Revista Iberoamericana de Investigación en Educación https://riied.org/index.php/v1 <p style="text-align: justify;">La revista <strong>(RIIED) Revista Iberoamericana de Investigación en Educación,</strong> se edita por la Empresa EDUNETIC, que tiene su sede en La Paz, Bolivia.</p> <p style="text-align: justify;">En el año 2023 se acoge a la política de publicación continua coherente con la filosofía de la Ciencia Abierta. Tiene como <strong>misión </strong>divulgar los resultados más destacados de la investigación en el sector educacional y experiencias relevantes en el trabajo de la educación, desde el nivel inicial hasta la educación superior.</p> <p style="text-align: justify;">Sus<strong> líneas temáticas </strong>son:</p> <ul style="text-align: justify;"> <li>Multiculturalismo y saberes ancestrales.</li> <li>Investigación científica y desarrollo sostenible.</li> <li>Metodología de la investigación.</li> <li>Educación mediada por TIC.</li> <li>Las metodologías activas en la escuela y en espacios virtuales.</li> <li>Las neurociencias en la educación y la escuela.</li> <li>Educación popular y Pedagogía crítica.</li> <li>Formación inicial y permanente del profesional de la educación para los diferentes niveles educativos y desde todos los tipos de formación.</li> <li>Evaluación de la calidad de la educación y acreditación de la Educación Superior.</li> <li>Estudios comparados de la educación y tendencias actuales.</li> </ul> <p style="text-align: justify;">Para postular un artículo, consulte las <a title="Normas para autores" href="https://riied.org/public/site/docs/normas-para-autores-RIIED-2023.pdf" target="_blank" rel="noopener"><strong>Normas para autores</strong></a></p> EDUNETIC es-ES Revista Iberoamericana de Investigación en Educación 2790-2021 Educación para la sustentabilidad: Conciencia y educación ambiental https://riied.org/index.php/v1/article/view/82 <p style="text-align: justify;">El presente artículo se enfoca en la fase inicial (diagnóstico) sobre la Educación para la sustentabilidad: Conciencia y educación ambiental un proyecto perteneciente a la vinculación con la sociedad, el problema que se ha identificado es que: el campus de la Universidad Nacional de la Educación (UNAE) que se encuentra ubicado en la cuenca media del río Burgay, lo que conlleva a la contaminación de dicho río por parte de los estudiantes. Es un proyecto que se centra en la educación ambiental, en la construcción de áreas de restauración ecológica UNAE, una chacra, entre otros; con el fin de erradicar la contaminación presente en el área universitaria y sobre todo en la cuenca del río Burgay. La primera fase de este proyecto se centra en la sistematización teórica acerca de la contaminación, objetivos del Plan Nacional. En este sentido, se utiliza una metodología bajo los principios de la investigación-acción participativa para usar la vinculación con la sociedad y las ciencias experimentales; la recolección de datos utiliza los siguientes instrumentos: entrevistas, grupos focales y talleres de trabajo. Al analizar los datos se evidencia la necesidad de un programa de educación popular ambiental para la restauración ecológica y la reforestación y así concientizar sobre la importancia de proteger al medio ambiente.</p> Elizeth Mayrene Flores Hinostroza Wilmer Orlando López González Hugo Fernando Encalada Segovia Alicia Gabriela Paredes Benavides Derechos de autor 2023 2023-02-10 2023-02-10 7 10.58663/riied.vi7.82 Comparación de dos organismos internacionales de evaluación y acreditación de programas de pregrado https://riied.org/index.php/v1/article/view/84 <p style="text-align: justify;">La investigación muestra los resultados de la comparación de dos organismos internacionales de evaluación: Comités Interinstitucionales de Evaluación de la Educación Superior (CIEES) y los organismos reconocidos por el Consejo para la Evaluación de la Educación Superior (COPAES). El objetivo del estudio fue comparar los procesos de evaluación y/o acreditación de programas de pregrado que estos organismos emplean para realizar las recomendaciones para el mejoramiento de la calidad de los programas académicos. Lo que permite llegar a la conclusión de que ambos procesos, aunque diferentes, tienen el mismo objetivo: evaluar y acreditar programas educativos.