educativa.</p> 2025-03-31T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2025 https://riied.org/index.php/v1/article/view/225 MIL AULAS: Refuerzo pedagógico en Educación para la Ciudadanía en estudiantes de Bachillerato 2025-04-18T22:10:01+00:00 Johana Cruz Martínez johanacruzm30@gmail.com Jorge Suarez Baren jorgeabrahamsuarezbaren@gmail.com Wellington Isaac Maliza Cruz wimalizac@ube.edu.ec <p style="text-align: justify;"><strong>Objetivo:</strong> Desarrollar un sistema de actividades para el aprendizaje de la asignatura de Educación para la Ciudadanía mediante el uso de la plataforma Mil Aulas en las actividades de refuerzo académico. <strong>Metodología:</strong> Se desarrolla una investigación con enfoque cuantitativo, aplicada y transversal con alcance correlacional. Se utilizaron los métodos teórico<strong>s</strong>, empíricos y estadísticos para el cálculo de medidas de tendencia central, análisis Cronbach, R Cuadrados, análisis de correlación entre las variables y métodos de expertos para desarrollar el Método ANOCHI. Se utilizaron tablas de Excel y el software SPSS V25. <strong>Resultados:</strong> Se elaboró un sistema de actividades para el aprendizaje de la asignatura de Educación para la Ciudadanía mediante el uso de la plataforma Mil Aulas en las actividades de refuerzo académico. <strong>Conclusiones</strong><strong>:</strong> Se comprueba que existe un incremento promedio de 1.92 en las calificaciones de los estudiantes, la prueba de correlación de Spearman muestra la existencia de correlación positiva de todas las variables seleccionadas como influyentes con el rendimiento académico y en espacial el entorno de trabajo, la colaboración y el abordaje de problemas reales. Resultados que se muestran en correspondencia con los criterios emitidos por los docentes y corroborados por el Método ANOCHI.</p> 2025-04-13T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2025 https://riied.org/index.php/v1/article/view/226 Aplicación de la Realidad Aumentada en la asignatura de Control Eléctrico 2025-04-18T22:23:26+00:00 Yudelkis Reyes Aragón yreyes@ube.edu.ec Yasiel Barbán Forte ybaban@ube.edu.ec Alberto Medina León alberto.medina@umcc.cu Elizabeth Esther Vergel Parejo eevergelp@ube.edu.ec <p style="text-align: justify;">A través de la integración de objetos virtuales en el mundo real, la Realidad Aumentada busca mejorar el aprendizaje y la comprensión de los conceptos. Esta investigación tiene como objetivo evaluar el impacto de la realidad aumentada en la enseñanza de Control Eléctrico en el Instituto Tecnológico Superior Universitario Oriente. Se basó en un diseño de tipo experimental, aplicado, transversal y correlacional donde se aplicó la realidad aumentada como medio didáctico en la asignatura de Control Eléctrico. Se parte de aplicar métodos teóricos y empíricos, entre estos, una encuesta que se le aplicó a un grupo de 32 estudiantes en dos momentos antes y después de la experiencia. Se aplicaron métodos estadísticos como las pruebas alfa de Cronbach, R cuadrados y de Rango de Wilconxon con el apoyo del software SPSS. Como resultado se propone un grupo de actividades para la asignatura de Control Eléctrico con la implementación de la realidad Aumentada, la experiencia brinda incrementos en las calificaciones de los estudiantes IV nivel de la carrera de Electromecánica, en todas las preguntas de la encuesta con un aumento de 2.5 a 4.21 y la prueba de rangos de Wilconxon demuestra que existe una diferencia significativa a favor de los resultados de la experiencia aplicada. Los docentes al responder a preguntas que permitieron calcular los Índices de Iadov y NPS concluyen que la propuesta diseñada es útil, aplicable y son capaces de recomendarla para su generalización.</p> 2025-04-13T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2025 https://riied.org/index.php/v1/article/view/230 La educación del valor identidad nacional 2025-06-29T16:00:16+00:00 Yadira Medina Quesada medinaquesadayadira@gmail.com Pastorita Castillo Acosta pastoritacastillo993@gmail.com Elmys Escribano Hervis escriba2003@gmail.com <p style="text-align: justify;"><strong>Objetivo:</strong> caracterizar el estado actual de la educación del valor identidad nacional en la institución educativa “Primo Sánchez Pérez” de Calimete, Matanzas.&nbsp; <strong>Métodos:</strong> el estudio es de tipo descriptivo-explicativo, se sigue un enfoque mixto. Participan en la investigación la totalidad de los escolares de 5to (70) y 6to grado (58) con la totalidad de sus docentes (6), de la institución educativa “Primo Sánchez Pérez” de Calimete, Matanzas. Se aplicó la revisión documental. A los escolares se les aplicó una escala de Likert, con 11 ítems. Al instrumento se le evaluó la consistencia y la confiabilidad mediante el cálculo del coeficiente de Alfa de Cronbach, lo cual arrojó un 0.88. A los seis docentes se les aplicó una entrevista en profundidad. <strong>Resultados:</strong> los escolares conocen y manifiestan sentido respeto hacia los símbolos patrios y los atributos nacionales. Aparece afectado el dominio profundo de la historia de Cuba, el conocimiento de la historia del poblado Calimete y las tradiciones locales. <strong>Conclusiones:</strong> Se requiere la aplicación de la ciencia y superación profesional continua, así como aplicación de estrategias educativas e influencias coherentes entre la institución educativa, sus docentes, la familia y agencias educativas comunitarias.