</p> Rolando Antonio Espinosa María de los Ángeles Laguna Torres Derechos de autor 2023 2023-02-10 2023-02-10 7 10.58663/riied.vi7.84 Estrategias de gamificación para el aprendizaje en una carrera de formación artística en educación superior https://riied.org/index.php/v1/article/view/86 <p style="text-align: justify;">El propósito de la presente investigación fue incorporar una estrategia metodológica innovadora que integrase métodos de enseñanza asociados al juego como facilitador del proceso de enseñanza-aprendizaje. Se llevó a cabo en una institución de educación superior chilena, que dicta la carrera de Diseño Gráfico. Por medio de una experiencia práctica se aplicó el Inventario de estilos de aprendizaje de David Kolb (1984) a 46 estudiantes que cursaron la asignatura Contexto Cultural del Diseño, con el objeto de orientar el trabajo con un modelo que considera dos dimensiones principales del aprendizaje: la percepción y el procesamiento. Luego, como segundo paso, se diseñó un juego que integra los estilos de aprendizaje: acomodador, divergente, convergente y asimilador. Los hallazgos de la investigación permiten apreciar un efecto positivo en la participación de los estudiantes, así como un mayor involucramiento con el proceso de enseñanza – aprendizaje, resultados que guardan relación con los aportados en otras investigaciones en las que el desenvolverse en entornos de aprendizaje gamificados ha mejorado el rendimiento académico y la disposición al aprendizaje. Se espera que la incorporación de estas técnicas fomente la motivación y participación de los estudiantes en una asignatura introductoria de sus estudios superiores.</p> Paola Echavarría Echavarría Camila Leigh González Derechos de autor 2023 2023-02-10 2023-02-10 7 10.58663/riied.vi7.86 Propuesta de estrategias metodológicas en entornos virtuales https://riied.org/index.php/v1/article/view/87 <p style="text-align: justify;">La investigación se lleva a cabo en el Instituto profesional AIEP de la sede de Talca, en la asignatura de Inclusión Social y Diversidad de la carrera Técnico en Trabajo Social, bajo la modalidad vespertina y online, debido a la desmotivación de los estudiantes y descendido rendimiento académico, surge la necesidad de indagar mediante una serie de instrumentos de recolección de datos, originándose el principal objetivo de diseñar una propuesta de innovación que promueva la utilización de metodologías activo participativas que fomentan el aprendizaje significativo en entornos virtuales de aprendizajes en la asignatura de Inclusión Social y Diversidad de la carrera de Técnico en Trabajo Social del Instituto AIEP. En base a los resultados del estudio, se puede concluir que la propuesta del dosier cumple con el propósito del objetivo y del proyecto de innovación, pues facilita al profesorado el uso de estrategias metodológicas para favorecer el aprendizaje en los(as) estudiantes, fomentar la motivación hacia el aprendizaje, mejorar el rendimiento académico, y promover el aprendizaje significativo.</p> Brunilda Edith Elgueta Valderas Juan Pablo Catalán Cueto Derechos de autor 2023 2023-02-10 2023-02-10 7 10.58663/riied.vi7.87 La gestión por procesos aplicada al área de Servicios de información de la biblioteca universitaria https://riied.org/index.php/v1/article/view/88 <p>Objetivo: Mejorar el proceso de Servicios de Información para la prestación de servicios con calidad y eficiencia. Métodos: Analítico-sintético e inductivo-deductivo para conocer el estado de la aplicación del enfoque de procesos en la biblioteca universitaria. El hipotético-deductivo permitió partir de una hipótesis sustentada en el desarrollo teórico de la gestión por procesos, planteándose además que la aplicación del procedimiento a aplicar propuesto por Medina-León et al., (2019) para la Gestión de procesos “DiANA”.&nbsp; De igual forma se aplicaron métodos empíricos.</p> <p style="text-align: justify;">Resultados: Confección de la ficha del proceso de Servicios de la información y un diccionario de actividades que permitió identificar actividades que aportan valor al proceso. Conclusiones: La aplicación de este enfoque gerencial podrá modificar el modo de concebir la administración de las bibliotecas universitarias como instituciones de información, logrando bibliotecas más productivas, que adapten sus servicios a las necesidades de información y exigencias de los usuarios. Se pudo lograr la caracterización del Departamento Servicios de Biblioteca de la Universidad de Matanzas, para definir los ejes de acción y objetivos estratégicos. La aplicación de la matriz DAFO permitió identificar fortalezas, debilidades, amenazas y oportunidades en esta institución de servicios.</p> Marianelys Fonte Pacheco Urselia Ledesma Rodríguez Derechos de autor 2023 2023-02-10 2023-02-10 7 10.58663/riied.vi7.88 Desarrollo de habilidades blandas en entornos virtuales de aprendizaje de la asignatura de Fisiopatología ocular https://riied.org/index.php/v1/article/view/90 <p style="text-align: justify;">El presente artículo expone un proyecto de innovación docente para desarrollar habilidades blandas con el uso de Entornos Virtuales de Aprendizaje en la asignatura de Fisiopatología Ocular en la carrera de Tecnología Médica de la Universidad de Valparaíso. La metodología de investigación es de corte cualitativo con un diseño de investigación acción y su objetivo es diseñar propuestas metodológicas de talleres con uso de herramientas en entornos virtuales para desarrollar habilidades blandas estipuladas en el perfil de egreso de la