</p> 2025-06-01T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2025 https://riied.org/index.php/v1/article/view/231 Transformaciones curriculares en la Educación Superior chilena: revisión sistemática de enfoques, tensiones y propuestas innovadoras 2025-06-29T16:10:56+00:00 Wilsy Michel Fernández w.muchel@uandresbello.edu Damarys Roy Sadradín damarys.roy@unab.cl Cristian Ricardo Céspedes Carreño cristian.cespedes@unab.cl Carolina Chacana Yorda carolina.chacana@unab.cl <p style="text-align: justify;"><strong>Objetivo: </strong>Analizar sistemáticamente la producción académica sobre currículo universitario en Chile, publicada entre 2018 y 2024, mediante una revisión conforme a los lineamientos PRISMA 2020. <strong>Método:</strong> Se consultaron las bases de datos Scopus, SciELO y Redalyc, aplicando criterios de inclusión que consideraron estudios revisados por pares, en español o inglés, con foco central en el currículo universitario chileno. De un total de 471 artículos identificados, se seleccionaron 14 estudios que cumplieron con los requisitos temáticos y metodológicos establecidos. <strong>Resultados:</strong> Los hallazgos revelan la coexistencia de enfoques funcionalistas, críticos y complejos, así como tensiones vinculadas a la fragmentación normativa, la resistencia institucional al cambio y la débil conexión con los territorios. Asimismo, emergen modelos curriculares innovadores centrados en sostenibilidad, ciudadanía crítica, digitalización y diseño participativo. <strong>Conclusiones:</strong> Pese a los obstáculos, se identifican experiencias significativas para avanzar hacia currículos más inclusivos, pertinentes y contextualizados.</p> 2025-06-21T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2025 https://riied.org/index.php/v1/article/view/238 Gestión de Convenios Internacionales en la Universidad Técnica de Manabí: Optimización para el desarrollo institucional 2025-08-27T16:31:00+00:00 Daniel Alfredo Delgado Gutiérrez daniel.delgado@utm.edu.ec Evelyn Delgado Gutiérrez edelgado3@us.es <p style="text-align: justify;">La presente investigación tuvo como objetivo proponer un enfoque integral para optimizar la gestión de convenios internacionales en la Universidad Técnica de Manabí (UTM), mediante un modelo adaptable que maximice beneficios y mitigue desafíos, fortaleciendo la internacionalización y el desarrollo institucional. La metodología empleada combinó entrevistas a responsables de convenios y encuestas a más de 500 miembros de la comunidad universitaria, complementadas con un análisis documental de la gestión realizada entre 2019 y noviembre de 2024. Asimismo, se efectuó una comparación con el modelo de la Universidad de Sevilla para identificar buenas prácticas. Los resultados evidencian importantes limitaciones en la UTM, especialmente en su estructura organizacional, disponibilidad de personal y recursos tecnológicos, lo que repercute negativamente en la eficacia de los convenios. Sin embargo, se identifican beneficios significativos como la movilidad estudiantil, el acceso a infraestructura avanzada y la mejora de indicadores de internacionalización. Como conclusión, se plantea un modelo organizacional adaptado, que incorpora un Vicerrectorado de Relaciones Interinstitucionales y vicedecanatos especializados, orientado a fortalecer la gestión institucional de los convenios internacionales y potenciar su impacto estratégico en el contexto universitario.</p> 2025-07-05T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2025 https://riied.org/index.php/v1/article/view/240 Sistema de Actividades con la Utilización de Recursos Didácticos Virtuales de Aprendizaje: Asignatura Estudios Sociales 2025-09-22T15:28:25+00:00 Heidy Yisset Corozo Arroyo hycorozoa@ube.edu.ec Alberto Medina León amedinaleon@gmail.com Mireya Stefania Zuñiga Delgado mszunigad@ube.edu.ec <p style="text-align: justify;"><strong>Objetivo:</strong>&nbsp;desarrollar un sistema de actividades con el uso de recursos didácticos virtuales de aprendizaje en la asignatura de Estudios Sociales de Octavo Año de Educación General Básica para la mejora del rendimiento académico y en el desarrollo de competencias críticas y sociales.&nbsp;<strong>Métodos:</strong>&nbsp;Investigación de tipo experimental, aplicada y transversal. Su alcance es correlacional al relacionar el perfeccionamiento del proceso de enseñanza-aprendizaje como consecuencia de la implementación de un sistema de actividades con mejoras en los resultados del rendimiento académico y en el desarrollo de competencias críticas y sociales Se partió de la aplicación de métodos empíricos que sustentaron el diagnóstico y la comprobación de los resultados. También se aplicó: Alfa de Cronbach, R cuadrado, Kolmogorov-Smirnov y Shapiro-Wilk, T de Student, correlación.