carrera, para ello se diseña, valida y aplica en un dossier propuestas metodológicas enfocadas en las competencias descritas en el perfil de egreso de la carrera. El estudio emplea dos fuentes de información; la primera, una encuesta para conocer la percepción de los estudiantes sobre el desarrollo de habilidades blandas en Entornos Virtuales de Aprendizaje; la segunda, la información de otra encuesta aplicada a los docentes de la carrera. Los resultados indican que el dossier diseñado fue bien recibido por estudiantes y docentes, con talleres que fortalecen el desarrollo de habilidades como el trabajo colaborativo, el compromiso social, la reflexión crítica en la acción y el liderazgo, con herramientas pertinentes desde el punto de vista de los estudiantes.</p> Carlos Muñoz Sánchez Felipe Andrés Manríquez Quiñones Gonzalo Marambio Ibacache Paula Pavez Córdova Derechos de autor 2023 2023-02-10 2023-02-10 7 10.58663/riied.vi7.90 Transformar la evaluación para empoderar al estudiante universitario en su aprendizaje y la enseñanza https://riied.org/index.php/v1/article/view/94 <p style="text-align: justify;">La educación actual requiere de nuevas actitudes, acciones, herramientas y retos. Tales requisitos han sido repensados y configurados para la mayoría de los elementos de las programaciones didácticas. Uno de los olvidados y/o de mayor resistencia/reticencia es la evaluación.&nbsp; Si el alumno debe construir su aprendizaje (la iniciativa activa recae en el alumno) ha de ser empoderado, otorgándole responsabilidad en su propia evaluación. Si se aconseja el aprendizaje colaborativo, cooperativo y en equipo se ha de empoderar también al grupo clase y a los grupos operativos de trabajo. Si se ha de valorar no solo el resultado o producto sino también el proceso se demanda una evaluación continua o procesual eficiente, denomina auténtica (Buitrago et al., 2019) u orientada al aprendizaje. Si se incluyen las nuevas tecnologías como coadyuvadoras del trabajo docente, se han de incluir también para agilizar la evaluación procesual que tradicionalmente realiza el docente y que también se reclama de los discentes. Se presentan, por tanto, un modelo y una plataforma digital de evaluación múltiple universitaria. Facilita la recopilación de puntuaciones y su ponderación para la calificación final. El proyecto se enmarca dentro de la metodología por Investigación Basada en el Diseño, en un contexto donde va a aplicarse y desde donde se va a validar. Se ha validado el modelo y la plataforma con los propios participantes, docentes y estudiantes que la han probado. Se responde al interrogante planteado: es posible aplicar un modelo de evaluación múltiple y usar una plataforma para evitar sobrecargas en el docente.</p> Antonio Rodríguez Fuentes Raxiel Martínez Pedraza Carmen del Pilar Gallardo Montes Dainury Vazquez Coll Derechos de autor 2023 2023-03-08 2023-03-08 7 10.58663/riied.vi7.94 El conductismo en la formación docente: una mirada crítica https://riied.org/index.php/v1/article/view/95 <p style="text-align: justify;">El objetivo del artículo fue analizar críticamente el uso del conductismo en la formación docente del siglo XXI, desde el estudio de los fundamentos teóricos más actuales sobre el conductismo y cómo se aplican en la educación superior. La investigación fue de corte cualitativo, crítico y exploratorio; para lo cual se utilizó una muestra constituida por 18 estudiantes que formaron parte de los grupos de enfoque; a quienes se les aplicó un cuestionario mediante preguntas abiertas donde pudieron manifestar sus opiniones desde la experiencia en el contexto universitario. Los resultados amplían los hallazgos de estudios previos en el ámbito educativo, ya que confirman la importancia de repensar los modelos para que fomenten el aprendizaje activo, la enseñanza diversificada y el acompañamiento permanente en el logro de destrezas, considerando que es importante tener en cuenta que los modelos pueden no ser efectivos para todos los estudiantes o en todas las situaciones educativas, pero en el caso de la Universidad Nacional de Educación (UNAE) se requiere cambios significativos en la metodología utilizada por algunos docentes. Por tanto, se concluye que el conductismo ha sido una teoría importante en la educación durante muchos años, pero para la formación docente tiene sus limitaciones.</p> Ifrain González Beade Derechos de autor 2023 2023-03-28 2023-03-28 7 10.58663/riied.vi7.95 Experiencia de TutoScience en tutorías a estudiantes UNAE en co-formación en Ikiam y Yachay https://riied.org/index.php/v1/article/view/98 <p style="text-align: justify;">El presente artículo tiene como objetivo es socializar la experiencia de TutoScience en tutorías a estudiantes de la carrera de ECE, UNAE, en co-formación con Ikiam y Yachay durante los cuartos a séptimo semestres para la formación de su perfil profesional. Métodos: Se aplicó un enfoque metodológico mixto, que combinó métodos cuantitativos y cualitativos que permitió la realización del procesamiento estadístico de los indicadores estudiados, el análisis de sus comportamientos; las valoraciones y retroalimentaciones del rediseño de las actividades a realizadas con los resultados esperados. Resultados: muestran que la aplicación de la estrategia metodológica contribuyó a consolidar los conocimientos de los estudiantes tutorados y a mejorar su rendimiento académico. Conclusión: el seguimiento y tutoría personalizada que desempeñan los estudiantes de los últimos ciclos, construyen lazos de confianza y mejoran la adaptabilidad al contexto universitario. Todo lo mencionado contribuye a la mejora del rendimiento académico y fortalece el aprendizaje de manera eficaz en las Ciencias Experimentales.</p> Arelys García Chávez José Enrique Martínez Serra Marco Antonio García Pacheco Raquel Marisol Naula Garzón Derechos de autor 2023 2023-04-10 2023-04-10 7 10.58663/riied.vi7.98 El perfil del director-supervisor de los Centros de Educación Básica Pública en Danlí, Honduras https://riied.org/index.php/v1/article/view/110 <p style="text-align: justify;">La educación en Honduras es atendida bajo la perspectiva de los Derechos Humanos, a fin de que el Estado alcance una cobertura universal en el territorio nacional, con base en lo anterior el objetivo de este trabajo fue documentar el perfil del director-supervisor de los Centros de Educación Básica Pública (DCEBP) en Danlí/Honduras, para lo cual se utilizó un enfoque cuantitativo de tipo transversal, aplicando una encuesta a 145 directivos. Los principales resultados principales que las mujeres son las que predominan en el cargo de Dirección-Supervisión, con un experiencia previa docente de al menos 10 años que incluye práctica en supervisión educativa pero cuya formación no necesariamente en el área educativa les demanda capacitaciones puntuales para el mejor ejercicio de sus funciones, concluyéndose que en la reforma educativa en Honduras implementada a en la primera década del siglo XXI&nbsp; ve en el seguimiento a la supervisión docente a gestores institucionales responsables de asegurar la eficiencia del proceso educativo, por lo que es necesario brindarles capacitaciones puntuales para un mejor ejercicio de sus funciones.</p> Fany Yamileth Fonseca González María de Lourdes Hernández Rodríguez Derechos de autor 2023 2023-05-22 2023-05-22 7 10.58663/riied.vi7.110 La realidad aumentada para reforzar la enseñanza – aprendizaje de los colores, pronombres y números https://riied.org/index.php/v1/article/view/111 <p style="text-align: justify;">En este artículo se busca desarrollar una aplicación para celular que se centre en el uso de la realidad aumentada esto con el fin de favorecer al rendimiento académico de los 35 alumnos de segundo año de educación primaria del Centro Educativo Dr. “Manuel Agustín Aguirre”. El paradigma empleado es el interpretativo y el enfoque de la investigación es mixta lo cual permite contrastar las ideas y datos estadísticos provenientes de los sujetos de estudio. Entre las principales herramientas de recolección de la información se tiene a la observación y las evaluaciones (inicial y final). Entre los resultados más significativos se evidencia que, al inicio los porcentajes evaluativos de estudiantes se situaban en un 38% mientras que, el porcentaje de la evaluación después del empleo de la realidad aumentada fue de un 72% enfatizando en que, este tipo de tecnologías contribuye activamente en el proceso de enseñanza – aprendizaje. Finalmente, se demuestra que la educación se debe basar en la utilización de nuevas tecnologías, ya que, estas mejoran y potencian las distintas habilidades, capacidades y competencias del alumnado.</p> Alicia Gabriela Paredes Benavides Derechos de autor 2023 2023-05-22 2023-05-22 7 10.58663/riied.vi7.111 Ludificación como estrategia de reforzamiento del aprendizaje de la potenciación de números racionales https://riied.org/index.php/v1/article/view/112 <p style="text-align: justify;">La investigación tuvo el propósito de proponer la ludificación como estrategia de reforzamiento en el aprendizaje de la potenciación de los números racionales en novenos cursos de la Unidad Educativa Luis Cordero, mediante actividades de intervención que pretende fomentar el desarrollo del proceso de fortalecimiento de información referente a las Matemáticas en los estudiantes. La finalidad de implementar una estrategia lúdica es la de incentivar en los educandos la asimilación y apropiación del contenido teórico y práctico que posibilita el progreso efectivo de su formación académica. El análisis investigativo se elaboró a partir de la observación–participante con una perspectiva de tipo mixta basado en instrumentos de recolección de información como guías de revisión documental, tanto de las planificaciones como del registro de notas de la docente tutora, también se empleó encuestas, pretest, guía de observación de las clases realizadas por los investigadores y postest a los dos conglomerados de estudio denominados como paralelos A y B ambos de noveno curso. Los resultados que se obtienen indican una gran mejoría en el grupo experimental en contrapunto del grupo control teniendo como única variable de diferenciación a la ludificación, y concluyendo que está facilita la adaptación para reforzar el contenido matemático.