&nbsp;<strong>Resultados:&nbsp;</strong>Se aplica un sistema de actividades con la utilización de recursos didácticos virtuales de aprendizaje: asignatura estudios sociales de octavo de básica (Sección 1).&nbsp;<strong>Conclusiones:</strong>&nbsp;Las calificaciones posteriores a la intervención resultaron significativamente superiores a las iniciales (incremento 2.03). La percepción de los estudiantes acerca del proceso de enseñanza – aprendizaje mejoró y alcanzó 4.03. Se corrobora que las variables seleccionadas mostraron una correlación positiva con el desarrollo competencias críticas - sociales y con el rendimiento académico.</p> 2025-08-20T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2025 https://riied.org/index.php/v1/article/view/241 Cuidado de la salud bucal en educación preescolar a través del aprendizaje cooperativo 2025-09-27T12:57:47+00:00 Liliani Cabrera González lilianicabrera0@gmai.com Araceli Huerta Chua arahuerta@uv.mx Elba María Méndez Casanova elmendez@uv.mx Miriam Alejandre Espinosa malejandre@uv.mx <p style="text-align: justify;">Este artículo presenta la etapa de diagnóstico de un proyecto para gestión del aprendizaje contextualizado en el Jardín de niños Estefanía Castañeda del Municipio de Coatzintla, Veracruz, México. El objetivo general es propiciar el cuidado de la salud bucal en niños de preescolar para contribuir en su desarrollo integral. Es una investigación de corte cualitativa y se aplicó la metodología de la investigación-acción. Se trabajó con 20 alumnos; 8 niños y 12 niñas que cursan el 1º, 2º y 3er grado de preescolar. Para realizar el diagnóstico se aplicaron 4 instrumentos: un test de estilos de aprendizaje, otro instrumento para los alumnos sobre salud bucal; uno para los padres de familia y una entrevista semiestructurada para la docente titular del grupo. Dentro de los resultados más relevantes encontramos que el 60% de niños no se cepilla los dientes 3 veces al día; al 67% de los niños le ha dolido un diente; al 30% les duelen las encías y el 20% de los niños tiene algún tratamiento dental. En conclusión, es necesario que el niños aprenda a cuidar y mantener una salud bucal adecuada, para ello se propone aprendizaje cooperativo como estrategia pedagógica.</p> 2025-09-03T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2025 https://riied.org/index.php/v1/article/view/242 La transformación de comunidades complejas suburbanas a través de la lectura 2025-09-27T13:12:20+00:00 Eraida Campos Maura ecampos@uclv.cu Chester Danilo Chaviano Valdés chester.chaviano@gobscl.gobvc.co.cu Isabel Julia Veitia Arrieta iveitia@uclv.cu Diana Lucila Cárdenas Caballero dc2601543@gmail.com <p style="text-align: justify;"><strong>Objetivo:</strong> Sistematizar concepciones teórico-prácticas de la promoción de la lectura en comunidades complejas suburbanas como espacio de socialización y transformación de sus habitantes. <strong>Métodos:</strong> Se utilizan métodos como el análisis histórico-lógico, analítico-sintético e inductivo-deductivo, la sistematización de experiencias, para profundizar en la información teórica sobre el tema, lo que posibilita reformular presupuestos teóricos y sistematizar concepciones didácticas. <strong>Resultados:</strong> Se diseña una estrategia educativa. Las acciones se relacionan con talleres, cine literario, actividades recreativo-literarias, círculo de lectura recreativa, círculo de lectura de reflexión. <strong>Conclusiones:</strong> La lectura, desde un enfoque integral, integrador e interdisciplinario se diseña como contenido clave y básico para procesos sociales.</p> 2025-09-16T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2025 https://riied.org/index.php/v1/article/view/243 La novela histórica en el proceso de enseñanza aprendizaje de la Historia de Cuba 2025-09-27T13:23:06+00:00 Suleydis González Acosta sulydisgonzalez@gmail.com Patricia Olga Rodríguez Lemane patricia.rodriguez@umcc.cu Yamile Quintero Cabrera yamile.cabrera@umcc.cu <p style="text-align: justify;">Objetivo: Fundamentar el empleo de la novela histórica en el proceso de enseñanza aprendizaje de la Historia de Cuba. El proceso investigativo fue rectorado por el método dialéctico materialista, que sustenta los métodos teóricos: histórico-lógico, inductivo -deductivo, sistémico, modelación y dentro de los empíricos: el estudio documental, la observación, encuesta, y la entrevista, se desarrolló una metodología esencialmente cualitativa. El resultado presentado se basó en la sistematización teórica realizada y en el diagnóstico aplicado en la Escuela Militar Camilo Cienfuegos de Matanzas, lo que permitió llegar a la conclusión de que existe falta de sistematicidad en el empleo de la novela histórica en el proceso de enseñanza aprendizaje&nbsp; de la asignatura, por lo que se hace necesario el diseño de una estrategia didáctica encaminada a resolver esta problemática, para lo cual, se tendrán en cuenta las potencialidades de&nbsp; la Historia de Cuba.</p> 2025-09-21T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2025