</p> Danny Marcelo Ávila Arévalo Jonnathan Daniel Gallegos Chamba Derechos de autor 2023 2023-05-22 2023-05-22 7 10.58663/riied.vi7.112 Experimentos de bajo costo para el aprendizaje de Hidrocarburos alifáticos en el 3ro de bachillerato https://riied.org/index.php/v1/article/view/117 <p style="text-align: justify;">El presente artículo tiene como objetivo evaluar como el uso de experimentos de bajo costo inciden en el aprendizaje del tema Hidrocarburos alifáticos. La metodología responde a un tipo de investigación cuasiexperimental con un enfoque mixto, además de un grupo control y un grupo experimental. Los participantes son los estudiantes del 3ro de bachillerato de la Unidad Educativa Luis Cordero de los paralelos B y D del periodo académico 2022-2023. Por otro lado, los instrumentos empleados son una encuesta, un cuestionario pretest y postest, los cuales, permitieron identificar el estado inicial y final de los dos grupos muestrales, así como, determinar el impacto que presentan los experimentos de bajo costo en el aprendizaje. Para ello, la investigación se abordó en tres fases: diagnóstico, planificación e implementación, y, evaluación. Los resultandos indican que, el uso de experimentos de bajo costo promueve el trabajo colaborativo y la participación en clase. También, aporta a la obtención de mejores calificaciones y a una interacción activa entre estudiante-docente.</p> Tania Beatriz Palaguachi Tenelanda Derechos de autor 2023 2023-06-04 2023-06-04 7 10.58663/riied.vi7.117 ABP como estrategia didáctica para contribuir al proceso de enseñanza-aprendizaje de la Física https://riied.org/index.php/v1/article/view/118 <p style="text-align: justify;">El proceso de enseñanza-aprendizaje de la Física tiene como fin impulsar al estudiante a relacionarse con estas ciencias ya que tiene influencia en el progreso de actividades científicas que van desarrollándose dentro del mundo. Para lo cual, se precisa el objetivo Proponer el Aprendizaje Basado en Problemas (ABP) como estrategia didáctica para contribuir al proceso de enseñanza-aprendizaje de la Física como metodología activa en el 1roA de bachillerato de la Unidad Educativa Luis Cordero. Se analizó los fundamentos teóricos de la estrategia didáctica, la metodología de enseñanza-aprendizaje de la Física. La investigación tiene una metodología experimental y un diseño pre-experimental. A su vez, se enfoca en un paradigma sociocrítico que integra enfoques de investigación cuantitativo y cualitativo. Desde la posición cuantitativa y cualitativa se obtiene información a partir de la aplicación de una entrevista dirigida al docente y un test de conocimientos aplicado a la muestra no probabilística conformada por los 34 estudiantes del 1roA. Los resultados obtenidos mediante el grupo experimental en el pre test y después del post test aplicado indicaron una mejora al aplicar el ABP durante las clases. Por lo que, se concluye que esta metodología activa contribuye al proceso de enseñanza-aprendizaje de la Física.</p> Priscila Estefanía Deleg Sari Lizbeth Paola Fajardo Tinizhañay Derechos de autor 2023 2023-06-04 2023-06-04 7 10.58663/riied.vi7.118 Estrategia didáctica para contribuir al rendimiento académico en matemáticas de Primero de Bachillerato General Unificado https://riied.org/index.php/v1/article/view/119 <p style="text-align: justify;">El presente artículo científico propone la utilización de recursos didácticos representados a través del juego como alternativa para el desarrollo de las clases. Ya que, se ha identificado el bajo nivel del rendimiento académico mediante la evaluación diagnóstica desarrollada por los estudiantes en el que se determina que no dominan el aprendizaje requerido. Debido a ello, el artículo tiene la finalidad de proponer una estrategia didáctica para contribuir al rendimiento académico en matemáticas de los estudiantes de Primero BGU en la Unidad Educativa Luis Cordero. Para el desarrollo de la investigación, se realiza el análisis bibliográfico y el análisis metodológico en el que la investigación se fundamenta es un paradigma sociocrítico con un enfoque cualitativo y cuantitativo y con un tipo de investigación cuasi experimental, 31 estudiantes que pertenecen al grupo experimental y 33 estudiantes del grupo control. También, la implementación de la estrategia didáctica, en el que se identificó que permitieron mejorar el proceso de aprendizaje de los estudiantes. Finalmente, se concluye que la estrategia propuesta contribuyó de manera positiva al proceso de enseñanza-aprendizaje en matemáticas, esto reflejado en el cambio que se dio en el rendimiento académico de los estudiantes del grupo de investigación.</p> Dayanna Belén Cusco Mejía Zoila Paola Sarmiento Parra Derechos de autor 2023 2023-06-04 2023-06-04 7 10.58663/riied.vi7.119 Tutoría entre iguales: una alternativa didáctica enfocada en mejorar el rendimiento académico en Matemáticas https://riied.org/index.php/v1/article/view/122 <p style="text-align: justify;">Este artículo científico tiene como objetivo implementar una alternativa didáctica enfocada en la técnica de tutoría entre iguales para mejorar el rendimiento académico en Matemáticas en los estudiantes del décimo E de la Unidad Educativa Luis Cordero. Para el cumplimiento de este objetivo, se realiza un estudio cuasiexperimental con enfoque mixto donde se tiene un grupo control y otro experimental lo cual ayuda a medir el impacto de la técnica tutoría entre iguales en comparación de la metodología tradicional. Entre los instrumentos de recolección de datos empleados, destaca el uso de un pretest y postest que sirve para conocer el rendimiento académico inicial y final de la muestra estudiada. La implementación de la técnica antes descrita tiene 3 fases las cuales son: preparación, ejecución y evaluación.&nbsp; Los resultados indican que la técnica tutoría entre iguales es efectiva para mejorar habilidades sociales tales como la comunicación entre estudiantes y la responsabilidad tanto individual como colectiva. Además, tiene un efecto positivo en el rendimiento académico, dado que, el grupo experimental obtuvo mejores resultados en el postest, trabajos en clase y evaluaciones individuales.</p> José Luis Plaza Chalco Derechos de autor 2023 2023-06-24 2023-06-24 7 10.58663/riied.vi7.122 GeoGebra para el estudio y análisis de las figuras cónicas https://riied.org/index.php/v1/article/view/123 <p style="text-align: justify;">El presente artículo se basa en el diagnóstico previo, y posteriormente la obtención de resultados mediante la aplicación de una propuesta didáctica basada en el uso de GeoGebra para la enseñanza-aprendizaje de las matemáticas en la Unidad Educativa “Bell Academy” de la ciudad de Cuenca-Ecuador. El objetivo de la propuesta didáctica aplicada es mejorar los resultados de aprendizaje de los estudiantes de tercero de bachillerato.&nbsp; Para este efecto, en la primera etapa de la investigación, se realizó una revisión teórica, posteriormente se diseñó y aplicó la propuesta y finalmente se evaluó, para verificar el mejoramiento del rendimiento académico de los estudiantes. Esta es una investigación de campo, se usó una metodología de enfoque mixto, empleando evaluaciones y encuestas para la recolección de datos y la obtención de resultados. En este sentido se concluye que, el uso de herramientas didácticas distintas de las usadas tradicionalmente, ayudan a mejorar el proceso de enseñanza-aprendizaje y la consolidación de los conocimientos por parte de los estudiantes.</p> Marco Antonio García Pacheco Derechos de autor 2023 2023-06-24 2023-06-24 7 10.58663/riied.vi7.123 La enseñanza de las artes en Brasil y su evolución en la perspectiva de la educación continua https://riied.org/index.php/v1/article/view/127 <p style="text-align: justify;">El estudio que se presenta en forma de artículo discutirá un contexto estructural e histórico de la enseñanza de la asignatura Artes en su trayectoria en el sistema educativo brasileño que se remonta al inicio de la colonización portuguesa, y también se debe señalar que se encontraron pruebas de Arte entre los habitantes nativos de la época. Desde entonces, la asignatura Artes se ha ido adaptando a los diferentes cambios en el campo educativo, fundamentalmente en las reformas curriculares, asumiendo un concepto de enseñanza de la educación artística que orienta el proyecto escolar básico y la formación para la docencia en la universidad. Pero, será en el postgrado, el surgimiento de Profartes, un programa de educación continua a nivel de maestría profesional en Artes (2011) creado a través de política pública inducida por la Coordinación para el Perfeccionamiento del Personal de Educación Superior (CAPES) en formato de red, que presenta avances en el campo de la educación continua en el área y, con base en una misión desafiante, proponer a las universidades que hacen parte del programa, una formación integral que pueda llevar a los cursantes a reflexionar sobre sus prácticas pedagógicas, en un contexto de cambios e innovaciones que trae consigo la tecnología aplicada a la docencia, y que además les permita incorporar la investigación como herramienta didáctica. Por lo tanto, cuando reflexionamos sobre la formación de profesores de Artes y, en nuestro estudio, abordamos la evolución de la asignatura de Artes en el espacio educativo, un programa de educación continua a nivel de maestría profesional hace evidente que las prerrogativas históricas potencian la necesidad del Estado a continuar interviniendo a través de la política pública e inducir programas dirigidos a esta formación calificada.</p> Reinaldo Portal Domingo Luiz Alberto Rocha de Lira Fernando Barcellos Razuck Danielle Cabral Cruz Derechos de autor 2023 2023-07-27 2023-07-27 7 10.58663/riied.vi7.127 La red social TikTok como proyección emocional de los adolescentes https://riied.org/index.php/v1/article/view/128 <p style="text-align: justify;">El TikTok como red social de la aplicación móvil ha tenido un gran auge con el confinamiento, pero esta aplicación es algo más que sólo compartir videos cortos pues se trata del espejo de la vida de los usuarios, pone en acción a las personas de distintas edades, las tendencias son de challenges de baile, actuaciones, tutoriales, parodias entre otras. El objetivo de esta investigación es comprender las emociones que reflejaron los videos TikTok vistos por los adolescentes de tercero de secundaria de una escuela pública del Estado de Hidalgo durante el confinamiento por la pandemia de COVID-19. La metodología utilizada fue cualitativa, de tipo descriptivo-interpretativo, se analizaron los aspectos técnicos y expresivos con la finalidad de detectar las emociones proyectadas. Dentro de los principales resultados se destaca el uso de la aplicación del TikTok como medio para la expresión de las emociones de los adolescentes durante la pandemia, se destacan la risa, la alegría y la tristeza, así como los valores de convivencia, amor y curiosidad. Se concluye que las aplicaciones tecnológicas entre los adolescentes permiten diversificar los medios para expresarlas y compartirlas con familiares y amigos.</p> Saraí Cárdenas Mata María Guadalupe Veytia Bucheli Derechos de autor 2023 2023-08-22 2023-08-22 7 10.58663/riied.vi7.128 Desarrollo curricular de Educación para el Desarrollo Sostenible en España, Finlandia e Irlanda https://riied.org/index.php/v1/article/view/131 <p style="text-align: justify;">Factores como la pobreza, la educación de calidad, la igualdad de género, el cambio climático o la salud y bienestar son abordados para la próxima Agenda 2030. La Educación para el Desarrollo Sostenible (EDS) se encargará de responder a estas necesidades. El objetivo de la investigación es conocer cómo se estructuran los sistemas educativos de España, Finlandia e Irlanda, identificar cómo está integrada la EDS en sus políticas educativas y analizar cómo se incluye en el currículo de educación infantil, primaria y secundaria. La presente investigación se basa en seguir una metodología comparada, donde se realiza un análisis descriptivo-analítico de la política en materia de sostenibilidad en los currículos de España, Finlandia e Irlanda. Los resultados obtenidos indican un enfoque integral de la educación para el desarrollo sostenible en los tres países. Los derechos humanos, la educación inclusiva y de calidad y la creación de una ciudadanía responsable con la sostenibilidad son desarrollados de forma transversal en todas las etapas educativas del currículum. Las conclusiones del trabajo señalan una evolución de España en materia educativa; a raíz de la aprobación de la LOMLOE y de la integración de la EDS dentro de las competencias clave se pretende fomentar este avance.</p> Mireia Guardeño Juan Laura Monsalve Lorente Derechos de autor 2023 2023-10-19 2023-10-19 7 10.58663/riied.vi7.131 La ciudad, su imagen y los valores patrimoniales en la conformación del producto turístico https://riied.org/index.php/v1/article/view/133 <p style="text-align: justify;">En este artículo se propone como objetivo valorar la interrelación entre la imagen de ciudad, la marca de ciudad y el patrimonio cultural, con las nuevas estrategias de marketing, en la creación de un producto turístico, o la revitalización de uno ya existente, teniendo como elemento central la ciudad y sus potencialidades y atractivos. La temática es sometida a análisis de forma creciente en publicaciones y estudios desde diferentes ámbitos de la ciencia, la cultura y la economía. El autor sostiene la significación de las potencialidades del patrimonio cultural, para establecer y consolidar una imagen de ciudad y con ella una marca que constituya una pauta para gestionar la actividad turística y con ella el desarrollo local de manera sostenible.</p> René Felipe Ojeda Alfonso Derechos de autor 2023 2023-10-29 2023-10-29 7 10.58663/riied.vi7.133 Potencialidades de la obra de José Martí para contribuir a la educación de la identidad nacional https://riied.org/index.php/v1/article/view/135 <p style="text-align: justify;">El tema de la identidad nacional es de sumo interés para diferentes disciplinas de las Ciencias Sociales. La obra de José Martí Pérez tiene un alcance cultural y teórico de significación para los estudios culturales, filosóficos, educativos, literarios y de otras temáticas. Este artículo se propone como objetivo: valorar las potencialidades de la obra de José Martí para contribuir a la educación de la identidad nacional. Se aplica la revisión bibliográfica, en primer lugar, a la obra de José Martí, y, en segundo lugar, a formulaciones de interés teórico-metodológico para la comprensión de la problemática de la identidad. Se sostiene que el legado contenido en la multifacética obra del Apóstol constituye, por su universalidad, humanismo y trascendencia, uno de los componentes y fundamentos esenciales de la identidad nacional.</p> Danay Pérez González Derechos de autor 2023 2023-11-01 2023-11-01 7 10.58663/riied.vi7.135 Diagnóstico de sexualidad en estudiantes con discapacidad intelectual durante la pandemia por COVID-19 https://riied.org/index.php/v1/article/view/137 <p style="text-align: justify;">La sexualidad está presente en cada etapa de la vida y todos los seres humanos tienen derecho a recibir educación sexual, sin importar la condición física o mental; sin embargo, los estudiantes con discapacidad intelectual tienen acceso limitado a esta información debido al miedo de sus padres por despertar su curiosidad y que no puedan comprender sobre los aspectos relacionados a este asunto. Por consiguiente, el objetivo de este trabajo es identificar los conocimientos y actitudes que tienen los estudiantes con discapacidad intelectual respecto a la sexualidad. El diagnóstico se realizó durante la pandemia por COVID-19; se aplicaron los instrumentos sobre condiciones de estudio, estilos de aprendizaje y de sexualidad a estudiantes del Centro de Entrenamiento y Educación Especial de Poza Rica, Veracruz, de la Universidad Veracruzana (CEEEPoR UV). Los resultados se analizaron de manera cualitativa y cuantitativa, mostrando su manera de aprender, el tipo de condiciones de estudio, la poca información, nerviosismo e inseguridad que manifiestan sobre su sexualidad. En conclusión, para lograr su aprendizaje en materia de sexualidad, es necesario replantear las estrategias de intervención acorde a sus características y hacer valer sus derechos.</p> Narda Lorena Hernández Santos Mireya Cruz Ruiz Araceli Huerta Chúa Badillo Guzmán Jessica Derechos de autor 2023 Revista Iberoamericana de Investigación en Educación 2023-11-21 2023-11-21 7 10.58663/riied.vi7.137 La capacitación de las ejecutoras del Programa Educa a tu Hijo en Cuba https://riied.org/index.php/v1/article/view/138 <p style="text-align: justify;">El artículo se propone como objetivo sistematizar los fundamentos teóricos necesarios para organizar el proceso de capacitación de las ejecutoras del Programa Educa a tu Hijo en Cuba. Se localizan y procesan fuentes que representan resultados de investigaciones y otras que exponen posiciones oficiales que expresan la filosofía de la política educacional cubana acerca del estímulo al desarrollo integral de la personalidad con un sentido integral e inclusivo en la primera infancia con la participación coherente de la familia en dicho proceso.</p> Evelin Noriega Berrio Yoel Rodríguez Pérez Milena Pérez García Derechos de autor 2023 2023-11-21 2023-11-21 7 10.58663/riied.vi7.138 Entrevista al Dr. Herman Van de Velde https://riied.org/index.php/v1/article/view/91 <p>El Dr. C. Elmys Escribano Hervis conversa con el Dr. Herman Van de Velde sobre educación e investigación educativa.</p> <p><a title="Entrevista a Heman Van de Velde" href="https://youtu.be/b9-afGPYRh8" target="_blank" rel="noopener"><strong>Ver la entrevista</strong></a>&nbsp;</p> Elmys Escribano Hervis Derechos de autor 2023 2023-02-10 2023-02-10 7 10.58663/riied.vi7.91 Entrevista al Dr. Cs. Pablo Guadarrama González https://riied.org/index.php/v1/article/view/100 <p>El Dr. C. Elmys Escribano Hervis conversa con el Dr. Cs. Pablo Guadarrama González sobre investigación y educación.</p> <p>&nbsp;</p> <p><a title="Ver entrevista" href="https://youtu.be/ePfTtVDgrr0"><strong>Ver la entrevista</strong></a></p> Elmys Escribano Hervis Derechos de autor 2023 2023-05-02 2023-05-02 7 10.58663/riied.vi7.100 Entrevista al Dr. Carlos Viltre Calderón https://riied.org/index.php/v1/article/view/121 <p>El Dr. C. Elmys Escribano Hervis conversa con el Dr. Carlos Viltre Calderón&nbsp; sobre ciencias y redes profesionales.</p> <p>&nbsp;</p> <p><a href="https://youtu.be/9X0W2eAcQq8"><strong>Ver la entrevista</strong></a></p> Elmys Escribano Hervis Derechos de autor 2023 2023-06-21 2023-06-21 7 10.58663/riied.vi7.121 Entrevista al Dr. Cs. Paul Antonio Torres Fernández https://riied.org/index.php/v1/article/view/124 <p>La Dra. C. Jennifer Bello Martínez conversa con el Dr. Cs. Paul Antonio Torres Fernández sobre evaluación de la calidad de la educación en América Latina.</p> <p><a href="https://www.youtube.com/watch?v=sCY1GkTGH3E" target="_blank" rel="noopener"><strong>Ver la entrevista</strong></a></p> <p>&nbsp;</p> Jenniffer Bello Martínez Derechos de autor 2023 2023-07-16 2023-07-16 7 10.58663/riied.vi7.124